Jornada de Formació

 

CONFEDERACIÓN DE STEs. 
GANDÍA 4, 5 y 6 de MAYO de 2001

Reforma y Contrarreforma
Por una Enseñanza Pública de calidad

  

Comunicat premsa

PRIMERAS CONCLUSIONES

Foro de debate

       
Viernes 4
18:30 Recepción y entrega de material
19:00 Presentación y sentido de las jornadas
19:30 Panel: 
Los partidos políticos parlamentarios ante la Reforma Educativa.
Intervenciones de portavoces de los partidos
21:00 Cena
     
Sábado 5
10:00 Conferencia: 
El debate educativo hoy
Jaume Martínez Bonafé. 
(Dpto. Didáctica U. Valencia)
11:30 – 12:00 Descanso
12:00 Conferencia: 
Indicadores de calidad y equidad en la enseñanza
Álvaro Marchesi. 
(Dpto. de Psicología U.C. Madrid)
14:00 Comida
17:00 Trabajo en grupos:
A. Ponencia:
La FP en el contexto laboral y económico. Consecuencias de la globalización.
Cesar Cascante 
(Universidad de Uvieu)
B. Experiencias/ Grupos de Trabajo
B1.-) La atención a la diversidad como proyecto global de centro. 
Mª Angeles Llorente. 
(C.P. Cervantes de Buñol Valencia)
B2) Construir una red de centros para el tratamiento del conflicto
Angels Martínez Bonafé 
(IB Benimamet de Valencia)
B3) La atención externa (Caminando desde la desventaja social hacia la igualdad de oprtunidades)
José Luis Gordo 
(Getafe. Madrid)
18:30-19:00 Descanso
19:00-21:00 : Trabajo en Grupos
Ponencia sobre Formación Profesional:
Los nuevos retos para la acción sindical en el ámbito de la FP específica.
Miguel Angel Caldevilla. 
(Asesor del CPR de Uvieu)
Análisis de los cambios legislativos que afectan a la FP.
Grupos de trabajo (por sectores):
Alternativas para una enseñanza de calidad.
21:00 Cena y fiesta con la Orquestra ROMANTICA ALTERNATIVA EL SALADAR
Domingo 6
10:00 – 12:00
Constitución del grupo de trabajo de FP.
Elaboración de conclusiones
Continuación de los grupos de trabajo
"Alternativas para una enseñanza de calidad".
Elaboración de conclusiones.
12:00 – 14:00 
Presentación de las conclusiones y clausura.

Inscripció:
A les seus de l'STEPV-Iv

(*) Los actos plenarios se desarrollaran en los locales de la Casa de Cultura (Gran Via Germanies 13)

Los grupos de trabajo en la Universidad Popular (Plz. Loreto 4 )

LA CONFEDERACIÓN DE STEs ANALIZA LA NUEVA REALIDAD EDUCATIVA

La Confederación de STEs ha organizado, por segunda vez en este curso, unas jornadas estatales de análisis y debate con el objetivo de analizar la situación por la que atraviesa la educación en estos momentos, valorar los distintos proyectos de ley que está preparando el MECD y proponer alternativas que redunden en la mejora del sistema educativo. Unas ciento cincuenta personas participaron en este foro, que tuvo lugar en Gandía (Valencia).

Las jornadas, que denominamos "¿Reforma..., contrarreforma?. Por una enseñanza pública de calidad" se abrieron en la tarde del viernes 4 con una mesa integrada por los siguientes representantes políticos: Amparo Valcarce, portavoz del PSOE en la comisión de Educación del Congreso de los Diputados; José Ramón Calpe, diputado nacional del PP y miembro de la comisión de Educación del Congreso y Mª Ángeles Martínez Esplá, secretaria de Educación de Izquierda Unida en el País Valenciano. Calpe se defendió ante las acusaciones de oscurantismo en torno a la gestación de la Ley de Calidad, argumentando que va a haber diálogo y que el borrador aún no está escrito; anticipó que lo que se pretende fundamentalmente, a través de una serie de reformas parciales "que no pondrán nada patas arriba" es mejorar la etapa de la ESO, los procedimientos de aprendizaje o la inspección educativa y dijo que los itinerarios no supondrán una discriminación, porque conducirán a un mismo título: "Se podrá llegar a un mismo objetivo desde una mayor diversificación", arguyó. Desde el PSOE Valcarce subrayó la necesidad de un diálogo con la comunidad educativa que a su juicio no se da en este momento; precisó que los socialistas no están en contra de las reformas en general, sino de aquellas que sean segregadoras, y opinó que la Ley de FP debe ser consensuada y contar con una memoria económica, y que los directores no deben ser designados por la Administración educativa. La representante de IU vertebró su discurso en torno a la defensa de la enseñanza pública y la igualdad de oportunidades, aspectos éstos que a su parecer peligran claramente con las reformas que se están pergeñando desde el Gobierno.

Jaume Martínez Bonafé, del departamento de Didáctica de la Universidad de Valencia, abogó por la realización de un análisis de los problemas educativos en profundidad, sin miedo a los cambios, pero sabiendo bien quién los propone y con qué intenciones; asimismo, criticó la burocratización y pidió que la izquierda educativa no se limite a estar a la defensiva, sino que adelante propuestas y razone cómo y con quién llevarlas a cabo: en este sentido, apostó por un mayor compromiso e involucración de docentes en sus escuelas.

Álvaro Marchesi pronunció una conferencia en torno a distintos indicadores de calidad y equidad en la enseñanza, estableciendo una serie de comparaciones entre una serie de países occidentales; al hilo de las estadísticas, centradas en diferentes aspectos, extrajo sus conclusiones, para centrarse en la última parte de su alocución en un comentario en torno a las reformas anunciadas. Convencido de que la LOGSE debe modificarse en aquellos aspectos que ya no sean válidos, criticó sin embargo el espíritu de lo que se ha anunciado puede cambiarse, por entender que será contraproducente y no contribuirá a la resolución de los problemas del profesorado y el alumnado.

César Cascante, de la Universidad de Oviedo, y Miguel Ángel Caldevilla, asesor del CPR de esa ciudad, centraron sus intervenciones en aspectos relacionados con la Formación Profesional. El primero, desde el punto de vista de la globalización, alertó de los peligros de que la educación se amolde a los dictados e intereses del mercado económico, y de que desde la FP se imparta más una adiestración a las empresas que pueden lucrarse con el sistema educativo que una formación. Caldevilla criticó que se redacte una nueva Ley de FP sin haberse evaluado previamente el segundo Plan de Formación Profesional; evaluó negativamente el proyecto de Instituto de Cualificación, entre otras cosas por el centralismo que conllevaría, y abogó por observatorios de empleo a nivel autonómico para detectar las necesidades de formación.

Asimismo, hubo un bloque de trabajo en el que se conocieron distintas experiencias educativas de interés por su profundización en la atención directa al alumnado, como son la llevada a cabo en el CP Cervantes de Buñol (Valencia), que fue explicada por Mª Ángeles Llorente, de MRP Escola d´Estiu del País Valencia; Àngels Martínez Bonafé se centró por su parte en la red de centros Vivir la Democracia en la Escuela, y José Luis Gordo de MRPs de Madrid, expuso su experiencia de atención externa en Carabanchel.

Distintos grupos de trabajo elaboraron también propuestas alternativas para conseguir una enseñanza pública de calidad que se presentarán a los órganos de la Confederación de STEs para su aprobación y reivindicación ante la sociedad y las distintas administraciones educativas.

Fdo.: Justo L. Cirugeda, por el Secretariado de STEs


JORNADAS REFORMA Y CONTRARREFORMA
PRIMERAS CONCLUSIONES

Las Jornadas se iniciaron el viernes 4 de Mayo en la Casa de Cultura de Gandia, con un debate con representantes parlamentarios del Partido Popular, PSOE e Izquierda Unida.
El sabado 5 tras las ponencias de jaume Martinez Bonafé (Profesor de la Universidad de Valencia) sobre "El debate educativo hoy" y Alvaro Marchesi (Profesor de la Universidad Complutense de Madrid), se iniciaron los trebajos en grupos con presentación de experiencias en el campo de la Formación Profesiona, el tratamiento de la diversidad y el conflicto y la gestión democratica de centros.

Entre las conclusiones de los grupos de trabajo recogemos las siguientes "Aportaciones ante la futura Ley de Calidad del Ministerio de Educación":

Nuestro modelo sindical está basado en la comprensividad, ya que consideramos que evitando la selección temprana y prolongando el tronco común hasta los dieciséis años la escuela ejercerá mejor un papel compensatorio y se igualarán - en la medida de lo posible- las oportunidades de las personas privilegiadas y de las desfavorecidas.
Aunque desde muchos sectores se está cuestionando el modelo comprensivo, pensamos que la crisis no afecta a sus principios sino a la forma concreta en que deben configurarse estos principios para que la escuela comprensiva logre los objetivos que se propone.
Para ello, la Confederación de STEs considera conveniente incidir en los siguientes aspectos:

CENTROS EDUCATIVOS

· Necesidad de que todos los centros, tanto públicos como privados concertados cumplan la legislación vigente y reciban el % de población desfavorecida que les corresponde. Para ello, exigimos presencia sindical en las comisiones de escolarización y la posibilidad de acceder a los datos de solicitud de matrícula, admitidos y excluidos de todos los centros en cualquier momento del año.
· Eliminar del baremo para el acceso a los centros públicos el criterio de renta.
· Exigimos que se termine con las adscripciones múltiples de los centros de primaria a centros de secundaria, y que la ESO se curse completa en el mismo centro.

GESTION DEMOCRÁTICA y AUTONOMIA DE CENTROS: 

· Nos oponemos a todo cambio legislativo que actúe en contra de profundizar la Gestión Democrática y la Autonomía de los Centros.
· Corregir los defectos en la participación de los Consejos Escolares no supone el quitar competencias a estos, sino potenciar las mismas y desarrollar las medidas que favorezcan la participación de todos los sectores. 
· Frente a la llamada "profesionalización" de los equipos directivos, seguimos defendiendo la figura de éstos como representates de los Consejos Escolares. Hay que desarrollar programas formativos que faciliten el acceso al equipo directivo de cualquier miembro del claustro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

· Urge dar una solución al hecho evidente de que no todo el alumnado aprende con la misma facilidad ni de la misma forma, ni está igualmente motivados para estudiar. Consideramos que deben contemplarse los siguientes aspectos:
· Agrupamiento heterogéneo apoyado por programas serios de diversificación curricular, que se realicen de forma flexible mientras persistan las necesidades que los originaron, para ello es necesario un considerable incremento de los recursos humanos y materiales.
· Denunciamos los itinerarios, porque además de estar probada su ineficacia para solucionar los llamados "conflictos" de los centros, profundizaran la división social entre los centros, especialmente entre la enseñanza privada y la pública. 
· Incrementar el número de optativas, exigiendo que respondan a asegurar los intereses plurales del alumnado y a ofrecer distintos niveles de complejidad. Para ello podrían ofrecerse como optativas refuerzos instrumentales o materias con distinto grado de dificultad. 
· Potenciar la labor tutoría del profesorado, imprescindible para detectar las necesidades del alumnado y para ejercer la función orientadora.
· Necesidad de plantearse nuevos modelos didácticos y de reflexionar sobre la fundamentación disciplinar de las materias. 

SISTEMA DE PROMOCIÓN

· La Junta de Evaluación de cada centro deberá establecer claramente los criterios de promoción y debe tener autonomía para decidir sobre la promoción del alumnado.
· Cuando existan repeticiones deben ofrecerse sistemáticamente medidas de recuperación y apoyo al alumnado.
· Es necesario mantener la estructura de ciclo. No son las repeticiones, sino las medidas de apoyo las que permiten progresar al alumnado dentro del ciclo.

CONVIVENCIA

· Es necesario que existan normas de convivencia aprobadas democráticamente por toda la comunidad educativa, que deben cumplirse y en las que se elimine al máximo la burocratización.
· En muchas ocasiones este problema desborda al profesorado y es necesario dotar a los centros de más personal especializado en trabajar con adolescentes conflictivos como asistentes sociales o educadores de calle. El sistema escolar, con el apoyo de estos profesionales, y de toda la sociedad, debe diseñar actividades para socializar al alumnado en el mundo educativo y en la cultura escolar.
· Respecto a los objetores escolares, poco puede hacer el sistema educativo, salvo la creación de grupos adaptados a sus intereses y posibilidades

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

· La formación del profesorado es un deber y un derecho de este. No estamos por la fórmula de sexenios pues esta devalúa el papel que la formación permanente ha de tener como parte de la profesión docente. En esta línea la formación permanente del profesorado debe estar incluida dentro del horario laboral del profesorado y ser gratuita.
· Incremento de los presupuestos dedicados a formación del profesorado, ésta debe realizarse en horario lectivo. Recuperación de los modelos de formación en la acción (formación en centros, preparación de materiales, etc) que se desarrollaron en los primeros momentos de los CEPs. 
· Control democrático de los planes de formación para poderlos ligar a las necesidades reales de las zonas y centros. Democratización de las estructuras de los CEPs.
· Equiparar la función tutorial a las jefaturas de Departamento.
· Aumentar la formación didáctica del profesorado de secundaria, incidiendo especialmente en la atención a la diversidad, tutoría, etc.

CURRíCULUM

· Rechazamos las propuestas de modificaciones curriculares realizadas por el MECD. tanto por su sobrecarga de contenidos como el carácter anticuado de los mismos
· Consideramos que el currículum actual es mas adecuado, y denunciamos el incremento de horas lectivas en algunas áreas, ya que no variará el panorama educativo ni logrará que los alumnos alcancen mayor competencia en esta área, sino que esto supone el sacrificio de otras áreas que consideramos fundamentales para el desarrollo integral de la persona. 
· Dentro de nuestra concepción de autonomía de centro defendemos una flexibilidad curricular que permita al profesorado de cada centro adaptar el currículum al medio social en que está inmerso. 

anar al començament / tornar a pàgina de formació / tornar a pàgina principal