Revista de Premsa

 

LEVANTE

del 22/10 a 02/11/2004

El 13% de los profesores estuvo de baja el curso pasado

Daniel Ionita: «Los trámites de Extranjería han mejorado mucho, pero faltan políticas de integración»

El fracaso escolar en la ESO afecta a la mitad de alumnos

El 30% de los jóvenes abandona el colegio al cumplir 17 años

El PSPV y el Consell cruzan acusaciones sobre el debate de la reforma de la LOCE

Las subvenciones a la privada se llevan la séptima parte del dinero de Educación

Los padres católicos inician la recogida de firmas a favor de la asignatura de religión

El arzobispo modera sus observaciones sobre los laicos

La solicitud de religión se reduce con la edad

 

El 13% de los profesores estuvo de baja el curso pasado

La principal causa son las enfermedades derivadas de la voz

Susana Barberá, Castelló

El 13,5% de los profesores de la provincia de Castelló estuvo de baja durante el primer semestre del pasado curso escolar 2003/04, según datos facilitados por el Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià (STE-PV), obtenidos de la Conselleria de Educación.

El total de bajas laborales que se registraron desde septiembre del año 2003 a marzo de 2004 fueron 827 de los 6.100 docentes de educación infantil, primaria y secundaria de la provincia de Castelló. De esas 827 bajas se realizaron 415 sustituciones, lo que representa un porcentaje del 50,1%.

Pero si analizamos los distintos tipos de bajas que existen, vemos que hay grandes diferencias. Las que son inferiores a 7 días no se cubren nunca, explica Manel Collado, del STE-PV, «por un acuerdo entre los sindicatos de enseñanza firmado el 7 de junio de 1996 para educación primaria y el 25 de mayo de 1999 para educación secundaria donde se establece que La conselleria de Cultura, Educación y Deporte se compromete a realizar las oportunas modificaciones reglamentarias que permiten que las bajas se cubran en el término de siete días, a partir de la recepción del parte de baja en las direcciones territoriales...Esta situación es engañosa porque cuando llega la baja donde toca, ya ha pasado un mínimo de diez días».

En segundo orden están las que tienen un intervalo de entre 8 y 14 días, de las que hubo 256 y sólo se realizaron 9 sustituciones, (3,5%). El tercer nivel, por periodo de tiempo, es entre 15 y 30 días, y aquí hubo 205 bajas y se sustituyeron 42 (20,45%). El cuarto, de entre 31 y 90 días, afectó a 252 docentes y se sustituyeron 250 (99,2%). El periodo más largo, el de más de 90 días, afectó a 114 docentes, realizando las 114 sustituciones (100%). Al final, el total de días que no han asistido los docentes por baja han sido 38.755 días en sólo un semestre.

Otro aspecto que destaca es la causa de estas bajas docentes que como explica Collado «la primera causa de baja son las respiratorias o de voz por el esfuerzo continuado de la voz, la ausencia de equipos de trabajo, el ruido y otras condiciones materiales de las aulas. La segunda se refiere a los huesos y a la ausencia de un diseño ergonómico de los lugares de trabajo, lo que genera malas posturas y la tercera más importante son las mentales con la intensificación notable de tareas y ritmo laboral».

 

Daniel Ionita: «Los trámites de Extranjería han mejorado mucho, pero faltan políticas de integración»


Comprometido. Daniel se considera un inmigrante rumano sencillo que llegó a España en 1994. Una vez consiguió su permiso de residencia, trabajó como intérprete para la policía y como camionero. Actualmente está empleado en la construcción y desde el pasado enero preside la Asociación Rumana.

Nacho Martín, Castelló

-¿Cómo definiría la situación actual de la gestión de Expedientes de Extranjería en Castelló respecto al año pasado?.

-La verdad es que se ha agilizado mucho. Hay dos oficinas nuevas y el subdelegado del Gobierno nos confirmó esta semana que la propuesta de la oficina única de Extranjería sigue en pié. Desde su llegada nos ha recibido dos veces y parece que hay una muy buena predisposición. Se ha pasado de cerca de 20.000 expedientes acumulados sin resolver el pasado mes de junio a menos de 2.000. En la Comisaría de Policía sigue habiendo colas, pero sin duda las cosas están mejorando mucho.

-Y al margen de cuestiones burocráticas, ¿considera que existen suficientes políticas de integración? -No hay políticas de integración. La Generalitat Valenciana no impulsa políticas de integración y a nivel municipal sólo hay unos instrumentos, pero no una política definida con fondos. Al faltar esta política, las medidas que se adoptan son como apaga fuegos que resultan poco efectivos. Y nos parece contradictorio que la Comunidad Valenciana tiene el mayor número de inmigrantes irregulares de España y, pese a ello, la Generalitat no quiso optar a la ayudas económicas para integración que ofrecía la Unión Europea en el marco del proyecto Greco. -¿Cuáles son las necesidades más urgentes dentro de esas políticas de integración? -Primero la información de cara al nuevo reglamento Extranjería y ante una posible regularización. En el anterior proceso extraordinario, el de 2001, muchos no pudieron acogerse porque no tenían información. Algunos viven en el interior a muchos kilómetros, y allí no pueden enterarse. Cumplían los requisitos y cuando llegaron aquí ya habían pasado los plazos. -¿Y al margen de la información?.

-Pues también a nivel administrativo y sobre todo en la educación y en la sanidad. -¿Con qué problemas de integración se encuentra un niño rumano en cuanto a educación? -Pues nos encontramos con muchos niños inmigrantes, no sólo rumanos, y una total falta de intérpretes, clases complementarias de apoyo. Por ejemplo, se dan casos en los que a un niño rumano que no sabe español lo introducen en una clase en línea de Valenciano. Y claro, si al niño ya le cuesta en castellano, todavía más si le mezclan dos idiomas. Además, faltan talleres interculturales para que los niños puedan conocerse entre ellos y ver que son iguales que el resto. Ver que cada cultura es diferente, ni mejor ni peor, y que todos tienen las mismas ilusiones, les gustan las mismas cosas... -¿Vosotros estáis trabajando a este respecto? -Sí, lo que ocurre es que tenemos limitaciones económicas. Vamos a los colegios a dar charlas. Les hablamos de Rumanía, les enseñamos fotos y vídeos, para que vean que tenemos un país que también tiene cosas parecidas. Les ponemos cintas de música rumana. Y los niños responden muy bien. Creo que es muy importante y luego salen con otra visión de sus compañeros. Sí que tiene resultado. Y es en los más jóvenes donde más se necesita. -¿Y qué tal la integración a nivel laboral? -A nivel laboral no es tan difícil. Por lo general, los empresarios están contentos con los trabajadores rumanos. -Pero sigue habiendo mucha explotación laboral y trabajo sumergido...

-Sí, principalmente en sectores como la construcción y la agricultura. La solución es que se regularice a la gente que tiene trabajo. Lo que sí parece claro es que todos ganan. El empresario, el inmigrante, el estado cobrando más impuestos y más dinero por la seguridad social... Los empresarios no tendrían problemas de mano de obra y facilitaríamos la integración de muchas personas.

 

El fracaso escolar en la ESO afecta a la mitad de alumnos

 

 Fapa critica la situación de la enseñanza pública
 
D. Pamies, Torrevieja

Casi la mitad de los alumnos que cursan sus estudios de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en Torrevieja no logran acceder a los de Bachillerato.

El pasado curso acabaron su ciclo formativo en la ESO 588 alumnos de los cuales tan sólo se matricularon en primero de Bachillerato 310, lo cual significa que un 47,28 por ciento del alumnado de la ciudad o no supera la ESO o le falta motivación para optar a estudios superiores, puesto que en ciclos formativos el número de matriculados es de 177, según datos de la Concejalía de Educación de Torrevieja que aportó al Consejo Escolar Municipal.

A nivel de la Comunidad Valenciana el índice de fracaso escolar está situado, según las últimas estadísticas en un 20%, de forma que en Torrevieja esta cifra se dobla con creces pues en los porcentajes expuestos no están incluidos los alumnos que repiten primero de Bachiller.

A este dato hay que añadir que por lo general la mayoría de los alumnos matriculados en los ciclos formativos proceden de la Enseñanza Permanente de Adultos (EPA) y de las poblaciones limítrofes con Torrevieja.

 

El 30% de los jóvenes abandona el colegio al cumplir 17 años

 

Un 17,5% de valencianos deja a los 16 años el sistema educativo. La Comunidad supera en un 5% la media nacional

Efe, Madrid

El 12,2 % de los niños españoles de 16 años abandonan el sistema educativo; mientras que a los 17 años son un 25,8% los jóvenes que dejan el colegio. Con estos datos del curso escolar 2001-2002 respondió el Gobierno a una pregunta parlamentaria del PP sobre el fracaso escolar, presentada por la diputada Celia Villalobos.

La mayor tasa de abandono del sistema educativo a los 16 años se produce en las Comunidades Autónomas de Cataluña (18,5%), Castilla-La Mancha (17,9%), Comunidad Valenciana (17,5%), Ceuta y Melilla (16,6%) y Murcia (16,1%).

Siguen Canarias (15,6%), Baleares (15,3%), Extremadura (14,6%) y Andalucía (12,2%); mientras las Comunidades Autónomas con menos abandono escolar son País Vasco (2,9%), Navarra (4,6%), Castilla y León (4,5%), Cantabria (5,5%), Asturias (5,6%), Madrid (6,8), Galicia y Aragón (8,1%).

A los 17 años, el mayor abandono del sistema educativo se ha producido en las Comunidades Autónomas de Baleares (35,1%), Andalucía (34,3%), Ceuta y Melilla (31,5%), Castilla-La Mancha (31,2%) y Comunidad Valenciana (30,3%). Les siguen Murcia (29,7%), Cataluña (29,6%), Extremadura (29,3%), Canarias (26,7%), Rioja (21,6%) y Galicia (21,2%).

El abandono del sistema es menor en País Vasco (8,7%), Navarra (11,2%), Asturias (12,6%), Castilla y León (14,2%), Aragón (17,0%), así como Cantabria y Madrid (17,7%).

La tasa de población de 18 a 24 años que no ha completado el nivel de Enseñanza Secundaria y no sigue ningún tipo de educación-formación fue del 29,0% en 2002, mientras que fue del 31,1% en 1997 y del 41,0% en 1992. La tasa bruta de población que finalizó la ESO en el curso 2000-2001 y excluida la población que obtuvo la titulación a través de la modalidad de Educación de Adultos fue del 74,4%.

En su respuesta, el Gobierno señala diferentes medidas para evitar el fracaso escolar, entre ellas el establecer una oferta común en el conjunto de la educación obligatoria aplicando las medidas necesarias para que todo el alumnado llegue a desarrollar las capacidades básicas planteadas en estas etapas educativas.

 

El PSPV y el Consell cruzan acusaciones sobre el debate de la reforma de la LOCE

 

El Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE) ha acusado a la Generalitat de no garantizar el debate educativo, mientras que la conselleria de Educación ha asegurado que son los socialistas los que boicotean este debate.

El secretario de Educación del PSPV-PSOE, Miguel Soler, ha remitido a todos los claustros de profesores de la Comunidad Valenciana una carta en la que se afirma que la Conselleria de Educación es la responsable de garantizar el debate en el ámbito de la Comunidad Valenciana y que no ha programado ninguna acción al respecto,según ha informado hoy la propia conselleria.

En contestación a esta carta, el secretario autonómico de Educación, Máximo Caturla, ha manifestado que «el único interés de los socialistas es degradar y boicotear el debate educativo para favorecer la creación de un clima de hostilidad».

Agregó que la carta intenta «desvirtuar las acciones de la Conselleria que está encauzando el debate educativo» y olvida que es la Conselleria «la que está pilotando el debate a través de muy diversos foros y que estamos llegando con éxito a todos los protagonistas del mundo educativo». «Es más -afirmó-, parece que no sabe que hemos sido la única comunidad autónoma de toda España que ha debatido en su parlamento autonómico las aportaciones que quiere realizar al documento y que en breve va a trasladar al Ministerio».

Caturla le ha recordado que tres de las propuestas presentadas en las Cortes, relativas a la creación del Observatorio para la Convivencia Escolar, a la necesidad de adecuar la composición del Consejo Escolar de Estado a la realidad autonómica así como la dotación de rango universitario a las enseñanzas artísticas, fueron aprobadas por unanimidad por todos los grupos de las Cortes.

 

Las subvenciones a la privada se llevan la séptima parte del dinero de Educación

 

Los institutos y colegios continuarán sin poder hacer frente a sus gastos de funcionamiento

Maite Ducajú, Valencia

La Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, ya sin Universidades, ha presupuestado para 2005 un monto económico de 2.558.997.000,8 euros, un 8.3 por ciento sobre 2004, que ha sido de 2.363.918.000,69 euros. Si se incluyen las partidas destinadas a la educación universitaria y la formación superior, el montante total es de 3.011,15 millones de euros.

Las críticas a estas macrocifras no han esperado. Los sindicatos docentes STE-PV y la Federación de Enseñanza de CC OO han afirmado que se trata, respectivamente, de «presupuestos de supervivencia» y de «inservibles para dar respuesta a las necesidades educativas». Las infraestructuras educativas tienen un capítulo aparte en los presupuestos de la Generalitat, ya que se canalizan a través de la empresa pública Construcciones e Infraestructuras Educativas de la Generalitat (Ciegsa).

El capítulo I, correspondiente al pago de personal se lleva el 64,2% del presupuesto, con 1.641.647,16 euros. La Enseñanza Secundaria y de Régimen Especial incrementa este capítulo un 11,2% respecto a 2004. La justificación dada desde el Gobierno a este «importante aumento» es «la apertura de nuevos centros tanto de institutos como de conservatorios, y la implantación de ciclos formativos».

En definitiva «las inversiones en Primaria siguen disminuyendo porque en 2003 bajaron 8 millones de euros; el año pasado, 2,3 millones y éste lo hacen en unos 200.000. En Secundaria se redujeron 24 millones de euros en 2003; el año pasado lo hicieron en 2,24 millones y éste aumentan la cantidad de 100.000 euros» explican fuentes de CC OO.

Desde el STE-PV consideran que «son unos presupuestos de trámite, que contemplan en la educación pública unos incrementos mínimos, cuando no negativos en todo lo que supone mejora de la calidad del servicio público de educación».

Más de cuatro años después de su creación y desarrollo del Instituto Valenciano de Evaluación y Calidad Educativa (Ivece), el Consell explica que el crecimiento del capitulo I de este organismo se debe a las necesidades de personal del departamento para «su definitiva puesta en funcionamiento». Su incremento presupuestario para personal es del 26,45% y el total es de 8,4 millones de euros.

Los programas con un montante económico global mayor en esta conselleria, que suponen un 86,7% sobre el total, son los correspondientes a Primaria, Secundaria y de Régimen Especial.

La concertación con los colegios privados prevé una línea de subvenciones de 410 millones de euros, distribuidos en 227 millones en Primaria y de 183 millones en Secundaria, casi una séptima parte del presupuesto total de la conselleria.

Promoción y uso del valenciano

En cuanto a la promoción y uso del valenciano se destinan 6,1 millones, para la realización de campañas y cursos de promoción de conocimientos de la lengua entre adultos y funcionarios.

El STE-PV destaca que la partida para gastos de funcionamiento de los centros públicos «refleja un incremento engañoso», porque deben atender no sólo los colegios e institutos nuevos que han comenzado a funcionar en 2004 y lo harán en 2005 sino también todos los programas y gastos de la dirección general de Enseñanza.

De esta forma, el incremento del 27,69% en Primaria y del 25,89 en Secundaria (21,06% en el conjunto -ver cuadro-) «no llega al 30% reclamado por los centros para poder afrontar el desfase entre las previsiones de la Administración en cuanto al gasto y la subida de precios de estos bienes que se necesitan pata el funcionamiento ordinario de los centros» explican fuentes de este sindicato.

CC OO ha detectado que existen partidas que, después de disminuir en 2004, vuelven al nivel de 2003, teniendo en cuenta que el IPC ha subido por encima del 6% en estos dos años. En su opinión, «son equivalentes a las partidas de 2003 la destinadas a formación del profesorado, gastos de funcionamiento, compensatoria, promoción del valenciano y enseñanzas universitarias». Los presupuestos no contemplan, según el sindicato, «la escolarización de inmigrantes, las experiencias didácticas, las nuevas construcciones, la informática en las aulas, así como la educación infantil donde la conselleria se niega a considerar como centros propios sus propias escuelas».

 

Los padres católicos inician la recogida de firmas a favor de la asignatura de religión

 

El arzobispo asegura que «defienden un derecho»

La Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos (Concapa), junto con profesores de Primaria y Secundaria de colegios públicos en la diócesis de Valencia y otras plataformas ciudadanas iniciaron ayer la campaña de recogida de firmas en defensa de la asignatura de religión «frente a la reforma educativa propuesta por el Gobierno», señalaron fuentes del Arzobispado a través de su agencia Avan.

Las firmas obtenidas en toda España serán reunidas en Madrid y entregadas en el Palacio de la Moncloa, añadieron.

El arzobispo de Valencia, monseñor Agustín García-Gasco, manifestó ayer, en relación con la iniciativa, que «no es un problema de la Iglesia, los obispos o los sacerdotes, sino que estamos ante la defensa por los padres de un derecho constitucional que quieren ejercer y debemos apoyar todos».

También precisó que «no puede haber una democracia sana si no se respeta la libertad religiosa y el derecho de los padres a elegir la educación de los hijos».

La campaña se desarrollará durante diez días, aunque desde la semana pasada algunos colegios religiosos de Valencia reparten impresos para recoger firmas. Igualmente, padres de familia y profesores de religión comenzaron a recoger firmas ayer a las salidas de las parroquias.

Entre las entidades que ya han iniciado la recogida de firmas figuran, además, el Secretariado de Colegios Diocesanos en Valencia, la Federación de Religiosos de la Enseñanza (FERE-Coval) así como la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. En los próximos días también habrá de una «gran campaña informativa» dirigida a los más de 200 colegios religiosos existentes en la Comunidad.

 

 

 

El arzobispo modera sus observaciones sobre los laicos

 

La pastoral dice que escuelas pública y católica no son antagónicas


El tono del discurso del arzobispo de Valencia, Agustín García-Gasco, en torno a la asignatura de religión y la relación entre los centros educativos públicos y los católicos se ha suavizado en los últimos siete días. Las pastorales de una semana a otra distan en sus contenidos y, sobre todo, en las críticas hacia la ciudadanía laica.

En la carta de este fin de semana, el prelado asegura que «los cristianos vemos con sorpresa los intentos de algunos para enfrentar la escuela pública con la escuela de ideario católico, como si se tratara de sistemas antagónicos o incompatibles» a la vez que elogia la labor de «todos los profesores y maestros que viven la vocación docente como un servicio a los jóvenes y a la sociedad e imparten sus enseñanzas en colegios, sean o no de ideario católico».

En cambio, en la pastoral anterior el arzobispo calificó de «defensores del laicismo trasnochado» a los colectivos que cuestionan la enseñanza concertada católica y quienes, según considera García Gasco, «creen que la subsistencia de la llamada escuela pública ha de pasar por la muerte de la docencia de iniciativa social o concertada». También, en la asamblea del sábado pasado con el profesorado que imparte la asignatura, el presidente de la comisión diocesana de Enseñanza y Religión del Arzobispado de Valencia Rafael Cerdá, mostró más serenidad que el obispo de Segorbe-Castelló, Juan Antonio Reig Pla, al pedir «paciencia, tranquilidad y paz interior».

Tras reclamar aportaciones positivas sobre la reforma de la Ley de Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE) que plantea el Ministerio de Educación, y que contempla que la asignatura no compute académicamente, invitó a los profesores a participar aportando ideas antes de emprender protestas.

El obispo de Segorbe-Castelló, por su parte, ha organizado una manifestación en la capital de la Plana, sin fecha aún definitiva, para reivindicar «el estatuto de la asignatura de la religión confesional en los centros públicos».

Sin embrago, el sindicato USO, que es el que más de cerca ha estado de este colectivo docente de la escuela pública en los recursos contra la Conselleria de Educación por su situación laboral y contractual, ha convocado concentraciones en Valencia , en la Delegación del Gobierno, y en Alicante para el próximo día 12. Ante la propuesta del Gobierno del Estado, reivindican «respeto a la libre elección de la asignatura así como a la legalidad vigente» por lo que solicitan que «la asignatura se imparta en condiciones equiparables al resto de las materias fundamentales».

Asimismo, aprovechan para exigir la estabilidad en el empleo y el «respeto a la función docente del profesorado de religión» subrayan en un comunicado en el que concluyen con el lema de «basta de discriminación laboral».

 

 

 

La solicitud de religión se reduce con la edad

 

 
Maite Ducajú, Valencia

La solicitud de recibir la asignatura de religión en los centros educativos públicos de la Comunidad Valenciana es mucho mayor en los primeros cursos y se va reduciendo a medida que los alumnos crecen, según datos ofrecidos a Levante-EMV por el PSPV de un informe del Ministerio de Educación.

En la Educación Primaria solicita la asignatura de religión los padres del 75,6 por ciento de los niños, frente al 24,2% que piden la alternativa y sólo un 0,2% que quiere otras confesiones.

En Educación Secundaria, el dato se reduce. Así, el 47,7% de los alumnos reciben la asignatura de religión y un 52,3% la alternativa. Mientras, en el Bachillerato cae en picado, de tal forma que el 39,2% de los estudiantes elige religión católica y el 60,8%, la alternativa. «Habría que llegar a cuerdos en cuestiones como la alternativa en bachillerato para los alumnos, que en muchos casos supone una pérdida de tiempo o un despilfarro de dinero por el escaso interés que tienen» comentó Miguel Soler, secretario de educación de la Ejecutiva del PSPV.

Otra consideración es que está demostrado que, una vez los alumnos han recibido la primera comunión a los 8 ó 9 años de edad como acto social, comienza a decender el número de estudiantes que piden la asignatura.

En el Estado y en conjunto de las enseñanzas públicas y concertadas la cifra aumenta porque, sistemáticamente, en los centros religiosos los alumnos dan esta asignatura, según los último datos ministeriales de 2002, gobernando el PP .

En Primaria es el 79,4% de los niños los que reciben esta asignatura frente al 19,8% y en Secundaria es el 55,5 % frente al 44%. En Bachiller pide religión el 43,4%.

 

 

Tornar a Revista de Premsa