Revista de Premsa

 

EL PAÍS  

05-10-2004

San Segundo propone abrir las escuelas los fines de semana y en vacaciones
El Gobierno estudiará la legalidad de los conciertos con centros que separan a niños y niñas

El PSPV pide a Educación que deje de quejarse y ejerza sus competencias

 

 

El Gobierno considera necesario ganar tiempo y espacio para la práctica educativa. Tiempo: la ministra de Educación, María Jesús San Segundo, propuso ayer la posibilidad de trabajar con los alumnos los fines de semana y en vacaciones. Espacio: los centros escolares pondrían a disposición del alumnado sus aulas e instalaciones deportivas para abundar, por ejemplo, en el estudio de idiomas o en la formación física. San Segundo también anunció que "en algún momento" se estudiará la viabilidad jurídica de los centros concertados que separan a niños y niñas. En este debate abierto sobre la posibilidad de ampliar la dedicación a los escolares, los alumnos del instituto madrileño Gabriel García Márquez hicieron ayer a la ministra una primera sugerencia: que prescinda de las clases de religión y las emplee en actividades formativas de otra índole. La apertura de los centros los fines de semana y en vacaciones, propuesta ayer por la ministra en el Fórum Europa (organizado por Nueva Economía y la agencia Europa Press), no es una idea nueva: hace ya algunos años que algunas comunidades, como la andaluza, lo sugirieron y, de hecho, hay escuelas e institutos que prolongan la formación de sus alumnos después de las clases y que comparten sus instalaciones con los vecinos de barrio.

De lo que se trata ahora, según explicaron ayer en el Ministerio, es de extender e impulsar estos servicios extraescolares. Para ello, dijeron, será necesaria la colaboración de los municipios, como viene ocurriendo en la actualidad. "Hay que dotar de contenido estos nuevos horarios y sumar esfuerzos para que los centros puedan prestar sus servicios a otros sectores sociales", resumió el secretario general de Educación, Alejandro Tiana.

 

Para abrir los centros hay que tener personal que atienda y dirija estas actividades y ampliar servicios como los de limpieza o vigilancia. ¿Quién se encargará de todo esto? Tiana avanzó que podrían hacerse cargo de estos programas extraescolares alumnos universitarios que recibieran alguna remuneración, algo parecido a una beca de colaboración; o bien, recurrir al voluntariado. En todo caso, recordó el secretario general, serán las comunidades autónomas y los ayuntamientos los que, voluntariamente y haciendo uso de su responsabilidad sobre los centros educativos, decidirán acerca de la apertura de los centros y el modo de organizarse.

 

El documento presentado por el ministerio con las propuestas para abrir el debate educativo manifiesta su predisposición a que las escuelas sean un ámbito de convivencia: "Los programas de apertura de los centros deben facilitar (...) una oferta complementaria lo más amplia posible para la formación y el ocio alternativos de los alumnos y sus familias". Programas, dice el texto, que contarán con la colaboración de los ayuntamientos y que se apoyarán en el trabajo de "monitores" y "voluntarios". Asimismo, prosigue, el centro "debe favorecer la presencia de otros profesionales para la difusión de programas relacionados con la educación vial, la salud, la prevención de la violencia...". Sobre este último asunto, San Segundo propuso ayer contar con la ayuda de trabajadores sociales para detectar "más claramente" los comportamientos violentos y la objeción escolar.

 

La ministra también habló de emprender "en algún momento" una consulta jurídica sobre la viabilidad, en centros sostenidos con fondos públicos, de la educación que separa a los niños y a las niñas. San Segundo se manifestó a favor de la coeducación porque considera que la escuela debe ser para el niño un reflejo de la sociedad, aunque también se mostró dispuesta a estudiar el asunto desde un punto de vista pedagógico.

 

La presidenta de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Isabel Bazo, respondió a la ministra que la enseñanza diferenciada por sexos es parte del derecho a la libertad de creación de centro y a la elección por parte de la familia. Y recordó una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias favorable a la educación separada.

 




 

El PSPV pide a Educación que deje de quejarse y ejerza sus competencias
El consejero responde que llevará la reforma del ministerio a las Cortes

 

El secretario general de Educación del PSPV-PSOE, Miguel Soler, pidió ayer al Gobierno valenciano del PP que deje de "lamentarse" y no utilice la reforma de la LOCE como "excusa" para "paralizar" la adopción de medidas necesarias para el sistema. Soler reclamó al Consell que ejerza las "competencias plenas" de que goza para implantar una oferta de Infantil de 0 a 3 años "en condiciones", garantizar la escolarización equitativa de los alumnos con dificultades y mejorar la financiación de los centros. Como primera medida, el responsable socialista del área de Educación pidió al consejero popular valenciano, Alejandro Font de Mora, que se "lea" la reforma de la Ley Orgánica de Calidad (LOCE) presentada por el ministerio la semana pasada, antes de reclamar una "memoria económica". Soler le recordó que fue precisamente el PP quien aprobó la ley -ahora suspendida por decreto del Gobierno socialista- sin memoria ni financiación, lo que valió, entre otros, el varapalo del Consejo Escolar del Estado (CES). En conferencia de prensa desde la sede de su partido, Soler pidió también al consejero que se sume al "clamor" de todos los sectores sociales y educativos valencianos que han emplazado a ambos partidos nacionales a "encontrar puntos de acuerdo básicos" entorno a la futura legislación del sistema educativo.

En esa misma dirección, Soler incluyó también al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, para que, subrayó, "empiece a aplicar ya" la reivindicación que él mismo llevó el fin de semana pasado al XV Congreso Nacional del PP para que la Comunidad tenga "una educación y una sanidad equiparables al resto de autonomías". Un reto para el que, puntualizó el dirigente socialista, sólo tiene que "empezar a ejercer las competencias plenas" en materia educativa que la Comunidad Valenciana tiene transferidas desde hace casi dos décadas, comenzando, por ejemplo, por "transferir a los centros educativos un 30% más de presupuesto en el capítulo de gastos de funcionamiento", debido a que la "devaluación" que ha sufrido esta partida presupuestaria en "los años de Gobierno del PP" ha estrangulado económicamente la gestión de la red pública.

 

No obstante, Soler emplazó a Font de Mora a "debatir" en Canal 9 o en el informativo que él elija, para que los ciudadanos puedan conocer de primera mano los puntos de "convergencia" y las "discrepancias" que ambos partidos tienen sobre la reforma de la LOCE, con la intención de que al final de la negociación se pueda alcanzar un "acuerdo máximo posible" que blinde a la educación de los vaivenes y resultados electorales.

 

Los principales puntos de la reforma, recordó Soler, se basan en introducir medidas preventivas para evitar el fracaso escolar desde Primaria, reforzando las tutorías y el adelanto de los programas de diversificación curricular en la ESO y proponiendo un Bachillerato "más flexible" y una prueba única de selectividad para acceder a la Universidad.

 

Por su parte, Font de Mora respondió horas después que "la consejería va a presentar un escrito en las Corts para debatir con todos los partidos de oposición las reformas propuestas por el ministerio". Font de Mora se vanaglorió del "talante aperturista" que supone la medida.

 


 

 

 

Tornar a Revista de Premsa