fentcami1.gif (5973 bytes)
       

 

La Intersindical Valenciana es manifesta a Sevilla a favor d’una altra Europa
Sahara: Campaña ante la ONU por el referendum de autodeterminación

Vega Baja. Por una apuesta ferroviaria de futuro

L'HORTA, ESPAI NATURAL PROTEGIT
perlhorta@hotmail.com   ;  http://www.perlhorta.org

Manifest - Jornades estatals sobre el ferrocarril. 03 València
Por el saneamiento integral del Segura
Salvem el Botànic

POR UNA SERRANÍA VIVA  ¡basta ya!


 

Manifiesto leido en las puertas del Senado (Madrid) en la manifestación de Madrid convocada por ‘Soria ¡Ya!‘ y ‘Teruel Existe!

Por la igualdad y el desarrollo de las provincias de Teruel y Soria‘

 

Ciudadanos de Madrid y el mundo, compañeros habitantes de este trozo de tierra que la historia dio en llamar España:

En el Protocolo 12 del Anexo al Acta de Adhesión de España a la Unión Europea, el Gobierno español se comprometía a resolver los problemas de las regiones y zonas menos desarrolladas de nuestro país y a mejorar las condiciones de vida y trabajo en las mismas favoreciendo así su crecimiento económico a fin de conseguir un equilibrio territorial. Pero no ha sido ni es así; año tras año este compromiso fundamental para muchos ha debido parecerle a los gobernantes “de menor importancia” lo mismo que algunos artículos de nuestra Constitución, pese a que anualmente fastos institucionales celebran el 6 de diciembre.

Precisamente, cercano el veinticinco aniversario de esa Constitución que en todos los lugares de nuestra geografía recibimos con júbilo plagado de esperanzas, delante del Senado, Cámara Alta de nuestra democracia, este Manifiesto es el homenaje que quieren rendir a nuestra Carta Magna las provincias de Teruel y Soria, hermanas en el agravio con el que groseramente la agreden cada día y nos agreden en estas tierras quienes, en el gobierno recurren a ella, usan u omiten su cumplimiento, cuando, cómo y en lo que bien les viene o conviene.

Y parafraseando a Sor Juana Inés de la Cruz nos dirigimos al actual gobierno y a los que en el futuro obtengan ése privilegio para decirles: 
“Hacedla cual la queréis o cumplidla cual la tenéis” porque *No se puede sostener en la Constitución un artículo 14 que proclama la igualdad de los españoles ante la ley sin discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social” y no hacerlo realidad en 25 años. Los habitantes de Teruel y Soria por esa “otra cualquier condición o circunstancia que fue su nacimiento y/o ubicación”, no están, ni de lejos, igualados a otros territorios más que en el deber, consignado en el artículo 31.1 por el que todo español debe contribuir al sostenimiento del gasto público y que ambas provincias cumplen.

*Turolenses y sorianos no podemos leer en el artículo 31.2 de nuestra Constitución que “los poderes públicos realizarán una asignación equitativa de los recursos públicos y su programación y ejecución responderán a criterios de eficiencia y economía” sin sentirnos engañados, expoliados, heridos, despreciados y burlada nuestra infinita paciencia y buena fe, porque ni histórica ni actualmente encontramos aplicada esa equidad ni esa eficiencia en nuestro territorio.

Y puede responderse que somos pocos, pero todos sabemos por qué: La falta de inversión en nuestras provincias nos obligó, y vergonzosamente sigue obligándonos, a una emigración sangrante que ha dejado decenas de pueblos sin niños ni jóvenes y ahora incluso sin ancianos. Por eso somos pocos en nuestra tierra y muchos, muchísimos fuera de ella volviendo fugaces días en verano.

*Insultan con hiriente sarcasmo a ésa Constitución quienes incumplen el artículo 40.1 donde se habla del deber de los poderes públicos a promover las condiciones favorables para el progreso social y económico para una distribución de la renta regional y personal más equitativa en el marco de una política de estabilidad económica, de manera especial orientada al pleno empleo”.

No se puede justificar, por mucho que lo intenten, que en estos 25 años de tu vida, Constitución, no hayan querido nunca dar a las provincias menos atendidas en el pasado un tratamiento de equidad para que pudieran mejorar su situación y, a la postre, beneficiarse las demás tierras con una estable distribución demográfica más equilibrada y sostenible.

*Hoy continúan a remolque los derechos de sus ciudadanos que expresa el artículo 43.1 sobre la protección de la salud y prestaciones de Servicios necesarios de los que la desidia continuada ha hecho que aún carezcan.

*No han cumplido ni con los ciudadanos ni con la tierra de la que en el artículo 45.2 dice: Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. Solidarios sí, pero vigilantes estamos y estaremos en la protección de nuestro medio ambiente porque no se pueden reclamar la solidaridad de un territorio esquilmado (no utilizado racionalmente) en sus recursos naturales y humanos al que no le han dado la posibilidad y los medios de desarrollo justo y necesario que viene solicitando desde antiguo hasta este mismo momento.

¿De qué hablan cuando apelan a esa solidaridad? ¿No han sido suficientemente generosas, pacientes y confiadas una y otra provincia? ¿Qué más se quiere de ellas? ¿El silencio total? ¿El vacío gratuito? ¿La tierra para cotos de algunos señoritos y un reducido número de hombres dispuestos a servirlos? Se acabó lo que se daba, no quedaba, y se acabó.

Como Emilio Gastón afirmaba en 1993 “Ayer hoy y mañana, defenderemos la tierra, sus productos y una forma de vida equilibrada, ciudadana y rural. 
Ayer, hoy y mañana denunciaremos la desidia política insensible” y soberbia que ha convertido en yermos los terrenos y en vacío los pueblos.

Ciudadanos limpios de espíritu habitantes de las aglomeraciones urbanas y solitarios pueblos, sabios y resistentes agricultores, voces de ayer y hoy clamando vida digna para todos:

Teruel y Soria, también festejaron el nacimiento de esa Carta de Libertades y Derechos que pronto alcanzará sus 25 años. Queremos que se cumpla estrictamente.

Sólo cuando alcancemos ese desarrollo equilibrado e integral que a ustedes y nosotros beneficiará en múltiples y variados sentidos, brindaremos por la Constitución sin importar el día, mes o año que el calendario imponga porque sin duda, será para nosotros la más hermosa de las recién nacidas.

 


Manifiesto fundacional de la Plataforma NO ASÍ*

NO ASÍ es una Plataforma ciudadana en favor de una apuesta ferroviaria de futuro para la Vega Baja: la modernización del trazado del ferrocarril Alicante – Elche - Murcia

1º) La Plataforma NO ASÍ surge como respuesta social a los graves impactos ambientales, económicos y sociales que sobre la comarca de la Vega Baja del Segura y sobre parte de la vecina comarca del Baix Vinalopó tendría el proyecto del Ministerio de Fomento para construir una línea ferroviaria de alta velocidad (AVE) de nuevo trazado entre las poblaciones de Elche y Murcia. Espacios de gran valor como la Huerta Tradicional del río Segura o como el Parque Natural de El Hondo y su entorno agrícola se verían grave y negativamente impactados por el proyecto del Ministerio, afectándose de forma directa a municipios como Catral, Callosa de Segura, Almoradí, Benejúzar, Jacarilla o Orihuela y a pedanías como Las Casicas o El Realengo en Crevillente. Las consecuencias de la ejecución del proyecto de Fomento serían muy negativas para nuestro territorio: aumento del riesgo de inundación en la Huerta del Segura y en el entorno de El Hondo, pérdida de superficie agrícola y de accesibilidad, contaminación acústica, deterioro del paisaje, cambios en el microclima huertano, expropiaciones masivas, desmantelamiento de la red tradicional de caminos y acequias de la Huerta,

2º) La Plataforma NO ASÍ cree que se puede apostar por un moderno ferrocarril entre Elche y Murcia sin desestructurar el territorio, sin destruir ni deteriorar el patrimonio agrícola y natural y sin perjudicar a núcleos urbanos. Por eso plantea como alternativa al proyecto ministerial la modernización del actual trazado del ferrocarril Alicante-Elche-Murcia: desdoblamiento de las vías, electrificación, supresión de los pasos a nivel, soterramiento del trazado a su paso por San Isidro, Callosa de Segura y Orihuela,...Una alternativa mucho más económica que el proyecto de Fomento y de mucha mayor rentabilidad social, orientada a satisfacer las diversas demandas de transporte ferroviario (cercanías, regionales, largo recorrido) de la mayor parte de la población, con una afección prácticamente nula sobre el medio natural y agrícola y con un claro impacto positivo desde el punto de vista urbanístico en el caso de las poblaciones para las que se propone el soterramiento del trazado.

3ª) NO ASÍ está convencida de que las cosas se pueden hacer de otra manera frente a la postura inmovilista de la actual Administración, que parece empeñada en llevar adelante su proyecto de espaldas al territorio afectado y a sus habitantes. Estamos convencidos de que cualquier solución real al conflicto planteado pasa por propiciar la participación ciudadana y por la búsqueda de soluciones de amplio consenso. Y creemos que nuestra alternativa goza ya de un amplio consenso entre la población: únicamente resta que la Administración sea más permeable a las demandas ciudadanas.

4º) Desde NO ASÍ queremos señalar la inviabilidad de determinadas propuestas que pretenden, de cara a la opinión pública, compensar los evidentes perjuicios del proyecto de Fomento. Y queremos ser claros: no puede haber una estación del AVE en la comarca de la Vega Baja entre Elche y Murcia. Un tren de alta velocidad como el que ha proyectado el Ministerio entre ambas ciudades no puede tener un parada intermedia en los escasos kilómetros que las separan. De lo contrario, no estaríamos hablando de un tren de alta velocidad, por lo que se estaría prometiendo a los ciudadanos un falso proyecto ferroviario. Insistimos en que debemos aprovechar y potenciar el trazado ferroviario que ya tenemos, evitando de ese modo la grave agresión que el proyecto de Fomento causaría a nuestro ya maltratado territorio.

La PLATAFORMA NO ASÍ la componen los siguientes colectivos: Ciudadanos por la Vega - Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) - Asociaciones de Vecinos de: El Realengo, Heredades, San Felipe de Neri y Jacarilla - Comunidad de Regantes de: Fuensanta (Jacarilla), La Pilarica (Benejúzar), Lo Rubes (Benejúzar), San Felipe Neri, San Joaquín (Bigastro), San Onofre y Torremendo - Coordinadora de Benejúzar - Hermandad Nuestra Señora del Pilar (Benejuzar) - Comisión Pro-Río de Orihuela - Ayuntamientos de: Albatera, Benejúzar, Catral y Rafal - Plataforma Cívica Segura Limpio - Sindicato de Riegos de Catral - Ecologistas en Acción del País Valenciano – Asociación para la Defensa de la Huerta (Almoradí) - Partidos políticos: Centro Liberal (Orihuela), Izquierda Unida y PSOE comarcal - Sindicato Agrario La Unió (COAG) - Comisiones Obreras CC OO - Jóvenes Agricultores ASAJA – UGT (Vega Baja) – STEPV-Iv.

 

Jornades estatals sobre el ferrocarril. 8 i 9 de març 2003 - València

 

MANIFEST DE VALÈNCIA

PER UN FERROCARRIL SOSTENIBLE, PÚBLIC I SOCIAL

Al maig de 2001 diferents moviments i organitzacions socials coordinats en plataformes en defensa del ferrocarril i d’oposició a l’AVE aprovaren a Guadalajara un manifest anomenat "Tren sí, AVE no", que els ha servit de referent reivindicatiu. Aquest document analitzava les conseqüències de la política ferroviària del govern, manifestava la seua oposició total a l’AVE i formulava un seguit de propostes alternatives a aquest model.

Transcorreguts dos anys des d’aquella reunió, distintes organitzacions ecologistes, sindicals, socials i plataformes en defensa del ferrocarril ens hem tornat a reunir a València per analitzar la situació actual i futura del ferrocarril. Volem manifestar els punts següents:

  1. Denunciem l’actual sistema de transport caracteritzat pel creixement insostenible de la carretera. Aquest model origina uns altíssims costos ambientals (emissió de gasos d’efecte hivernacle, contaminació, soroll, ocupació i impactes sobre el territori…) i socials (accidents, congestió...) totalment inacceptables per a la nostra societat.
  2. Reiterem la nostra oposició total a la construcció de noves línies exclusives per a l’alta velocitat (AVE) pels greus impactes ambientals, els desequilibris territorials, l’alt cost econòmic, l’elevat consum energètic i l’escassa utilitat social. En aquest sentit, assumim plenament el manifest de Guadalajara, el contingut del qual considerem plenament vigent. El Pla d’infraestructures 2000-2007, que preveu la despesa de gairebé 41.000 milions d’euros (6,8 bilions de pessetes) en línies AVE fins a 2010, suposa la desaparició del ferrocarril com a servei públic per a la majoria i la transformació en un servei privat destinat a una minoria, però pagat per tots i totes.
  3. Denunciem la progressiva implantació d’una doble xarxa ferroviària al nostre país: Una de primera, en ample internacional, exclusiva per als tren d’alta velocitat, que utilitza una minoria d’usuaris amb alt poder adquisitiu i dotada de fortes inversions; i una de segona, en ample ibèric, per a trens de rodalia, regionals i de mercaderies, que utilitza la gran majoria d’usuaris del ferrocarril i amb un gran dèficit d’inversions.
  4. Denunciem el lamentable estat en què es troba la major part de la nostra xarxa ferroviària. Els nombrosos accidents i descarrilaments ocorreguts en els últims mesos, l’eliminació de tan sols el 5% dels 815 passos a nivell d’obligada supressió i el reconeixement pel propi Ministeri de Foment que el 20% de la xarxa ferroviària no arriba a la qualificació d’acceptable (el percentatge real és molt superior) evidencien cap on ens condueix la política ferroviària del govern actual: l’abandonament del ferrocarril concebut com a tal, al qual se li neguen les inversions i la modernització necessàries mentre es dediquen quantitats ingents de diners públics als projectes AVE.
  5. Ens oposem al projecte de liberalització/privatització del ferrocarril a través de l’anomenada Llei del sector ferroviari. L’exemple de Gran Bretanya ha posat de manifest on condueix aquest model: a l’augment de la despesa pública, l’encariment de les tarifes, la pèrdua de seguretat i el consegüent augment de la sinistralitat, la destrucció i la precarització del treball i la desaparició dels serveis. La privatització suposa posar en mans d’empreses privades i amb l’únic argument del benefici econòmic, els serveis públics que són de tota la societat. Ens oposem a l’Acord general sobre el comerç de serveis (AGCS) de l’Organització Mundial de Comerç per promoure la privatització de tots els serveis públics i, en particular, del ferrocarril.

PROPOSEM:

  1. La derogació del Pla d’infraestructures 2000-2007 per ser antiecològic, antisocial i malgastador de recursos. La derogació d’aquest pla ha de suposar la renúncia la política de construcció de noves línies exclusives per a trens AVE i la substitució per una altra de condicionament de les línies actuals per millorar-ne la velocitat mitjana (amb velocitats de fins a 200/220 km/h) en una xarxa ferroviària que ha de ser compatible amb els diversos usos (llarga distància, regionals, rodalia i mercaderies). Les línies actuals de trens AVE haurien de reconvertir-se per compatibilitzar-ne l’ús amb distints tipus de trànsit ferroviari, així com per garantir-ne la utilitat social.
  2. L’obertura d’un debat rigorós i transparent sobre el futur del ferrocarril al nostre país, que analitze la situació actual i propose solucions a les necessitats reals de la societat. Aquest debat ha de comptar amb la participació dels diferents sectors de la nostra societat: partits polítics, grups ecologistes, sindicats, empreses, organitzacions socials, plataformes en defensa del ferrocarril i ciutadania en general.
  3. L’elaboració d’un pla director de ferrocarrils que siga el resultat del debat expressat en el punt anterior. Aquest pla ha de considerar millorar i modernitzar integralment la xarxa ferroviària actual, millorar la integració de les línies ferroviàries existents, contemplar enllaços pendents, afavorir les línies transversals, crear noves xarxes metropolitanes a les principals àrees urbanes, reobrir les línies tancades (tant per RENFE com per FEVE), potenciar la intermodalitat i, en definitiva, convertir el ferrocarril en la columna vertebral del sistema de transport.
  4. El manteniment del ferrocarril com a servei públic de titularitat pública. El ferrocarril ha de continuar sent propietat del conjunt de la societat, ja que aquesta l’ha finançat, ampliat i mantingut. El caràcter públic del tren és l’única garantia que tindrà una finalitat social i de servei. Volem un ferrocarril on prevalga la rendibilitat social front a les polítiques privatitzadores.
  5. Corregir la tendència del sistema actual de transports cap a la insostenibilitat, amb l’establiment de plans i mesures que contribuesquen a reduir dràsticament el trànsit motoritzat, en general, i del vehicle privat, en particular, causant de greus impactes territorials, ambientals, econòmics i socials. L’objectiu consisteix a canviar l’actual distribució modal del transport, afavorir els desplaçaments no motoritzats i assolir una major participació del ferrocarril, tant de viatgers com de mercaderies transportades. D’aquesta manera, es contribuirà a reduir el malbaratament energètic i la contaminació que provoca el transport, en el camí cap a una societat més justa i més sostenible ambientalment.
  6. En definitiva, la potenciació i la millora del ferrocarril pels indubtables avantatges ambientals, econòmics i socials. Un ferrocarril de qualitat, accessible físicament i assequible econòmicament, que cohesione el territori i done servei a les diferents demandes de la societat i a les necessitats de la immensa majoria de la població, que potencie decididament el transport de mercaderies i que respecte el medi amb el màxim aprofitament de les infraestructures existents.

València, 9 de març de 2003

 


"1802-2002, L’OPORTUNITAT DEL BICENTENARI",

un Botànic, una Ciutat, patrimoni amenaçat

ABRAÇADA PER UN ESPAI LLIURE

La sentència judicial que autoritza l’hotel de jesuïtes suposa un fracàs en la protecció del patrimoni que la Conselleria de Cultura i l’Ajuntament de València haurien d’aplicar-se en atendre. La seua inacció, que els propis jutges confirmen, no pot convertir-se en causa de la desprotecció dels valors que la llei els encomana salvaguardar.

Dels quasi vuit anys de lluita que portem, els quatre últims, és a dir des de la promulgació de la Llei Valenciana del Patrimoni Cultural, els hem dedicat a fer propostes alternatives i a denunciar aquesta passivitat, com s’ha vist, sense cap èxit. Ara, per contra, una vegada reconeguda, està servint per a justificar el propi urbanicidi.

No participem d’aquesta paròdia. Ens ratifiquem en què construir l’hotel en eixe punt del patrimoni arquitectònic i paisatgístic de la nostra ciutat monumental, històricament concebut com un espai lliure enjardinat, és una agressió imperdonable que destrossa la nostra herència i que hipoteca el seu futur, fins i tot el del Jardí Botànic que no podrà expansionar-se i restarà envoltat d’edificacions. Això ve a consumar-se, precisament ara que se celebra el Bicentenari.

No hem discutit mai uns drets urbanístics si són legítims però cal apuntar que poden materialitzar-se en un altre lloc. El projecte d’hotel comporta monopolitzar en benefici privat la inversió pública que en dècades ha anat revaloritzant el lloc i més encara quan es concreta en forma sobreabusiva (un ‘macro-bloc’ que duplica llargament l’aprofitament lucratiu, en superfície, volum i funcionalitat respecte del previst en la ‘torre’ precedent, i que sols rebaixa 20 metres d’alçada –el 31%, no aplega ni a 1/3- sobre els 64 que aquesta anava a tindre, de manera que equivaldrà a una finca de 15 altures, 3 vegades més alta que el Col·legi de Jesuïtes i 2 vegades més que la carena de les teulades). Tot això amb el suport municipal, a costa de les butxaques ciutadanes, les mateixes que han pagat el Jardí de les Hespèrides i l’eradicació de les altres dos torres, no ho oblidem, per a ‘ús i destinació públiques’.

Encara hi ha camins legals (per exemple, la declaració de Bé d’Interès Cultural en favor del Jardí Botànic i del seu entorn o la modificació del planejament), administratius (el projecte no s’ajusta a les condicions de Llicència), econòmics (una bona part dels terrenys a edificar són municipals) i polítics (la persuasió i la compensació) que tant l’Alcaldessa com el President de la Generalitat poden emprar si de veritat volen atendre els seus deures i aconseguir l’alliberament definitiu d’aquesta amenaça.

Com a ciutadania que estima la ciutat i lluita desinteressadament en defensar els seus valors, pensem que no podem claudicar de la nostra reivindicació, menys encara després de tants esforços que en aquests anys s’han aglutinat per a fer-la realitat. Per això us convoquem de bell nou: diumenge dia 15, a les 12 h., al lateral del Botànic, UNA ABRAÇADA PER UN ESPAI LLIURE. Tornem a començar, amigues i amics.

Hivern 2002
  


L’STEPV-IV i la Intersindical Valenciana es manifesten a Sevilla a favor d’una altra Europa.

Una representació de l’STEPV-IV i de la Intersindical Valenciana ha participat en la gran manifestació celebrada a Sevilla el dissabte 22 de juny, coincidint amb la Cimera de Caps de Govern i d’Estat. Més de 100.000 persones es van manifestar, sota unes altes temperatures i una forta presència policial, en un ambient festiu, lúdic i reivindicatiu.

La delegació de l’STEPV-IV i de la Intersindical Valenciana anava en el mateix bloc que la Confederació d’STEs i el sindicat USTEA (Unión de Sindicatos de Trabajadores de Andalucia) i el SOC (Sindicato de Obreros del Campo) amb el seu lider Sanchez Gordillo pujat a una furgoneta animant la manifestació.

A la manifestació van participar representacions de la totalitat dels paisos de la Unió Europea, així com de membres del Front Polisari, de les entitats d’immigrants, del moviment feminista, ecologista, milers de joves,…. En definitiva, va ser una gran mobilització social. Un èxit.

 


Campaña en Internet para recoger firmas

Campaña en Internet para recoger firmas de apoyo exigiendo al Secretario General de la Onu Kofi Anan que se cumpla la legalidad internacional y se lleve a cabo el prometido referendum de autodeterminación.

Dirección donde firmar:   http://www.PetitionOnline.com/sahara/petition.html

Texto de la petición que se firma:

At: Kofi Anan - Secretario General de Naciones Unidas
Las organizaciones y personas abajo firmantes solicitamos que Naciones Unidas asuma sus compromisos y se cumpla la legalidad  internacional con la celebración del referéndum de autoderminación sobre el Sáhara Occidental cuyo proceso se inició hace más de una década (1991), conforme a la legalidad internacional y según compromiso establecido en diversas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Los intereses familiares del Presidente Bush y el entorno del emporio petrolífero -con el agravante de la relación profesional y personal del hijo de Bush con la empresa que acaba de lograr la concesión por parte de Marruecos de prospecciones petrolíferas en las costas saharauis- no puede ser el determinante del futuro del pueblo saharaui.

No podemos permitir que el pueblo saharaui sea una nueva víctima del doble rasero de la política internacional.

Demasiadas víctimas, demasiados muertos . imposible pensar en que "otro mundo sea posible" con las premisas de  flagrantes injusticias que están conculcan los derechos básicos de los pueblos y los derechos humanos.

Reclamamos de la Unión Europea una posición más activa en lo que se refiere al conflicto saharaui defendiendo la legalidad internacional con el mismo interés e implicación que en estos momentos tiene en relación al conflicto entre Israel y Palestina.

Pedimos a nuestros gobiernos el compromiso claro en defensa de esta legalidad internacional.

¡Unos cuantos pozos de petróleo no pueden ser suficiente para abandonar a miles de saharauis que desde hace más de 25 años esperan en las zonas más inhóspitas del desierto argelino que se haga justicia y que se cumplan las promesas de la comunidad internacional!

¡Por un referéndum libre y justo para la autodeterminación del   pueblo saharaui!

 Firma en la siguiente dirección: http://www.PetitionOnline.com/sahara/petition.html

  


NUESTRA SALUD PELIGRA:
¡EXIJAMOS SOLUCIONES!

El 14 de abril de 2002 tenemos una cita en Orihuela. Es el momento de volver a exigir, de forma colectiva, soluciones urgentes a los graves problemas de nuestro río. Soluciones para los vertidos, tanto urbanos como industriales o ganaderos. Soluciones para acabar con el robo del agua y con las roturaciones ilegales de nuevos terrenos para uso agrícola. Soluciones al alto índice de salinidad de las aguas del río que ha provocado una considerable pérdida en la productividad de cultivos y la desaparición de otros. Soluciones para mantener el ecosistema que conforman las vegas, que es la garantía de que los ciudadanos y ciudadanas podamos desarrollar nuestra vida en un medio sano, libre de la podredumbre y de la contaminación que circula por el río y que, al hacerlo, acaba con todo vestigio de vida de su cauce y riberas.

Pero sobretodo, debemos de ir a Orihuela para decir a nuestros gobernantes que no estamos dispuestos a vivir con la amenaza que, para nuestra salud, supone la situación del Río Segura. Que queremos estudios rigurosos y garantías, avaladas por estos trabajos, de que nuestra salud no corre peligro por este motivo. Que no nos vamos a contentar con declaraciones de corte político que, bajo el pretexto de no crear alarma social, tiendan a ocultar el problema. Que vamos a seguir luchando hasta que los males que nos aquejan, como consecuencia de la situación del río, desaparezcan. Y que lo vamos a seguir haciendo porque el interés que nos une no es un interés sectario o partidista, sino el convencimiento de que estamos trabajando en preservar, para nosotros y para las futuras generaciones, el medio en el que nuestra vida se desarrolla.

El 14 de abril tenemos una responsabilidad individual como ciudadanos/as que nos obliga, de nuevo, a dar una respuesta contundente. Todos y todas debemos ir a Orihuela a manifestar que las exigencias contenidas en este documento lo son de toda la ciudadanía y que no vamos a renunciar a ellas porque nos jugamos mucho.

¡Exijamos soluciones!
 


 

MANIFIESTO POR UNA SERRANÍA VIVA

Por una Serranía viva, decimos ¡basta ya!

La Serranía se ha convertido en una comarca deprimida a nivel demográfico, laboral, cultural, económico...

Las escuelas se cierran, este año la de La Yesa, mientras asistimos a magníficos esfuerzos como el de Sot de Chera por mantenerla viva, la escuela y el pueblo, haciendo bueno el lema que dice que "un pueblo sin escuela es un pueblo muerto".

Tenemos vertederos de Residuos Sólidos Urbanos, gestionados por GIRSA, en Pedralba, Chelva y Alpuente y somos la comarca con el raro honor de acoger el mayor número de vertederos de la provincia de Valencia. En los últimos meses la Diputación, a través de la empresa GIRSA viene presionando a Pedralba, con formas incluso mafiosas, para ampliar su vertedero comarcal y convertirlo en un vertedero provincial. Alpuente ha ampliado su vertedero con harinas cárnicas, posibles portadoras del mal llamado de "las vacas locas", y basuras de otras procedencias, lo que se ha hecho con precipitación, sin garantías sanitarias y poniendo en peligro el futuro económico de la población. Nos acordamos cuando se habilitaron de forma provisional los vertederos de Alpuente y Chelva para acoger durante unos meses basuras del área metroplitana de Valencia que luego se iban a retirar; han pasado años y no sólo no se retiran sino que se amplían los vertederos y los vertidos.

GIRSA también gestiona el futuro vertedero de Residuos Industriales que en Losa del Obispo viene a sustituir al anterior vertedero, ya colmatado, de Residuos Inertes y en el cual se vertieron de forma ilegal todo tipo de productos con el visto bueno de la empresa y la Diputación. Los intentos de analizar los vertidos, promovidos por distintas asociaciones, se convirtieron en una pantomima que nos demuestra el cinismo de las empresas de la Diputación: GIRSA Y EGEVASA.

La sanidad da verdadera pena, hemos de realizar desplazamientos desproporcionados para recibir asistencia médica básica y en situaciones graves vemos peligrar la vida e incluso morir a nuestra gente por falta de una cobertura adecuada. Cada vez se hace más necesario un programa de salud para nuestra comarca que contemple aspectos como: hospital comarcal, red de ambulancias, más servicios den los Centros de Salud existentes, mejora de las urgencias, etc.

Otra empresa de la Diputación, EGEVASA, está construyendo en Calles, en la partida de Saletas, una planta de tratamiento de los lodos y fangos procedentes de todas las depuradoras de Valencia. Además de lo que supone la instalación de esta planta para el futuro, los accesos a la planta y las obras de infraestructura básica están provocando graves daños al patrimonio de nuestra comarca mientras las autoridades autonómicas y locales lo silencian. No olvidamos que el alcalde de Calles es además el Presidente de la Asociación que gestiona el Programa LEADER en esta comarca, un programa que tiene como principal objetivo la defensa del patrimonio cultural y natural del territorio y que apuesta por modelos de desarrollo sostenido y sostenible.

Laboralmente somos una comarca con un alto índice de trabajo sumergido, trabajo precario y muy desprotegido sindicalmente ya que la mayoría de empresas impiden el derecho a sindicarse, incluso el acceso de sindicatos a sus empresas, y cuando se producen reivindicaciones los trabajadores son rápidamente represaliados.

Nuestro patrimonio natural y cultural se encuentra abandonado. El reciente hundimiento del puente romano que forma parte del Acueducto de la Peña Cortada ha puesto de manifiesto, a pesar de las advertencias de técnicos y colectivos sociales, el abandono en que nos tiene sumidos la Administración.

Y así, llegamos al tema de la minería. Justo hace ahora 6 años la empresa minera Caolines Lapiedra, con domicilio fiscal en Llíria, intentó reabrir una antigua mina de arcilla en la falda meridional de la Muela de Santa Catalina, montaña emblemática del pueblo de Aras y de la Serranía que alberga los acuíferos de la población y numerosos restos arqueológicos. Entonces, como hoy, el pueblo de la Serranía se manifestó en contra de la reapertura y el Ayuntamiento se negó a tramitar la licencia de actividad. La empresa presentó un recurso y hoy, cinco años después, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha dictado un fallo en el que se obliga al Ayuntamiento de Aras a tramitar dicha licencia de actividad, lo que consideramos una afrenta para nuestra comarca y una humillación para el pueblo de Aras. Hoy la Serranía se manifiesta, como entonces, en contra de la reapertura de la mina de Santa Catalina por considerar que supondría la desaparición de este lugar emblemático y, al mismo tiempo, denunciamos la situación minera de la comarca donde la explotación irracional de los recursos naturales ha acabado con extensas zonas de indudable interés paisajístico creando uno de los principales problemas medioambientales de nuestros pueblos, especialmente los de la Serranía baja y media. El 80 % del territorio de la Serranía está declarado como zona minera. En la actualidad la gran demanda de productos cerámicos ha supuesto un relanzamiento del sector cerámico de Castellón, principal beneficiado de los destrozos de nuestros montes, y por consiguiente una intensificación de las explotaciones mineras de la Serranía. Se trabaja de noche y las multinacionales están comprando a precio de saldo nuestro territorio, y pueblos como Aras, Titaguas y Tuéjar, libres hasta ahora del impacto minero, están siendo en estos momentos objeto de deseo de las empresas mineras, sin atenerse a las consecuencias sociales y morales. Desde la comarca no negamos el hecho minero y la realidad económica que supone para alguno de nuestros pueblos y para el País Valenciano, pero no queremos un desarrollo económico a cualquier precio, no al precio de la Muela de Santa Catalina, y otros muchos lugares emblemáticos y parajes naturales de nuestra Serranía. Exigimos que la administración adopte medidas para un desarrollo sostenible medioambientalmente y que produzca una distribución más equitativa de la riqueza. El ejemplo de Andilla es bien elocuente, alberga en su término 6 explotaciones mineras de donde se extraen miles de toneladas al día sin recibir nada a cambio. Hace años que reclamamos un cambio radical en el modo de explotar nuestros recursos minerales. Este cambio pasa por exigir a la administración un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, donde se establezcan las zonas de protección y las susceptibles de explotación. En dicho Plan deberían participar los ayuntamientos de la comarca y los colectivos sociales. En estos momentos la Conselleria de Industria, cuyos intereses pasan por Castellón y no por la Serranía, está elaborando un Plan de Ordenación de los recursos minerales. Denunciamos que se esté preparando a espaldas de la Serranía, sin contar con nosotros. Podemos imaginar lo que puede suponer: vía libre a la codicia de empresas mineras para la destrucción total de nuestra comarca.

Queremos reivindicar el derecho de nuestras gentes a intervenir en un futuro en el que se pueda seguir viviendo en esta tierra sin que la tengamos que vender para poder seguir en ella, sin que la tengamos que destruir para no tener que emigrar a la ciudad. Tenemos, pues, derecho a exigir ese futuro, no sólo a vivir en el día a día defendiendo la permanencia en nuestra tierra.

Por todo ello, debemos movilizarnos, exigir soluciones para nuestra comarca, desde la unidad de todos los que amamos esta tierra. Por eso, decimos

¡BASTA YA!

POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE  -  POR UNA SERRANÍA VIVA Y UNIDA

Coordinadora por una Serranía Viva

Ayuntamiento de Aras, Ayuntamiento de Titaguas, Ayuntamiento de Pedralba, Centro de Estudios de La Serranía (CELS), Ecologistas en Acción de La Serranía, Coordinadora Vecinal de Andilla, Coordinadora de Afectados por el Vertedero de Alpuente (CAVA), Coordinadora Antivertedero de Calles y Losa del Obispo, GEODA Valencia, Partido Socialista del País Valenciano (PSOE-PSPV), Esquerra Unida del País Valenciano (EUPV-IU), Unión Valenciana. STEPV-Iv


   

<començament | ensenyament | sanitat | serveis públics