Revista de Premsa

 

EL PAÍS  -  Sociedad - 17-09-2004

Maragall pide al Estado que asuma el coste del aumento de los alumnos inmigrantes

La consejera de Educación alega que las competencias de extranjería son del Gobierno

MAR PADILLA  -  Barcelona

 

El presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, reclamó ayer al Estado un incremento de las inversiones para la enseñanza en Cataluña para hacer frente al aumento del alumnado inmigrante. Maragall considera que la Administración del Estado debe compartir el coste de la incorporación a las aulas de los cada vez más numerosos estudiantes extranjeros, que en Cataluña representan el 9,6% del total del alumnado. La Generalitat ya ha solicitado esta financiación al Ministerio de Educación en el documento que recoge las propuestas de Cataluña para la reforma de la Ley de Calidad. El ministerio solicitó el pasado agosto a todas las comunidades autónomas que le remitieran este mes sus propuestas de cara a la reforma educativa que prepara. El extracto de algunas de las peticiones del Ejecutivo catalán, al que ha tenido acceso EL PAÍS, señala: Hay "un elemento que nos parece fundamental en el debate y concreción de la nueva ley: las necesidades de financiación del sistema educativo. Los cambios habidos en los últimos años plantean nuevas necesidades al sistema educativo que es preciso poder atender adecuadamente. A título de ejemplo, podemos citar la necesidad de atender adecuadamente al alumnado procedente de la inmigración".

Maragall subrayó ayer que la incorporación cada vez más numerosa de inmigrantes a la escuela es un fenómeno que exige inversiones prioritarias de las que debe ser corresponsable el Estado. El presidente catalán destacó en el Palau de la Generalitat -donde compareció acompañado por la consejera de Educación, Marta Cid- que Cataluña pedirá "lo que necesite" y añadió que no se niega "a que otros también lo pidan". Maragall mencionó que el gasto en educación en Cataluña respecto al PIB está por debajo de la media española y recordó que ha habido hasta ahora una tradición educativa catalana de dar mucho peso a la escuela privada concertada.

 

Marta Cid explicó que ha solicitado una entrevista sobre esta cuestión a la ministra de Educación, María Jesús San Segundo, y a la secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí. Cid reconoció que la necesidad de mayores recursos para la educación ya se está tratando en el marco de las negociaciones para los próximos Presupuestos Generales del Estado. Pero añadió que "quien tiene competencias no puede ser ajeno a sus consecuencias y, por lo tanto, el Estado debe asumir sus decisiones, sobre todo en relación con los costes que tiene la inmigración". A su juicio, la incorporación masiva de alumnos inmigrantes requiere de más recursos para la contratación de más profesorado, para innovación educativa y para infraestructuras.

 

Cid recordó que seis de cada diez estudiantes que se incorporan este curso por vez primera al sistema educativo catalán son inmigrantes. La educación catalana arranca este septiembre con más de un millón de alumnos, de los cuales un 9,6% es de procedencia extranjera. Para hacer frente a estos cambios y garantizar la calidad de la educación, la consejería ha puesto en marcha un plan de integración con una dotación de 36 millones de euros. Los alumnos no universitarios catalanes representan el 15% de toda España.

 

Tornar a Revista de Premsa