Revista de Premsa

 

EL PAÍS -

13-12-2004

ANÁLISIS DEL 'INFORME PISA 2003' :

Alejandro Tiana: No se han puesto ni el esfuerzo ni los recursos necesarios"

Sandra Moneo : Falla la LOGSE, el concepto en el que se sustenta el sistema"

 

 

ANÁLISIS DEL 'INFORME PISA 2003'
Alejandro Tiana:
No se han puesto ni el esfuerzo ni los recursos necesarios"



SUSANA PÉREZ DE PABLOS  -  Madrid
 

 

Un equipo liderado por el secretario general de Educación, Alejandro Tiana, prepara desde junio la reforma de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), promovida por el PP la pasada legislatura. Tiana (Madrid, 1952) es catedrático de Teoría e Historia de la Educación. Empezó como profesor de matemáticas y ciencias sociales y ha dirigido desde el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) del Ministerio de Educación el área de Innovación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Pregunta. ¿Qué está fallando para que los alumnos de secundaria se encuentren entre los que sacan los peores resultados de los países desarrollados?

 

Respuesta. Es un problema con la educación secundaria que no se produce sólo en España. Lo que está pasando es que se marcaron objetivos ambiciosos y no se han puesto ni el esfuerzo ni los recursos necesarios.

 

P. ¿Cuál es la causa principal del retraso en matemáticas?

 

R. Tenemos un retraso desde hace mucho tiempo. Ya en 1995, España salía en el puesto 20 de 25 en los resultados del programa internacional TIMSS, que evalúa el rendimiento en esta materia. En el Informe PISA 2003 sale en el 24 de 41. Y también se ha apreciado que es el área con más problemas en todas las evaluaciones del INCE.

 

P. ¿Están entonces los fallos en el planteamiento de su enseñanza?

 

R. Se deben a que es un área en el que habido muchos cambios de orientación. Se ha pasado de una enseñanza más formal a otra más ligada a la vida cotidiana, y esto último es lo que mide el Informe PISA. Muchos profesores se formaron en la enseñanza según un modelo más formal y los alumnos tienen muchos problemas de ansiedad al enfrentarse al aprendizaje de esta asignatura.

 

P. El empeoramiento de los resultados en comprensión lectora parece aún más alarmante.

 

R. No es una buena noticia porque ésta es una de las áreas en las que los estudiantes españoles iban mejor. Influyen diversos factores, pero el principal es que no se hace hincapié en la lectura como instrumento cultural de primer orden. Tiene que ver con que las familias leen poco y con que la atención que se le da en la escuela debe ser mayor desde primaria.

 

P. El Gobierno ha destinado a educación sólo el 6% de los Presupuestos Generales del Estado de 2005. ¿No habría que empezar por aumentar la inversión?

 

R. Se está gastando poco. El porcentaje de gasto sobre el PIB no es muy alto, pero no se están empleando mal los recursos. Hay que destinar más a cuestiones como la atención a la diversidad, medidas de refuerzo o desdobles de aulas para que tengan menos alumnos.

 

P. Algunas organizaciones y el PP critican que se quiera promover una reforma en la línea de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), de 1990.

 

R. No se puede buscar la solución de todo en una ley; también cuenta el esfuerzo que se hace para que el sistema educativo vaya para adelante. Las propuestas de la LOCE sobre la educación infantil o los itinerarios en la ESO, por ejemplo, no van en la línea de lo que recomienda el Informe PISA. Lo que proponemos nosotros sí va en esa dirección. Polonia, por ejemplo, ha ido hacia un sistema más comprensivo

 

[elevar el nivel de todos los alumnos a la vez], como pretendía la LOGSE. Además, es muy revelador que las tres comunidades analizadas (Castilla y León, Cataluña y País Vasco) obtengan mejores resultados que la media habiendo aplicado la misma ley. La LOGSE es una ley hecha pensando en el futuro. Pero se hizo luego la LOCE, y lo que nos preocupa ahora es centrarnos en cómo avanzar en el camino correcto y mejorar.

 

P. La educación ha empezado a vender políticamente. ¿No es peligroso para el buen funcionamiento de la educación seguir aprobando reformas sin consenso?

 

R. Es normal que haya controversia, pero es peligroso que haya agresividad, no beneficia al sistema educativo, y el ministerio no quiere entrar en guerras escolares.

 

P. ¿Qué va a hacer el Gobierno para solucionar la mala situación que describe el Informe Pisa 2003?

 

R. Hay que hacer una ley que abra al futuro posibilidades de mejora y fomente la creación de programas modernos. Y hay que llegar a acuerdos con las comunidades autónomas. Si no somos capaces de esto último, es difícil que el sistema educativo pueda mejorar.

 

P. ¿Van a promover un Pacto de Estado?

 

R. Estamos dispuestos a propiciar el mayor acuerdo posible, pero tienen que querer también los demás. No creo que lleguemos a un consenso, pero sí a acuerdos lo suficientemente amplios como para dar estabilidad al sistema educativo

 

 

 ANÁLISIS DEL 'INFORME PISA 2003'

Sandra Moneo : Falla la LOGSE, el concepto en el que se sustenta el sistema"




Diputada por el PP desde la pasada legislatura, Sandra Moneo (Miranda de Ebro, 1969), empezó a actuar como portavoz de su partido en temas educativos en pleno debate de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). Moneo es licenciada en Derecho y es la secretaria de Educación e Igualdad de Oportunidades del PP.

Pregunta. ¿Qué está fallando para que los alumnos españoles de secundaria saquen unos resultados tan bajos?

 

Respuesta. Falla la LOGSE, el propio concepto en el que se está sustentando el sistema educativo, y falla el no haber detectado los errores de esta ley y, una vez hecho, cambiarlos. Es decir, falla que no se haya aplicado la LOCE. Falta un refuerzo específico de la educación secundaria obligatoria (ESO), que es decisiva.

 

El alumno tiene que elegir en la ESO entre distintas opciones lo que puede hacer en el futuro, es cuando empieza a demostrar sus preferencias. El sistema debe ser flexible, moderno y ajustarse a esas necesidades. Y esto no se puede hacer, por ejemplo, creando más programas de diversificación curricular y rebajando el nivel de la ESO, como hace la LOGSE. Hay que tener en cuenta que cada alumno tiene unas aptitudes, gustos y necesidades.

 

P. ¿Cuál es el problema del retraso en matemáticas?

 

R. El retraso en una asignatura no puede analizarse de forma aislada. La LOGSE no dedicaba el número de horas necesarias a determinadas materias y esto lo cambió el PP y quedó después reflejado en la LOCE. Un ejemplo fue el adelanto del aprendizaje de la lectura. Este problema ya se detectó en el Informe PISA 2000.

 

P. Pero las comunidades autónomas tienen competencias para aumentar las horas de clase de cada materia y muchas lo llevan haciendo desde hace años.

 

R. Un ejemplo es Castilla y León, que ha sacado unos resultados en el Informe PISA 2003 mejores que la media española. La clave es que ha aplicado medidas de refuerzo en algunas materias, ha reforzado el aprendizaje. Las comunidades que han aplicado la LOGSE de forma purista tienen resultados peores, como Andalucía. Las comunidades tienen sus competencias, pero quien legisla es el Estado y es importante que haya una ley orgánica central que asegure un sistema educativo vertebrado.

 

P. ¿No se habrían evitado en parte los malos resultados que refleja el Informe PISA 2003 con una mayor inversión en la etapa de gobierno del PP?

 

R. Es importante invertir en educación, pero es más importante invertir bien.

 

Por ejemplo, Irlanda o Polonia tienen mejores resultados con menos inversión. En la etapa de gobierno del PP los presupuestos de Educación se incrementaron casi un 27%.

 

Pero, en cualquier caso, no sirve de nada si se tiene una mala ley. La comprensividad

 

[buscar el aumento del nivel del todos los alumnos] en la que se basa la LOGSE es un lastre para el sistema educativo español. Los indicadores señalan que no es efectiva. Hay que invertir en reforzar al profesorado, en la función directiva, en extender los centros bilingües, en hacer pruebas de diagnóstico. Pero la estructura legislativa debe estar perfectamente vertebrada y los conceptos deben estar muy claros. Y la alternativa para esto es la Ley de Calidad.

 

P. La educación ha empezado desde hace unos años a vender políticamente. ¿No es peligroso para el buen funcionamiento del sistema educativo seguir aprobando reformas sin consenso?

 

R. La responsabilidad de un gobierno es analizar los problemas educativos y dar alternativas. La reforma de la Ley de Calidad, aprobada en 2002, fue fruto de una reflexión que empezó cuando llegó el PP al poder, en 1996. Ya se conocían cuando se aprobó la LOCE los resultados del Informe PISA 2000.

 

P. Según los Informes PISA, el nivel educativo español ha bajado entre 2000 y 2003, cuando gobernaba el PP. ¿Á qué lo atribuye?

 

R. Demuestra que la LOGSE, que entró en vigor 10 años antes, empieza a dejar notar sus efectos.

 

P. ¿Qué cree que debe hacer el Gobierno en la reforma que prepara para solucionar esta situación?

 

R. El documento del Gobierno, el libro verde, no aporta nada nuevo, vuelve a insistir en los mismos errores. Es la vuelta a la comprensividad. Un gobierno responsable hubiera aplicado la Ley de Calidad.

 

P. ¿Estaría el PP dispuesto a llegar a un pacto de Estado?

 

R. A día de hoy, el ministerio no se ha puesto en contacto con el PP para hablar de educación. Si se quiere hablar, además de hacerlo con otras organizaciones, el principal partido de la oposición algo tendrá que decir. Pero no será posible ese pacto si lo que pretende el ministerio es seguir trabajando sobre los principios del libro verde.

 

 

 

Tornar a Revista de Premsa