Revista de Premsa

Levante-EMV

30/09/2006 Los padres rechazan la criminalización de los alumnos ante la violencia escolar   Las asociaciones cuestionan los datos que muestran al niño como agresor del profesor

El calendario no contempla el puente del Pilar aunque muchos centros lo cogerán  


29/09/2006 Los obispos fomentan entre los padres la objeción de conciencia en la asignatura de Ciudadanía


28/09/2006 Escola Valenciana critica con dureza la degradación medioambiental

 La Iglesia pierde su capacidad de contratar y despedir a los profesores de Religión   La reforma evitará las rescisiones de contrato a los docentes por motivos de moral


27/09/2006  Las nuevas carreras de cuatro años comenzarán a estudiarse desde 2008-09

PSPV, EU y STE-PV se oponen a la VIU

Educación zanja el conflicto del colegio de Buñol al permitir que 32 niños compartan aula


26/09/2006  Educación inicia una campaña entre alumnos de Primaria para prevenir conductas violentas


24/09/2006 Los sindicatos advierten que se está creando alarma social con la violencia escolar

Las clases en la futura universidad virtual costarán el triple que en los centros públicos


23/09/2006 El Gobierno sube un 6,7% el presupuesto para educación, investigación y seguridad


 21/09/2006  Educación dice que no creará el aula pese a que ningún niño del Cervantes fue ayer a clase   Los padres están «muy preocupados» por la amenaza de que la situación acabe ante el Fiscal

PSPV, El Verds y EU se suman a las protestas  

Los padres del CP Sant Joan de Ribera advierten que sacarán a los niños de 3 años

La Junta de Personal Docente pide el cese de Baila por asociar el caos educativo al alumnado inmigrante   Cuestiona a Font de Mora por «mentir» sobre infraestructuras


20/09 /2006 El nuevo curso empieza peor y más desorganizado.  Los directores de Secundaria valoran negativamente la temporada escolar

20/09 /2006 Los alumnos del colegio de Buñol harán huelga hoy en apoyo de los niños que no tienen plaza   Educación dice que son sólo 9 los afectados y que aplica los mismos ratios que en otros centros

Sindicatos y padres critican los retrasos en las actuaciones de «Creaescola»  


  16/09 /2006 Sindicatos y padres critican los retrasos en las actuaciones de «Creaescola»    

Los alumnos del colegio de Buñol harán huelga hoy en apoyo de los niños que no tienen plaza.  Educación dice que son sólo 9 los afectados y que aplica los mismos ratios que en otros centros


15/09/06 El STE detecta precariedad en 25 centros    


14/09/06 El número dos de Educación amplía el colegio de su pueblo estrenado en 2004   El centro ya tuvo un sobrecoste del 104% respecto al presupuesto inicial de Ciegsa


13/09/06 Per millorar l´educació     RAMON CARDONA - DIPUTAT D´EU-L´ENTESA A LES CORTS VALENCIANES


12/09/06 Educación afirma que sólo el 0,09% de alumnos tuvo incidencias   El incremento del número de estudiantes en el aula marca el primer día de clases en los colegios públicos

Más de mil alumnos no acuden a clase en protesta por falta de aulas   Otro medio millar se queda en casa ante la ausencia de instalaciones en Torrevieja y Alacant

Padres y estudiantes protestan por la masificación de las aulas y los barracones   Decenas de niños en varias localidades se niegan a entrar en clase por los problemas de infraestructura


11/09/06 STEPV reclama el «reparto equilibrado» de alumnos extranjeros


10/09/06 El curso escolar arranca con 27.340 niños en 865 barracones y 10.798 inmigrantes más   El curso escolar en la Comunitat Valenciana comienza con 12.200 alumnos más que el año pasado -10.798 de ellos inmigrantes- y 865 aulas prefabricadas, que acogerán a 27.340 escolares, un 3,8% del total.


9/09/06 Una encuesta del STE-PV revela que el 70% de los colegios manifiestan carencias   Los profesores se quejan porque las sustituciones no se cubrirán si son de quince días

El PSPV defiende la iniciativa contra Camps porque el 34% del alumnado valenciano no concluye la ESO   Noguera afirma que es «indecente» que Ciegsa esté endeudada con 1.300 millones a pagar en 2029


7/09/2006 Retraso en la entrega de vacantes    

Los padres denuncian la falta de previsión    


 05/09/2006  EU dice que el curso escolar se inicia con igual precariedad que el año pasado  


03/09/2006 Los sindicatos alertan de la falta de plazas públicas para los nuevos matriculados   CC OO denuncia que muchos alumnos se  verán obligadosa ir a centros concertados


02/09/2006 Las vacaciones en Educación colapsan la entrega de credenciales de los profesores   Los docentes deberán presentarse la próxima semana, aunque coincide con los exámenes

El PSPV y EU evidencian los problemas de organización en el inicio del curso 


01/09/2006  Educación sube la ratio en las aulas públicas por el aumento de matrícula   Los sindicatos aseguran que hay problemas endémicos en la enseñanza.

Más de 400 alumnos han solicitado plaza en colegios de Castelló fuera del periodo ordinario de matriculación que establece la Conselleria de Educación, según explicó ayer el portavoz del STE-PV, Julià-Vicent Rey.

Miles de exámenes de recuperación dificultan la organización del curso 


Valencia 31/08/2006El conseller de Cultura, Educación y Deporte, Alejandro Font de Mora, señaló ayer que el Consell ha hecho el esfuerzo «más importante, realizado nunca» a nivel nacional, en construcción de centros escolares. En los últimos doce años se han construido 440 centros nuevos de ellos, 194 en los tres últimos años, según la Generalitat.


   22/08/2006  El PP justifica los barracones por el aumento de alumnos extranjeros   Los populares creen que las prefabricadas han bajado un 29%


21/08/2006 Treinta mil alumnos de las comarcas de Alacant iniciarán este curso en barracones   La conselleria destina 10 millones de euros a la instalación y mantenimiento de las aulas prefabricadas


 

 

30/09/2006 Los padres rechazan la criminalización de los alumnos ante la violencia escolar   Las asociaciones cuestionan los datos que muestran al niño como agresor del profesor

 M. D., Valencia

La conflictividad que se produce en un centro educativo, al que asisten todos los días entre 500 y 1.000 niños, es motivada por la «convivencia» y es «igual que la existente en una comunidad de vecinos o en un centro de trabajo» pero «ésa no es la situación general» según indicó ayer la presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA), de Valencia, Gemma Piqué.


La entidad mostró su rechazo hacia los recientes datos de sindicatos de representación docente como ANPE y CSIF, porque «suponen una criminalización de la parte mas débil de la comunidad educativa: los estudiantes» señaló. «Se está dando la imagen de que nuestros hijos son unos salvajes y parece que nos tenga que dar miedo llevarlos a los centros» argumentó.
En su opinión, la imagen que se trasmite de los alumnos de los institutos de Educación Secundaria «no se corresponde con la realidad ya que son una pequeña minoría los que se comportan de manera violenta».
La FAPA asegura que «a las AMPAS nos producen terror algunos profesores por la falta de respeto al alumnado y sus familias, por sus métodos, por sus malas prácticas educativas. También recibimos quejas y llamadas de padres desesperados por las actitudes antidemocráticas y antipedagógicas de algunos profesores».
En esta misma línea, la presidenta de la Confederación Gonzalo Anaya, Josefa Sánchez -a la que pertenece la FAPA-, hizo ayer un «llamamiento a la calma por la alarma social creada sobre la violencia en las aulas». Josefa Sánchez, aunque reconoce que existen, en ocasiones, agresiones verbales o físicas, comenta que «debemos ser cautos en todo este tema. Los centros no son un total caos como algunas veces se nos hace creer». Según señala, en contra de las afirmaciones de CSIF, «no hay que llegar tan lejos como equiparar al profesorado con los agentes de policía. Es conveniente que la comunidad educativa trabaje de forma conjunta». Por su parte, la secretaria regional de la Federación de Centros Religiosos de Enseñanza (FERE) en la Comunitat Valenciana, Ángela Crespo, y ante los datos de un estudio sobre «Acoso escolar en España», indicó que «es imprescindible el trabajo con los padres, involucrarlos en el proceso, para prevenir la violencia escolar».

 


 

El calendario no contempla el puente del Pilar aunque muchos centros lo cogerán    

Maite Ducajú, Valencia

La próxima festividad de El Pilar, que cae en jueves, mostrará la flexibilidad ala que se tiende en el calendario escolar ya que muchos centros educativos se cogerán el viernes 13 como día libre o no lectivo, haciendo puente, a pesar de que no lo contempla el calendario escolar oficial aprobado por la conselleria de Educación.


Son los consejos escolares municipales los que deben de dar el visto bueno a esta medida, ya que los municipios tienen la posibilidad de elegir para fiestas locales otros tres días más de los ya contemplados en el calendario.
En Valencia estos tres días se han adoptado para las Fallas -el 15, 16 y 20-, mientras que hay otras localidades que han preferido coger el próximo viernes para poder empalmar la fiesta del Pilar y juntarse con cuatro días.
Desde la conselleria de Educación han explicado a Levante-EMV que no tenían constancia de centros escolares que hayan optado por esta opción, aunque en algunos municipios de Camp del Túria, por ejemplo, está así decidido por el consejo escolar municipal.
Los centros educativos de Primaria deben ajustarse a los 175 días lectivos que estipula la ley, pudendo variar sobre el calendario estos tres días de fiestas locales.


 29/09/2006 Los obispos fomentan entre los padres la objeción de conciencia en la asignatura de Ciudadanía

España  -  Efe, Madrid

Los obispos fomentan entre los padres la objeción de conciencia en la asignatura de Ciudadanía   El portavoz Martínez Camino elogia el nuevo sistema de financiación de la Iglesia porque «gana todo el mundo»

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal , Juan Antonio Martínez Camino, explicó ayer, durante una rueda de prensa tras la reunión de la Comisión Permanente de la CEE, que la Ley Orgánica de Educación (LOE), como han venido reiterando los obispos, es una «mala ley» y «contradice los Acuerdos entre el Estado español y la Iglesia católica». La LOE, reiteró Camino, «no es razonable y habría que hacerla nueva», reiteró.

Sobre la oposición de la Iglesia católica a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, el portavoz de la CEE indicó que «la Conferencia Episcopal no tendría, en principio, objeción a un curriculum de principios constitucionales, normas de convivencia ciudadana, etc., en el que no se optara por determinadas opciones éticas o morales». «Porque si esto es impuesto a todos los ciudadanos, agregó, sería contradictorio con el derecho de los padres a que sus hijos sean educados según sus opciones morales». Para Martínez Camino «si la asignatura no tuviera carácter obligatorio y fuera opcional, no habría ningún problema», pero sí lo hay si en esa asignatura se introducen con carácter obligatorio cuestiones como, por ejemplo «la moral matrimonial» (matrimonio homosexual). En ese caso, concretó, «los padres estarán en su derecho de hacer objeción de conciencia a la asignatura».

Un día de tregua

Estas declaraciones se producen sólo 24 horas después de que el Ministerio de Educación y la CEE escenificasen su buen entendimiento y después de que el propio Martínez Camino iniciase la rueda de prensa elogiando el nuevo sistema de financiación. La CEE considera «satisfactorio» el nuevo acuerdo de financiación, con el que «gana todo el mundo», dijo.
Para Camino con este acuerdo no hay ganadores ni perdedores, sino que «gana todo el mundo: el Gobierno porque soluciona un problema, la Iglesia porque se encuentra más libre y los contribuyentes porque voluntariamente pueden elegir a quien destinan su dinero y quien se beneficia del mismo».

Preguntado por este «deshielo» en las relaciones entre la Iglesia católica y el Gobierno, tras lo meses de confrontación y de manifestaciones en la calle, Camino dijo que no puede «hacer grandes valoraciones porque, posiblemente, ni hemos estado tan mal como se ha venido diciendo, ni ahora estamos tan bien». La Iglesia no actúa «en función del color del Gobierno sino de cuestiones objetivas que se plantean» y, aunque no me lo crean, recalcó, «no actuamos con cálculos políticos, sino para lograr lo mejor en beneficio de los ciudadanos, por lo que tratamos de llegar a acuerdos con el Gobierno, sea el que sea».

 


28/09/2006 Escola Valenciana critica con dureza la degradación medioambiental

Comunitat Valenciana  -  Maite Ducajú, Valencia

Escola Valenciana critica con dureza la degradación medioambiental   La federación resalta la falta de apoyo del Consell a su IV congreso

Maite Ducajú, Valencia

La Federació Escola Valenciana realizará del 5 al 8 de diciembre, en el Paraninfo de la Universitat y la Facultad de Informática de la Politécnica, su «IV Congrés Societat Sostenible» para analizar, desde los ámbitos académico, pedagógico y social, el medio ambiente en la Comunitat Valenciana y el uso de los recursos naturales en sus diferentes vertientes.


El presidente de la entidad, Diego Gómez, en la presentación ayer de este encuentro, subrayó que «si perdemos el territorio, perdemos la lengua; con ella nuestro país y nuestra identidad». Según explicó, «vemos con preocupación la degradación mediambiental del territorio por lo que la adopción de medidas es urgente por medio de un desarrollo humano sostenible».
En su opinión, «es prioritario trabajar en este campo ya que el País Valencià está muy lejos de ser la sociedad sostenible que todos deseamos. El valenciano está descuidado por las instituciones, la cultura valenciana no cuenta con la atención adecuada y la destrucción del territorio llega a límites inimaginables desde hace años. Es inaceptable que se nos convide a hacer educación medioambiental en las escuelas para, después contribuir, desde el poder político y económico, a la destrucción de nuestro medio ambiente, con un paisaje lleno de grúas y el desbarajuste urbanístico».
La coordinadora de este congreso y colaboradora de Levante-EMV, Carme Miquel, explicó la elaboración de un «Libro verde del territorio valenciano», elaborado por 17 especialistas y que será presentado el próximo mes. Según indicó, «una vez más, no tenemos el apoyo de la Administración» aunque esta iniciativa cuenta con el respaldo de medio centenar de instituciones, desde las universidades públicas valencianas hasta la Unesco. «La realidad de nuestro territorio es que es absolutamente insostenible. El consumo de recursos es muy elevado, ya que estamos consumiendo territorio por encima de nuestras posibilidades» aseguró Carme Miquel.
La responsable del encuentro acuso a la conselleria de Medio Ambiente y otras instituciones de «hacer un uso perverso del término sostenibilidad porque este concepto no se puede aplicar a frases como golf sostenible o urbanismo sostenible». Además, hizo hincapié en que se utiliza mal la palabra sostenible. «Sólo puede aplicarse al desarrollo humano que llega a todos, y un campo de golf implica la destrucción de toda la biodiversidad y representa una excusa para desarrollar un urbanismo depredador posterior». Al acto de presentación asistieron también el director del Jardín Botánico, Antoni Aguilella, en donde se desarrolló la rueda de prensa, y el jefe de la Obra Social de la CAM, Vicent Botella, entidades colaboradoras del encuentro.

 

La Iglesia pierde su capacidad de contratar y despedir a los profesores de Religión   La reforma evitará las rescisiones de contrato a los docentes por motivos de moral

 Levante-EMV/ Efe, Valencia/ Madrid

El Gobierno acordó ayer con la plana mayor de la Conferencia Episcopal Española un nuevo estatus de los profesores de Religión, por el cuál será sólo el Ejecutivo quien contrate o despida a estos, según informa la cadena SER. Con esta reforma se evitará las rescisiones de contrato por parte de la Iglesia por motivos de moral (estar divorciados o convivir con sus parejas fuera del matrimonio) de los responsables de esta asignatura.  


La reunión entre la plana mayor del Ministerio de Educación y el núcleo duro de los obispos se desarrolló en un clima afable, sin fricciones, que contrasta con las últimas citas de este tipo donde la tensión era visible.
Desde el Gobierno se entregó a los prelados una serie de informes sobre el temario de la asignatura de Religión católica en todo el sistema educativo y sobre la futura situación laboral y docente de los profesores de esta asignatura.
El Ejecutivo socialista propone que los profesores de esta materia precisen de una serie de documentos necesarios para poder acudir a un concurso de plazas. Estos documentos serían el certificado de diplomado o licenciado, el certificado de profesor especialista en esa materia y la autorización obispal. Después deberán afrontar un examen para obtener una plaza, aunque en ningún caso ese examen tiene carácter de oposición, ni dará plaza en propiedad. Los docentes de esta asignatura serán contratados por la Administración y despedidos por ella con todas las garantías del Estatuto de los Trabajadores, unas garantías que hasta el momento no tenían. Si son despedidos no podrán seguir en otra asignatura Esos concursos serán convocados por las Comunidades Autónomas, según las necesidades.

Hacia la autofinanciación

El Gobierno mantiene que esta formula es la mas adecuada para ejercitar el articulo 27.3 de la Constitución, que otorga a los padres el derecho de educar a sus hijos en la religión elegida. Pero sobre todo garantiza a los profesores que ya no habrá decisiones arbitrarias de los obispos para despedirlos por causas como divorciarse o vivir en pareja sin pasar por el altar.
Por otra parte, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, se mostró ayer convencida de que el reciente acuerdo entre el Gobierno y la Iglesia Católica que determina el nuevo sistema de financiación de esta institución religiosa «avanza de forma decidida hacia la autofinanciación», según afirmó en respuesta al portavoz de IU-ICV, Gaspar Llamazares, durante la sesión de control al Gobierno.

 


27/09/2006  Las nuevas carreras de cuatro años comenzarán a estudiarse desde 2008-09

Enseñanza  -   Efe, Madrid

Las nuevas carreras de cuatro años comenzarán a estudiarse desde 2008-09   Las futuras titulaciones se dividirán en grados, máster y doctor y serán sometidas a evaluaciones

  Efe, Madrid


Las futuras carreras universitarias en España serán grados de 240 créditos (cuatro años) y comenzarán a estudiarse en el curso 2008-2009, por lo que los primeros titulados del nuevo sistema saldrán de las universidades españolas en junio de 2012.


La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, presentó ayer en conferencia de prensa la propuesta de reordenación de las enseñanzas universitarias para la convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que se estructuran en tres ciclos: Grado, Máster y Doctor.
Todas las enseñanzas de estos tres títulos deberán someterse a evaluaciones periódicas por comisiones de expertos en dos fases: autoevaluación y evaluación externa con el fin de ser acreditadas. Los estudios que no corrijan los defectos detectados podrán perder la validez oficial.
Las universidades diseñarán los planes de estudios de los grados concretos, que se ajustarán a las directrices generales que el Gobierno elaborará sobre cinco grandes áreas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura. Los grados, en los que se funden las actuales diplomaturas y licenciaturas, supondrán una cualificación profesional suficiente para el mercado laboral, sin necesidad de un segundo nivel de formación, según Cabrera. La estructura de estas titulaciones se basará en una formación común inicial de al menos 60 créditos en esas cinco familias de enseñanzas (aunque no necesariamente con asignaturas idénticas) lo que permitirá la movilidad entre títulos de una misma rama con los límites de requisitos de acceso a la titulación y, en su caso, el de plazas que se haya establecido.
El grado incluirá la elaboración y defensa por el estudiante de un trabajo de fin de estudios, cuya valoración en créditos se fijará en el plan de estudios correspondiente.
El máster será una titulación de especialización académica y profesional, de una duración de entre 60 y 120 créditos, entre los que se incluye también un trabajo final del alumno. Para estudiar un máster, se deberá ser graduado del EEES o equivalente de terceros países. «Excepcionalmente», según el proyecto ministerial, se podrán considerar estudios equivalentes para acceder al máster otros títulos de duración, contenidos y requisitos de acceso similares a los de un título de grado.
Los máster orientados a la investigación podrán integrarse como parte de la formación para el título de Doctor.
Para estudiar el doctorado, se accederá desde el grado al período inicial de formación (60 créditos) y quienes hayan superado éste o hayan aprobado un máster pasarán al de investigación, conducente a la tesis.
El doctorado, sin duración fija, aunque podría andar entre los tres y cuatro años, incluirá el reconocimiento del nivel de máster aunque no se hayan cursado específicamente las enseñanzas completas del segundo ciclo universitario.

 

PSPV, EU y STE-PV se oponen a la VIU

Castelló  -  Levante de Castelló, Castelló PSPV, EU y STE-PV se oponen a la VIU    

Levante de Castelló, Castelló

El grupo municipal socialista (GMS) del Ayuntamiento de Castelló denunció ayer en un comunicado el «despilfarro» de recursos públicos que implica la creación de la Universidad Internacional Valenciana (VIU) y acusó al PP de «querer enterrar varios millones de euros en un proyecto totalmente innecesario, mientras no hay dinero para colegios y los niños y los adolescentes de Castelló estudian en barracones». Para la concejal socialista Montse Ferrer la creación de la Universidad Internacional es «un ejemplo más de utilización del dinero público para colocar a los amigos del Partido Popular», ya que «lo que se pretende crear es una universidad privada, mantenida con el dinero de todos, pero que no pasará los controles fijados para el funcionamiento de las universidades públicas, de manera --dijo-- que el PP en la Generalitat podrá nombrar rector y profesorado a dedo y con ello disponer de una universidad controlada políticamente».
Por otra parte, el STEPV-Iv reitera su oposición a la creación de la Universidad Internacional y apoya las manifestaciones de los rectores de las universidades públicas en las que se oponen a la creación de esta universidad, denominada paradójicamente Valencian International University (VIU), en inglés, y no en ninguna de las lenguas cooficiales de nuestro país. Esta Universidad privada, creada por una fundación de patronato público, y por lo tanto financiada con recursos públicos, no viene a cubrir ninguna carencia educativa o formativa que no puedan cotejar las universidades públicas valencianas, y la propia UNED, las cuales están en condiciones de ofrecer estas enseñanzas.
En el mismo sentido se han manifestado desde Esquerra Unida cuando afirman que «la VIU es un nuevo ataque del PP a la educación pública».

 

Educación zanja el conflicto del colegio de Buñol al permitir que 32 niños compartan aula

Comarcas  -  M. Corachán,Buñol

CP CERVANTES

Educación zanja el conflicto del colegio de Buñol al permitir que 32 niños compartan aula    

M. Corachán,Buñol

Tras dos semanas de movilización y medidas de presión la Conselleria de Educación ha autorizado que los nueve niños de tres años que no habían podido matricularse en el CP Cervantes de Buñol por falta de vacantes puedan incorporarse esta mañana al centro. Esta decisión supone dotar al colegio de una única línea de Educación Infantil para escolares de tres años que se compondrá de 32 alumnos a pesar de que el ratio máximo estipulado para este nivel educativo es de 25 y que la medida no irá acompañada por el momento de un refuerzo del profesorado.


Ésta es la conclusión principal de la reunión que mantuvieron el martes los representantes del AMPA del centro, la concejal de Educación de Buñol, Giovanna Navarro y el primer edil de la localidad, Fernando Giraldós, con el secretario autonómico de Educación, Máximo Caturla, el director general del área, Josep Felip Monleó, y el director territorial, Camilo Miró.
La resolución al conflicto propuesta por los representantes de la conselleria viene acompañada además por una promesa para la comunidad escolar del CP Cervantes: pese a que previsiblemente el próximo curso no se implantará una segunda línea de Infantil en el centro, se reforzará el personal docente con un nuevo profesor para alumnos de tres años. Las familias afectadas están satisfechas con la solución alcanzada ya que «hemos conseguido que nuestros hijos se puedan escolarizar en el centro que les corresponde».

 


26/09/2006  Educación inicia una campaña entre alumnos de Primaria para prevenir conductas violentas

Comunitat Valenciana  -  Maite Ducajú, Valencia

Educación inicia una campaña entre alumnos de Primaria para prevenir conductas violentas   Dos cortos ayudarán a los niños a tener competencias emocionales

 

Maite Ducajú, Valencia

Los nuevos talleres del Plan de Prevención de la Violencia Escolar -Previ-, que impulsa la conselleria de Educación en la Comunitat Valenciana, estarán enfocados este curso a los alumnos de Primaria entre 7 y 10 años porque es la etapa en la que «se forman los hábitos y las competencias emocionales y es el predictor de situaciones futuras de violencia», según explicó ayer el catedrático José Sanmartín, presidente del Comité de Expertos para la Convivencia Escolar. Se trata de «poner el énfasis en la prevención» matizó el titular de este departamento autonómico, Alejandro Font de Mora.


Los futuros seminarios se centrarán en el análisis de dos cortometrajes, presentados ayer por el conseller y elaborados por la Fundación para la Investigación Audiovisual que dirige Joan Álvarez, en los que se reflejan la falta de empatía de una alumna hacia una compañera y las consecuencias de la comparación en el aula que llevan a la agresividad de un niño.
El objetivo de los cortos es «prevenir conductas no deseadas» desde la infancia «potenciando la empatía, el autocontrol y la asertividad», señaló el profesor Sanmartín.
Lo que se persigue, según Font de Mora, es establecer «procesos de reflexión» en la comunidad educativa para prevenir en edades tempranas actitudes que luego derivan en problemas en las aulas. El conseller subrayó que el acoso y de la violencia escolar no hay que magnificarlo «ni hacer sensacionalismo con él, pero si que hay que tratarlo en sus justos términos con el fin de prevenir antes que curar y ponerle remedio».
En España, según estudios realizados en Secundaria del Centro Reina Sofía contra la Violencia, tres de cada cien niños sufre acoso escolar y dos mujeres de cada cien, violencia. Esta cifra «me parece horrible porque el acoso significa la destrucción psicológica de un niño ejercida de manera sistemática; con eso me quedo» sentenció San Martín al ser preguntado por Levante-EMV sobre el reciente y polémico informe «Violencia y Acoso Escolar en España».
Esta encuesta, que no incluye datos de la Comunitat, señala que uno de cada cuatro estudiantes sufre el acoso de sus compañeros. Aunque no quiso valorarlos dijo que «depende de la red que utilicen; las hay con agujeros muy pequeños y con agujeros muy grandes de las que se puede escapar un bonito». Y afirmó que «los niños valencianos están en la media; no son ni más ni menos tranquilos»según el último estudio, no publicado, del Defensor del Pueblo.
En su opinión, «es necesario cambiar el chip y tener claro que un solo caso merece la intervención porque la escuela no puede ser un lugar de violencia».
Según confesó, estos datos son «algo que puede llevarme algún día a decidir dejar de trabajar en el área de la violencia porque lo llevo mal, me parece un crimen contra la humanidad».
Por su parte, el conseller aseguró que el material desarrollado por la Generalitat en este ámbito ha sido reclamado por varias autonomías y el propio Ministerio de Educación «ha creado una estructura similar a la nuestra» dijo.
Sobre las medidas del MEC añadió que «todas son positivas y no las voy ni adjetivar ni criticar. Nuestra voluntad es participar, entonces opinar y aportar datos».

 


24/09/2006 Los sindicatos advierten que se está creando alarma social con la violencia escolar    

J. M. R., Valencia

Los sindicatos de enseñanza acusaron ayer a la Administración de crear «alarma social» con los problemas de convivencia en los colegios valencianos. En este sentido, consideran exagerada la imagen de violencia en los centros que se está proyectando y, cuestionan la eficacia de medidas meramente represoras.


Para el responsable de enseñanza de CC OO, Manuel Picó, «no es el conflicto escolar el que crea mayor violencia, sino la actual estructura social» y destaca «en los centros existen algunos problemas de convivencia y casos puntuales de violencia, pero existen muchos más casos en otros sectores, sin que se proyecte esa imagen». Para CC OO «es preciso una actuación integral, desde el barrio a la familia, porque las medidas meramente represivas no solucionan nada como se puede comprobar en Estados Unidos, donde se condena a muerte a menores y el problema sigue». Picó destaca, además, que «los centros son hoy por hoy los únicos espacios donde con falta de medios, los chicos están siendo socializados». También desde el STEPV se critica la imagen que se quiere trasladar a la sociedad de los centros. «En los centros aparecen problemas de convivencia, pero no esa falsa impresión de violencia generalizada que se quiere transmitir a la sociedad», señalaba Vicente Mauri.

 Las clases en la futura universidad virtual costarán el triple que en los centros públicos

Comunitat Valenciana  -  J. V. Gámir, Valencia

Las clases en la futura universidad virtual costarán el triple que en los centros públicos   La VIU cobrará 28 euros por cada diez horas lectivas a pesar de la subvención del Consell

 

J. V. Gámir, Valencia

El precio de las clases de la futura Universidad Virtual Valenciana triplicará el de las universidades públicas. Los 250 alumnos que en el curso académico 2007-2008 se matriculen en alguna de las 12 titulaciones de la VIU deberán pagar entre 26 y 30 euros por cada crédito -diez horas lectivas-, frente a los ocho y doce que suelen pagar de media los alumnos de la Universitat de València y de la Universidad Politécnica respectivamente. La cantidad también supera ampliamente las tasas académicas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que cobra entre 9 y 14 euros por cada crédito en el primer año de matrícula, y entre 13 y 21 en los cursos sucesivos.

La propia Memoria de reconocimiento de la Universidad Internacional Valenciana reconoce, en el capítulo dedicado a las previsiones de ingresos, que «el precio estimado de forma ponderada del precio de un crédito de primera matrícula y de sucesivas, las tasas de expediente, de documentación, así como el material docente, resulta una media de entre 26 a 30 euros por crédito». A pesar del elevado precio, la VIU también obtendrá ingresos procedentes de actividades de investigación pero, sobre todo, de subvenciones y otros fondos recibidos sin contraprestación. En concreto, el Consell aportará 1.131.339 euros en 2007 en concepto de subvención la explotación, además de la inyección inicial de doce millones anunciada por el secretario autonómico de Universidades, Emilio Barberá.
El dato confirma el temor enunciado el viernes por los cinco rectores de las universidades públicas valencianas durante la apertura del curso en la Universitat Jaume I. Los responsables de los centros valencianos de enseñanza superior exigieron la paralización del proyecto y expresaron su malestar porque la futura universidad virtual pueda recibir financiación pública pero, al mismo tiempo, goce de las ventajas organizativas de una empresa al estar constituida como una universidad privada.

Los «extraños intereses» de Toledo

El vicepresidente del Consell, Víctor Campos, contestó ayer las críticas en un comunicado y exigió al rector de la UJI, Francisco Toledo, quien leyó el discurso en nombre de los cinco rectores, que explique «a los ciudadanos y la sociedad de Castelló en general por qué motivo no quiere que la provincia tenga una nueva universidad». El número dos del Ejecutivo autonómico se preguntó también «a qué tiene miedo Toledo y a qué extraños intereses obedece esta oposición tan radical y tan contraria al la existencia de otra Universidad en Castelló». Además, lamentó las palabras del rector. «Lo único que intenta con ellas es frenar un proyecto que favorecerá el crecimiento y el desarrollo cultural y académico de la sociedad de Castelló», aseguró.
Por su parte, vicesecretaria general del PSPV-PSOE, Isabel Escudero, instó al conseller de Empresa, Universidad y Ciencia, Justo Nieto, a abandonar su cargo por su «falta de compromiso hacia el mundo universitario por no cumplir su palabra respecto a la financiación y mejora de infraestructuras». La dirigente socialista calificó la VIU de «proyecto virtual» concebido para «engañar a las universidades».

 


 

El Gobierno sube un 6,7% el presupuesto para educación, investigación y seguridad

Economía  -  23/09/2006 OTR Press, Madrid

CONSEJO DE MINISTROS

El Gobierno sube un 6,7% el presupuesto para educación, investigación y seguridad   Solbes asegura que no habrá más inversiones para Cataluña de las ya previstas

 

OTR Press, Madrid

El Gobierno dio ayer su visto bueno a las cuentas públicas para el año que viene. En su reunión de ayer el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2007 en el que se contempla un incremento en las dotaciones destinadas a educación, I+D+i y seguridad. Todas estas partidas crecerán un 6,7% en su conjunto. Unos presupuestos que llegan marcados por la polémica generada ante las inversiones en Cataluña comprometidas para el próximo año por el Gobierno en el Estatut. En este sentido el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, aseguró que respetarán las inversiones acordadas pero advirtió que esta cifra «no es negociable».


Evaluando estos presupuestos en términos globales, el titular de Economía y Hacienda afirmó que se trata de unas cuentas «adecuadas» para afrontar con garantías los retos económicos a los que tendrá que enfrentarse España en los próximos años.
Además, Solbes aseguró que estas cuentas que aumentarán el gasto social en un 8,4% y que por tercer año consecutivo, cerrarán con superávit en las cuentas públicas- no son en ningún caso expansivas. Señaló que el incremento del gasto no financiero del 6,7 % en el gasto no financiero está en línea con el aumento del PIB nominal y, por tanto, estamos ante «unos Presupuestos razonablemente neutros» y adecuados teniendo en cuenta el previsible endurecimiento de la política económica y el crecimiento actual del PIB español. Por otra parte, la Comunitat Valenciana recibirá durante el año 2007 un total de 95.905.780 euros del (FCI) Fondo de Compensación Interterritorial. Esta cantidad es la que le corresponde a la Comunitat Valenciana según la normativa del FCI, en función de criterios determinados. Los FCI están compuestos por el Fondo de Compensación y el denominado Fondo Complementario. En concreto, a través del Fondo de Compensación, la Comunitat Valenciana recibirá 71.931.130 euros, a los que se unen los 23.974.650 provenientes del Fondo Complementario.

205.500 trabajadores

 Además, el Consejo de Ministros autorizó ayer al Servicio Público de Empleo Estatal a conceder subvenciones de 100,9 millones de euros para Planes de Formación Continua dirigidos a 205.500 trabajadores ocupados en los sectores de la construcción, el metal y el comercio. El Ejecutivo ha adjudicado 42 millones de euros a la Fundación Laboral de la Construcción, 38,9 millones a la Fundación del Metal para la Formación, Cualificación y Empleo y 19,9 millones a la Confederación Española de Comercio de la Pequeña y Mediana Empresa. Según la referencia, de los 205.500 trabajadores que se beneficiarán del programa -el 33,2% de la población ocupada-, 56.330 pertenecen al sector de la construcción, 96.675 al del metal y 52.534 al comercio.


21/09/2006  Educación dice que no creará el aula pese a que ningún niño del Cervantes fue ayer a clase   Los padres están «muy preocupados» por la amenaza de que la situación acabe ante el Fiscal

 I. Roy, Buñol

El director territorial de Educación, Camilo Miró, reiteró ayer que la conselleria de Educación no va a crear la nueva unidad de Infantil en el CP. Cervantes de Buñol y anunció que su departamento tendrá que acudir ante la Fiscalía de Menores si los alumnos de Infantil y, sobre todo, Primaria de este centro vuelven a secundar nuevos paros generalizados en sus clases. El responsable de la conselleria se refirió así a la protesta que ayer llevó a que ninguno de los cerca de 300 alumnos matriculados en el centro asistiera a clase como medida de presión y en solidaridad por los 14 niños -nueve según Educación- que se han quedado sin plaza en el colegio.


Miró insistió en que con medidas como ésta «se está obstaculizando el derecho de los niños de Primaria a asistir obligatoriamente a sus clases» y reiteró que la «única alternativa» que se ofrece a los padres es matricular a estos nueve niños en el otro colegio del municipio, manteniendo así la ratio en 25 alumnos por clase.
Ante las puertas del centro, decenas de madres y padres reconocieron «sentirnos muy presionados por las amenazas de la conselleria» y criticaron que ahora opten por «dividirnos». Sin embargo, desde la Asociación de Madres y Padres (AMPA) proclamaron «estar más unidos que nunca» y anunciaron que «seguiremos con las movilizaciones previstas porque creemos que todos nuestros hijos, y no sólo cinco, tienen derecho a ir a clase en el barrio sin tener que recorrer los 2 kilómetros que nos separan del otro colegio. Si tan fácil les parece a los responsables de la conselleria,-añadieron- les invitamos a que vengan a recorrer a pie la cuesta Roya y se pongan en la piel de unos niños que, en algunos casos, no han cumplido siquiera los 3 años». En este sentido, los padres reclamaron «coherencia» por parte de los responsables de Educación y les recordaron que el año pasado ya se habilitó una segunda unidad de primero de Infantil «que ahora, sin embargo, se han empeñado en deshabilitar». Comissions Obreres del País Valencià, CSI-CSIF y STPV se sumaron a las protestas y lamentaron que la Generalitat «escatime recursos al no querer crear una unidad tan necesaria y se respalde en simples números, cuando por otro lado presume de inversiones en la educación».

PSPV, El Verds y EU se suman a las protestas    

Roy, Buñol

La protesta frente a las puertas del colegio, que en todo momento permaneció abierto sin que nadie entorpeciera el acceso a las clases, contó con el respaldo de varios representantes políticos que quisieron sumarse a las reivindicaciones de los padres. La portavoz del área de Educación del PSPV-PSOE en las Corts, Ana Noguera, se reunió con los padres para «transmitirles nuestro apoyo incondicional» y anunciar que el grupo socialista ya ha presentado un documento ante las Corts Valencianas «reclamando la creación de dos aulas de infantil con 17 alumnos cada una».

Del mismo modo, el portavoz de Els Verds, Joan Francesc Peris, recalcó que, al igual que hizo Noguera, exigiráa la conselleria «que cumpla la ratio que marca la Ley valenciana de 20 y no 25 niños por clase. No entendemos por qué se respaldan en este ratio cuando deberían buscar y primar la calidad en la educación pública».
Asimismo, hicieron hincapié en que la «especial orografía de la ciudad» y la «inminente llegada» de más alumnos, sobre todo inmigrantes, elevará la ratio y «tendrán entonces que habilitar el aula, por lo que más valdría que actuaran ya y no esperaran a que la situación empeore dramáticamente». En este sentido, el grupo de EU-L´Entesa presentó ayer una proposición no de ley para que la Generalitat «inicie las acciones oportunas» para consolidar definitivamente la doble línea en el Cervantes.
A primera hora de la tarde, los responsables del PSID y de Izquierda Republicana en el País Valencià respaldaron también todas las movilizaciones.

 Los padres del CP Sant Joan de Ribera advierten que sacarán a los niños de 3 años    

Levante-EMV, Valencia

La Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del colegio público Sant Joan de Ribera de Burjassot, junto con los padres y madres del alumnado de tres años, reunidos en asamblea, han acordado «sacar de la escuela a partir del próximo 2 de octubre a los niños de 3 años» si no se dota al centro de «infraestructuras dignas», según informaron ayer fuentes del STE-PV en un comunicado.


Según esta organización, la conselleria de Educación «sigue sin solucionar la grave situación que los niños de este colegio padecen desde septiembre de 2005» y que les obliga a asistir a clase en «barracones inadecuados para las tareas educativas con alumnado de Infantil», aseguraron estas fuentes.
En este sentido, explicaron que existen dos aulas con 22 alumnos y alumnas en cada una.
Además, denunciaron que el aire acondicionado está averiado y sin reparar desde el mes de junio; los aseos se encuentran alejados de las aulas y para hacer sus necesidades los niños han de recorrer unos 25 metros «a la intemperie».

 

 La Junta de Personal Docente pide el cese de Baila por asociar el caos educativo al alumnado inmigrante   Cuestiona a Font de Mora por «mentir» sobre infraestructuras

 Susana Barberá, Castelló

La Junta de Personal Docente no Universitaria de Castelló, que integran los sindicatos STE-PV, ANPE, FETE-UGT, CC OO y USO, pidió ayer la dimisión del conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, del director general de enseñanza, José Vicente Felip, del secretario autonómico, Máximo Caturla y del director territorial, Francisco Baila, por las declaraciones, afirmaciones, intervenciones y acusaciones que han estado realizando tras el inicio del curso escolar.


Julià-Vicent Rey, portavoz del STE-PV explicó que «se pide a los responsables de Educación antes citados que comparezcan públicamente y expliquen, al mismo tiempo que pidan perdón sobre algunas de sus manifestaciones». En concreto aludió a una realizada por Baila, que apuntaba que «el alumnado inmigrante se ha incrementado por el efecto llamada».
Para Xelo Valls, portavoz de CC OO, «esto es una barbaridad y más viniendo de un responsable de una dirección territorial de Educación. Las personas inmigrantes que tienen que venir anuestra ciudad a trabajar lo hacen por necesidad y no por ningún efecto llamada. Además estos traen a sus hijos que se tienen que escolarizar». Valls agregó que de los «cayucos llegados a Canarias a Castelló sólo habrán llegado unas 100 personas adultas pero no han venido con sus hijos». Lo que debería hacer conselleria «es una buena planificación educativa porque además esto va ligado con las ratios de cada clase». Además, recordó que no se cumple la distribución equitativa de escolares inmigrantes en centros públicos y concertados, ya que el 94% está en la pública y el 6% en la concertada.Por su parte, Laureà Puig de FETE-UGT, criticaba también las «mentiras vertidas por el conseller de Educación cuando afirmó que el mapa escolar de 1996 estaba finalizada e incluso se atrevió a decir que hay obras del programa Creaescola de 2004 que ya están hechas. Que se acuerde el conseller que del mapa de 1996, en la provincia de Castelló, le queda por terminar el colegio Isidoro Andrés y el Ausiàs March de La Vall y en secundaria le queda el IES Bovalar, Alto Palancia de Segorbe y el Llombai de Burriana».

Baile de cifras en prefabricadas

Otra falsedad atribuida a Font de Mora, en opinión de Puig, es el número de aulas prefabricadas. «Ellos dicen que hay unas 150 y nosotros, con llamadas de teléfonos a los centros y visitas hemos constatado que hay 260 porque prefabricadas que pagamos también son los aseos y otras dependencias del centro, no sólo las aulas donde se imparte clase».
Por su parte, Julià-Vicent Rey, del STE-PV, hizo hincapié en la necesidad de que «esta campaña publicitaria que está llevando a cabo el PP sobre la inmigración y sus consecuencias en la ciudadanía, no debe atacar ni descohesionar nuestro territorio. Y pedimos a la Administración que acoja a la población inmigrante que llega y por supuesto se escolarice a sus hijos porque no es cierto que ellos se estén llevando nuestros recursos ni que tengan más derechos que el resto de ciudadanos

 


20/09 /2006 El nuevo curso empieza peor y más desorganizado.  Los directores de Secundaria valoran negativamente la temporada escolar

 A. Prado, Alacant

Los directores de los centros de Secundaria de la provincia coincidieron ayer en valorar «negativamente» el inicio de curso escolar por la desorganización que han vivido los institutos en las últimas semanas hasta saber cuántos alumnos y profesores tienen, y la premura de tiempo entre los exámenes de septiembre y el comienzo de las clases, según manifestaron ayer en la reunión de la Permanente de Directores, por lo que reclamaron a la Conselleria de Educación disponer al menos de una semana más de plazo entre una actividad y otra.

«El inicio de curso ha sido peor que el año pasado en el plano organizativo y el Gabinete de Planificación de la Conselleria de Educación sólo ha entorpecido la organización de los centros», declaró ayer Laura Oliva, la portavoz de la Permanente de Directores de Secundaria, que añadió que este gabinete calcula estadísticamente la cantidad de grupos y profesores que tendrán los centros en función de los aprobados y suspensos de alumnos en junio, «pero luego la realidad es otra y cuando quieren aplicar las estadísticas, no vale y hay que volver a hacer cambios. Muchos centros han estado con un tira y afloja hasta el último día sin saber cuántas unidades tenían y eso sólo ha entorpecido la organización», señaló.
Los directores apuntan que «otros años hemos sido nosotros los que organizamos los cursos junto con la Inspección y nuestras previsiones son más ajustadas que las del gabinete, además de que necesitamos que se reorganice el calendario escolar porque sólo hemos tenido una semana para organizar el curso después de los exámenes de septiembre y ha sido un vía crucis. Necesitamos por lo menos quince días para poder organizar los centros y que funcionen de una forma digna desde el primer día». A su vez, también echan en falta una mayor coordinación entre los Ayuntamientos y las consellerias de Educación y Bienestar Social para reeducar a los alumnos en caso de que presenten conflictos en la práctica.


 


Los alumnos del colegio de Buñol harán huelga hoy en apoyo de los niños que no tienen plaza   Educación dice que son sólo 9 los afectados y que aplica los mismos ratios que en otros centros

                   Roy/L. Luján, Buñol

La Asociación de Madres y Padres (AMPA) de los cerca de 300 alumnos matriculados en el CP. Cervantes de Buñol ha decidido que los niños no acudan hoy a clase en señal de protesta y en solidaridad con los 14 alumnos de tres años que se han quedado sin plaza en el centro y que ayer no pudieron acceder al colegio.

De hecho, y tras que dos inspectores de la conselleria levantaran el lunes varias actas al comprobar que los niños estaban en clase sin estar matriculados y amenazaran con acudir a la Fiscalía de Menores alegando que su presencia «perjudica al resto de alumnos», los 14 niños que la Generalitat quiere reasignar a otro centro y sus padres tuvieron que quedarse en las puertas del colegio bajo un toldo durante más de dos horas. Con varios pupitres de plástico y unos cuantos lápices de colores, los padres quisieron reivindicar «bajo el sol» el «derecho de nuestros hijos a estar escolarizados en este centro, aunque el director de Enseñanza piense lo contrario y nos acuse de malos padres y nos amenace con llevarnos ante los tribunales». En este sentido, y a pesar de que la directora del colegio no les permitió la entrada, los padres quisieron dejar claro que «la situación que vivimos sólo se debe a una decisión de la dirección de Enseñanza» ya que, como explicaron, «los inspectores amenazaron directamente con responsabilizar al centro si finalmente entraban los niños».

No obstante, representantes de los padres insistieron en que están dispuestos «a llegar hasta el final» y repetir todos los días estas manifestaciones a las puertas del centro «hasta que se nos escuche. Esta vez no vamos a echarnos atrás -en referencia a la huelga que finalmente no celebraron la semana pasada con el inicio de las clases.

El director Territorial de Educación, Camilo Miró, insistió en que la conselleria no va a habilitar la unidad y adujo que no son 14 sino sólo 9 los niños que no tienen plaza en el Cervantes. Concretamente, el director territorial afirmó que el resto de niños tienen la posibilidad de matricularse en el Colegio Público San Luis manteniendo los ratios permitidos. No obstante, instó a los padres afectados a que «si no quieren hacerlo, lo digan lo antes posible para que podamos asignar esas plazas a otros alumnos que sí las han solicitado. Aplicamos los mismos ratios que en otros sitios»

 «¿Nos hemos portado mal, mamá?»    

La entrada en clase el pasado lunes de los dos inspectores de la conselleria de Educación y las órdenes de la conselleria para impedir que los 14 alumnos sin matrícula accedieran ayer al colegio público de Buñol ha hecho que los niños comiencen a preguntar a sus padres si han hecho «algo malo» por lo que no les dejan estar en clase con el resto de sus compañeros y amigos.
«Nos gustaría poder darles una explicación que pudieran entender pero no la hay», declaraban ayer algunas de las madres que además reconocieron tener, incluso, problemas de insomnio tras conocer que la conselleria de Educación las ha llegado a calificar de «malas madres».
«¿Cómo pueden atreverse a decir que somos malas madres por pedir plazas para nuestros hijos en nuestro barrio sin necesidad de recorrer dos kilómetros?. No entendemos por qué siguen pensando que Buñol no necesita más unidades de Infantil, sobre todo con el crecimiento que está experimentado la ciudad».

Sindicatos y padres critican los retrasos en las actuaciones de «Creaescola»    

Mayte Ducajú, Valencia.

La conselleria de Educación desde 2003 ha construido 17 centros escolares, un 6 por ciento de las actuaciones programadas, según aseguró ayer el Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament (STE-PV) al concluir la reunión para explicar el estado del plan «Creaescola» y que se llevó a cabo entre representantes docentes y la Administración.


El STE-PV afirmó que la conselleria había reconocido que de las 361 actuaciones del primer programa «Creaescola», elaborado hace tres años, sólo se han acabado 17, y que el resto está pendente. «También ha reconocido que el Mapa Escolar del 1996 está inconcluso y están pendientes más de 40 actuaciones» señalaron las mismas fuentes.
Por su parte, la Confederación Gonzalo Anaya mostró su «total falta de confianza» en el plan de infraestructuras «Creaescola» . Consideran que «hasta el momento, desde la Administración se está promocionando este plan de actuaciones como la solución a los problemas de falta de plazas en los centros, pero la realidad dista mucho de ello».

 

Los institutos denuncian carencias de personal e infraestructuras en el inicio del nuevo curso   Los sindicatos piden medios humanos y económicos para hacer frente a la nueva composición del alumnado  

Néstor Vilar, Castelló
Los institutos de Castelló iniciaron ayer los cursos académicos 2006/2007 de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Ciclos Formativos, en una jornada en la que los representantes sindicales recordaron las deficiencias de los distintos centros de la provincia, tanto en infraestructuras y equipamiento como en dotación de personal.
STEPV-Intersindical Valenciana ha realizado una encuesta entre los centros de enseñanza secundaria de la provincia para detectar sus problemas y ayer comentó a los medios 22 casos significativos, que se recogen en la tabla adjunta.
El sindicato advierte de que la Secundaria es «la gran olvidada» en cuanto a inversión y planificación y que en ella «se manifiestan con mayor intensidad las consecuencias de la crisis de la educación», en palabras de Julià-Vicent Rey, representante de STEPV, que solicitó ayer que el sistema educativo valenciano se adapte a las nuevas necesidades.
Las infraestructuras son un apartado muy importante («no hay previsión y cuando se inaugura un centro necesita inmediatamente una ampliación») pero también hay carencias en el equipamiento («las aulas de informática requieren un mantenimiento, disponibilidad horaria para los alumnos que no tienen ordenador en casa y formación para el profesorado»). La principal reivindicación del sindicato, con todo, es la dotación de personal capacitado para afrontar las problemáticas de un alumnado cuya composición demográfica ha cambiado mucho, y como síntoma de la falta de adecuación del sistema, Julià Vicent Rey recuerda que todos los centros, independientemente de sus características, tienen un solo psicólogo y un solo maestro de pedagogía terapéutica.
Además, el STEPV considera impropia la actitud de la Conselleria de Educación, con la que centros y sindicatos han discrepado incluso respecto a las fechas del curso escolar, pues ayer los institutos aún estaban realizando matriculaciones.
El conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, defendió su gestión en el acto inaugural del curso académico en Orpesa, esgrimiendo las inversiones del plan CreaEscola y la falta de incidencias en el inicio de curso, que han afectado sólo al 0,33% del alumnado. Según los datos de la conselleria, Castelló no ha registrado ninguna incidencia. El conseller recordó que ayer iniciaban sus clases 33.720 alumnos de la provincia.
Provisionalidad en Els Ports
Los más de 200 alumnos del instituto de Secundaria de Morella han iniciado las clases en el viejo edificio de las Escuelas Pías, pues las obras del nuevo IES siguen en fase de ejecución. Las nuevas aulas no se usarán previsiblemente, hasta el mes de noviembre, con varios días de adaptación. El centro ha planificado el curso como si las clases se fuesen a desarrollar en el antiguo instituto. El programa formativo se irá adaptando a las nuevas instalaciones, que dispondrán de un amplio gimnasio, una mayor aula de informática y nuevas dependencias.
En el instituto de Secundaria de Vilafranca se ha iniciado el nuevo curso con el desdoble de primero y segundo de Bachillerato. En el IES, que imparte formación hasta los 16 años, hay 94 alumnos. Pese a la reciente inauguración de las instalaciones no hay suficientes aulas y se ha recurrido a la biblioteca, que se comparte con el colegio de Primaria y al aula de Plástica.

 


16/09/2006 

Un millar de alumnos de la ESO no inicia el curso al retrasarse las obras en sus institutos   Educación afirma que las incidencias en el primer día de clase afectaron al 0,33% de estudiantes

 

M. Ducajú/M. Ros, Valencia

Un escaso 0,33 por ciento de los 307.610 alumnos de Educación Secundaria de la Comunitat Valenciana -1.029 estudiantes inscritos en cuatro centros-, se vio ayer afectado por incidencias en el primer día de clase. Pese a la cifra, los sindicatos docentes constataron la existencia de problemas derivados del retraso en la construcción de varios institutos, el incremento de ratios así como la adjudicación de algunas plazas docentes y la matrícula estudiantil hasta el último momento.

«El inicio de curso en Secundaria se ha desarrollado con plena normalidad» insistieron en un comunicado fuentes de la Conselleria de Educación.
En la provincia de Castelló, según esta nota, no se registró ninguna incidencia y en la de Valencia fue en los institutos públicos Pere Boil de Manises, con 221 alumnos afectados, y el de El Grao de Valencia , con 550 jóvenes, que no han podido iniciar las clases por retraso en la finalización de las obras. «El próximo lunes ya podrán entrar en sus respectivos centros» aseguraron las mismas fuentes.
En la provincia de Alicante se vieron afectados el instituto número 4 de Torrevieja, por un retraso en la instalación de aulas prefabricadas, afectando a 28 alumnos. También, en la sección del IES La Laguna de esta misma localidad el curso se iniciará el lunes, «por problemas derivados del personal administrativo» explicaron.
Desde CC OO, por su parte, aseguraron ayer que la conselleria se muestra «más confiada en la inercia organizativa que en sus iniciativas» como apunta que «las primeras adjudicaciones de vacantes acaben en desorganización y anulación» como señalo ayer Levante-EMV.
En el STE-PV afirman que las incidencias están ligadas a «la gestión de matrícula sobrevenida de alumnado, además de la producida como resultado de los exámenes de septiembre» así como a la interrupción de la provisión de puestos, que retrasan la incorporación de profesores.
La FETE-UGT destaca la masificación, el retraso de nombramientos docentes, obras, barracones y ratios de 39 alumnos.

 Los alumnos del colegio de Buñol harán huelga hoy en apoyo de los niños que no tienen plaza.  Educación dice que son sólo 9 los afectados y que aplica los mismos ratios que en otros centros

 

I. Roy/L. Luján, Buñol

La Asociación de Madres y Padres (AMPA) de los cerca de 300 alumnos matriculados en el CP. Cervantes de Buñol ha decidido que los niños no acudan hoy a clase en señal de protesta y en solidaridad con los 14 alumnos de tres años que se han quedado sin plaza en el centro y que ayer no pudieron acceder al colegio.


De hecho, y tras que dos inspectores de la conselleria levantaran el lunes varias actas al comprobar que los niños estaban en clase sin estar matriculados y amenazaran con acudir a la Fiscalía de Menores alegando que su presencia «perjudica al resto de alumnos», los 14 niños que la Generalitat quiere reasignar a otro centro y sus padres tuvieron que quedarse en las puertas del colegio bajo un toldo durante más de dos horas. Con varios pupitres de plástico y unos cuantos lápices de colores, los padres quisieron reivindicar «bajo el sol» el «derecho de nuestros hijos a estar escolarizados en este centro, aunque el director de Enseñanza piense lo contrario y nos acuse de malos padres y nos amenace con llevarnos ante los tribunales». En este sentido, y a pesar de que la directora del colegio no les permitió la entrada, los padres quisieron dejar claro que «la situación que vivimos sólo se debe a una decisión de la dirección de Enseñanza» ya que, como explicaron, «los inspectores amenazaron directamente con responsabilizar al centro si finalmente entraban los niños».

No obstante, representantes de los padres insistieron en que están dispuestos «a llegar hasta el final» y repetir todos los días estas manifestaciones a las puertas del centro «hasta que se nos escuche. Esta vez no vamos a echarnos atrás -en referencia a la huelga que finalmente no celebraron la semana pasada con el inicio de las clases.

El director Territorial de Educación, Camilo Miró, insistió en que la conselleria no va a habilitar la unidad y adujo que no son 14 sino sólo 9 los niños que no tienen plaza en el Cervantes. Concretamente, el director territorial afirmó que el resto de niños tienen la posibilidad de matricularse en el Colegio Público San Luis manteniendo los ratios permitidos. No obstante, instó a los padres afectados a que «si no quieren hacerlo, lo digan lo antes posible para que podamos asignar esas plazas a otros alumnos que sí las han solicitado. Aplicamos los mismos ratios que en otros sitios».

 

 


 

15/09/06

El STE detecta precariedad en 25 centros    
Levante-EMV, Valencia

El Sindicat de Treballadors i Treballadores de l'Ensenyament del País Valencià (STEPV-Iv) ha detectado una situación de «precariedad» en unos 25 centros educativos de Educación Secundaria de la provincia de Valencia, según informaron ayer, víspera del inicio de clases en la Secundaria.

La organización denuncia que «el retraso en las intervenciones en la mejora y construcción de espacios educativos provoca que, un año más, muchos centros estén en condiciones inadecuadas y que funcionan con éxito ponderado con el esfuerzo docentes y directivos».
Según STEPV, en la ciudad de Valencia en el IES Baleares existen problemas como que el primer ciclo tiene que quedarse a la Academia Trafalgar por falta de espacio y precisa 8 aulas más para talleres; el Cabanyal continuará con barracones durante el curso, al igual que el del El Grau, mientras que en el IES Campanar «hace falta remodelar el centro, instalando lavabos para minusválidos» indican en un comunicado.
En el IES Jordi de Sant Jordi se necesita un edificio para ciclos formativos y en el Ramon Llull es «urgente la ampliación del centro, prevista y pedida desde hace años, para atender las unidades que tiene adjudicadas», aseguraron. Finalmente, en el IES Serpis, «como sucede en otros institutos, continúa sin solucionarse la necesidad de contar con más conserjes».
 

La Secundaria inicia el curso sin cerrar la matrícula ni la asignación de profesores   Un total de 308.000 estudiantes, 3.300 más que el año anterior, empiezan las clases
Maite Ducajú, Valencia

Las clases comienzan hoy, de forma escalonada, para los 307.610 alumnos matriculados en la Educación Secundaria -incluido el Bachillerato y la Formación Profesional- de la Comunitat Valenciana. En total, son 3.248 jóvenes más que el curso pasado. La jornada será una toma de contacto con el instituto. Algunos sindicatos docentes advirtieron ayer que no estarán ni todos los profesores ni todos los estudiantes, ya que la conselleria de Educación aún hoy y el lunes está adjudicando plazas docentes -aunque son vacantes- y continúa abierta la matrícula para los chicos que se examinaron de asignaturas pendientes en septiembre.

El conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, realizó, por su parte, un «llamamiento a la comunidad educativa», tras la rueda de prensa sobre «Creaescola»,para que alcance «por el bien del sistema, de la sociedad y de los alumnos» el «máximo grado de normalidad».
El titular de Educación comentó su «confianza y deseo» de que el inicio de curso en Secundaria «transcurra, al igual que ha sucedido en Infantil y Primaria, con absoluta normalidad», por lo que consideró que «no está de más hacer un llamamiento a toda la comunidad educativa para que se conciencie de que las reivindicaciones son legítimas pero se pueden presentar sin menoscabo de la enseñanza».
Ante las opiniones sindicales de que los equipos directivos no tienen suficiente tiempo para organizar el curso en los institutos, por la proximidad de los exámenes de recuperación, el director general de Enseñanza, Josep Vicent Felip, aseguró a preguntas de Levante-EMV que «la planificación se lleva a cabo en julio y en septiembre se realizan los ajustes finos, con la incorporación de los alumnos que llegan en verano». En su opinión, los centros junto con la inspección en julio planifican y los institutos deben hacer su prospección para septiembre.
Desde el STE-PV subrayaron que aún hoy se matriculan alumnos; reclamaron más medios para combatir la violencia escolar y rechazaron la «provisionalidad». Además, recopilaron listado con una treintena de centros con deficiencias.
En CC OO destacaron la matrícula sobrevenida, rechazaron las aulas en barracones y la «precariedad» e informaron sobre problemas de identificación de vacantes docentes.

 

El PSOE denuncia que el 70% de los profesores de Primaria son interinos    
Levante de Alacant, Benidorm

El grupo municipal socialista de Benidorm denunció ayer en rueda de prensa que el 70% de los profesores de Educación Primaria e Infantil de los colegios públicos de la ciudad son interinos, según el concejal Francisco Casado.

Este porcentaje, explicó, ha aumentado en los últimos años, pasando del 30% al actual 70%, lo que implica que los proyectos educativos de los centros «no pueden desarrollarse con normalidad», dada la «inestabilidad y la precariedad» del profesorado, ya que la Conselleria pretende «solventar la misma papeleta con un menor coste». Casado denunció que la «auténtica» realidad es la de la «ausencia de gimnasios, aulas de tecnología y salones de actos». El concejal explicó que la Conselleria viene cometiendo «machaconamente los mismos errores inicio de curso tras inicio de curso» y puso el ejemplo de la carencia de especialistas en francés y de los problemas que la comisión de servicios crea en los centros. Según el edil socialista, el 1 de septiembre, 300 plazas de Infantil y Primaria estaban sin adjudicar en Benidorm y explicó que el colegio El Murtal aún mantiene cuatro líneas de Primaria cerradas.

 

Educación habilita con «Creaescola» 16.000 plazas escolares más en Valencia   Font de Mora afirma que en tres años se ha invertido medio millón de euros
M. Ducajú, Valencia

El plan de «Creaescola» supone para la provincia de Valencia la construcción de 205 centros educativos, de los cuales 143 son de Educación Primaria y 62,de Secundaria, por un coste de 577,12 millones de euros, según explicó ayer el conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, en la rueda de prensa para presentar la ampliación de este proyecto.

El nuevo programa, con el sobrenombre de «Un nuevo impulso» incluye 33 centros «absolutamente nuevos», que permitirán la habilitación de 598 unidades y la creación de más de 16.000 plazas para estudiantes.
De Creaescola, en estos momentos, hay 9 institutos públicos finalizados y 16 en obras; otros 8 han sido licitados; 6 centros están pendientes de licitar y 44 se encuentran en fase de proyecto. El coste global es de 211 millones de euros.
Font de Mora argumentó, frente a los que cuestionan la veracidad de estos datos, que en los tres últimos años el Consell ha destinado «medio millón de euros para la construcción de centros educativos en la Comunitat Valenciana».
El titular de Educación, aseguró que el 41 por ciento de las actuaciones previstas en el plan de infraestructuras Creaescola en toda la Comunitat están ya están en alguna fase de realización. Así, de las 424 intervenciones que contempla el programa, con una inversión total de 2.000 millones de euros, 171 «ya están en marcha, lo que supone un movimiento dinerario de 520 millones de euros».
El responsable de esta conselleria recordó que esta iniciativa se presentó en 2004 con una previsión de partida de 255 actuaciones que se ha ampliado hasta las 424 tras las transformaciones producidas en la Comunitat, que en la última década ha registrado el mayor incremento de población en España al pasar de 4 millones de habitantes a 4,6, explicó.
Por su parte, la portavoz de Cultura y Educación del grupo parlamentario socialista en las Corts, Ana Noguera, calificó ayer de «retocado» el plan «Creaescola» y consideró que «todo este esfuerzo mediático» es el «reconocimiento de un fracaso» y«una huida hacia adelante para intentar camuflar su pésima gestión, seguir echando balones fuera, buscando culpables y diciendo mentiras».
En su opinión, «todo esto sólo demuestra que la angustia y el nerviosismo del gobierno de Francisco Camps le está llevando a lanzar verdaderas falsedades».


14/09/06

El número dos de Educación amplía el colegio de su pueblo estrenado en 2004   El centro ya tuvo un sobrecoste del 104% respecto al presupuesto inicial de Ciegsa

Paco Cerdà, Fontanars dels Alforins

El scretario autonómico de Educación, Máximo Caturla, puso ayer la primera piedra de las obras de ampliación del colegio Conde de Salvatierra de Álava de Fontanars dels Alforins, pueblo natal del número dos de Educación. El centro fue estrenado por los alumnos en septiembre de 2004 después de unas obras que costaron 2,4 millones de euros, un 104% de sobrecoste respecto al presupuesto inicial. Ahora, dos años después, el centro se ampliará en dos aulas, un pabellón cubierto para hacer gimnasia, un campo de fútbol 7 y otras pistas deportivas. El presupuesto inicial de estas obras, que durarán cinco meses, rebasa la cantidad de 1,2 millones de euros.
Tras los parlamentos oficiales, el alcalde de Fontanars, Vicente Ribera, destacó la importancia que ha tenido el secretario autonómico en la ampliación de «uno de los centros más bonitos» de toda la Comunitat, según Caturla. «Máximo tiene contactos y sabemos que los contactos hacen mucho. No da igual estar un poco desvinculado que estar metido en la conselleria como él», reconoció a este diario el primer edil.
A causa de ese privilegio, el alcalde de Fontanars aprovechó los discursos que siguieron a la colocación de la primera piedra para pedirle otro favor a Caturla: «Le pido al secretario autonómico que nos eche una mano en la adecuación de la guardería municipal para que pase a ser Centro de Enseñanza Infantil». Las obras de rehabilitación de la guardería costarán unos 60.000 euros, y, como dijo el secretario autonómico, las obras son competencia directa del ayuntamiento y «siempre son los ayuntamientos los que enfocan las remodelaciones». Pero aun así, Caturla se comprometió ante sus vecinos a estudiar la propuesta y afirmó: «Estoy convencido de que alguna solución le vamos a encontrar».
Tras la colocación de la primera piedra, el alcalde de Fontanars, Vicente Ribera, destacó que las nuevas instalaciones «aumentarán la calidad de enseñanza» de los alumnos de Fontanars, especialmente en la «importante» disciplina de Educación Física, como resaltó el primer edil.
En su discurso, el secretario autonómico apuntó que con la construcción del nuevo colegio «se dio el primer paso, y ahora se ha de acabar de la mejor forma posible» un proyecto que, «a pesar de que era un poco ambicioso, entre todos lo hemos conseguido hacer».
El alcalde de Fontanars dels Alforins, Vicente Ribera, remarcó la falta que hacía un colegio nuevo en el municipio, ya que los alumnos de Fontanars «han pasado muchas penurias y al final ha llegado la recompensa». Ribera recordó los problemas de goteras y de frío que tenía el anterior edificio, de los años sesenta.


13/09/06

Per millorar l´educació     RAMON CARDONA - DIPUTAT D´EU-L´ENTESA A LES CORTS VALENCIANES

En l´inici d´un nou curs educatiu, el PP ens torna a inundar amb la seua propaganda de que tot ho fan meravellosament i que la culpa de les carències sempre són d´altres. Un bon moment per recordar que la universalització del dret a l´educació ha estat el resultat de lluites de les classes populars al llarg de la història. I que avui tenim centres adequats a molts dels nostres pobles gràcies a les mobilitzacions de mares, pares, professionals, alumnat, organitzacions socials, sindicals i polítiques que van demostrar a la Conselleria que no es rendirien en l´exigència d´un centres educatius dignes.

En aquest moment, hi ha una important crisi en educació. Una crisi que apareix per les contradiccions entre l´evolució de la realitat social i allò que era/és la institució educativa i que té els seus símptomes: insatisfacció en bona part de les persones implicades en el procés educatiu, desorientació i indefinició de valors a defensar, desencontre entre famílies i professionals, dificultats de convivència, la utilització politiquera de qualsevol debat educatiu...

Una cosa apareix clarament: l´educació bàsica (la que va dels 0 als 16 anys) ha de canviar per donar resposta a nous reptes, però les millores necessàries no vindran del poder polític conservador, que continuarà resistint-se a evolucionar en favor de tota la població, sinó provocades per l´exigència i la pressió social. Per això ara cal ser conscients de quines són les noves demandes que eviten la degradació del servei públic d´educació i que garanteixen que cada persona eixirà de la institució educativa amb el bagatge suficient per accedir a una vida digna.

En primer lloc, l´educació ha de treballar des del primer moment, per l´èxit de tots i totes. El fracàs escolar (és difícil definir-lo, però les notes actuals no el mesures) és inadmissible, i l´èxit ha de ser avaluable i comprovable. Això exigeix centres educatius públics des del primer any de vida per a tota la població, que hi haja professionals, recursos i infrastructures que arriben a les necessitats de tot el territori i que s´atenguen les necessitats educatives d´aquell alumnat que amb més carències.

En segon lloc, no s´aconseguirà resoldre la problemàtica que existeix en educació (en especial els problemes de convivència o el xoc escola-societat) sense un consens del qual participen tots els agents educatius, especialment les mares i els pares. L´escola ha de ser democràtica en els valors que defensa però també en la participació. Cal demanar, impulsar i formar la participació de totes les persones implicades en els problemes.

La necessitat de no excloure a ningú comporta l´exigència d´una educació que siga laica, no adoctrinadora i impulsora de valors universals de justícia, solidaritat i dignitat. L´alternativa a una escola laica és una escola que té un dogma concret que deixa fora d´ella a qui no el comparteix. El PP camina exactament en el sentint contrari al que aquí s´expressa com a necessari, però la LOE, recentment aprovada, i la seua aplicació tampoc dona moltes esperances per avançar en aquest sentit.

Finalment, l´escola ha de garantir la transmissió de coneixements, d´actituds, de valors útils per les persones i la societat. L´educació ha de ser científica i socialment responsable perquè transmet sabers i perquè hauria de fomentar, al mateix temps, el qüestionament d´allò existent, com única manera de progressar. Exigim que es deixen d´històries sobre que bé que s´ensenyava abans i que ens ofereixquen una institució educativa d´última generació que responga al seu entorn actual.

No ens deixem enganyar. L´educació té solució si avança en el sentit expressat, i és l´educació pública la que millors possibilitats té perquè sempre ha estat la que ha ofert l´educació de millor qualitat, la que ha treballat amb tota la població escolar, sense excloure a ningú i l´única que pot ser laica, democràtica i participada. És en aquest àmbit on hauríem de fer una darrera reivindicació: més inversions per l´escola de tots i totes, més diners per l´ensenyament públic.

Però ja sabeu: no ens ho regalaran, caldrà arrancar-ho amb força, és a dir, amb mobilització social.

 


12/09/06

Educación afirma que sólo el 0,09% de alumnos tuvo incidencias   El incremento del número de estudiantes en el aula marca el primer día de clases en los colegios públicos
Maite Ducajú, Valencia

Las clases comenzaron ayer sin apenas incidencias, según fuentes oficiales de la Conselleria de Educación, que aseguraron que el primer día se ha desarrollado «con total normalidad dada la casi inexistencia de incidencias que ha afectado a 403 alumnos, un 0,09% del alumnado total». Del servicio de transporte escolar, aseguraron que «ha funcionado plenamente en las tres provincias».

Distinta opinión mostraron los sindicatos docentes. La «falta de planificación» por parte de la conselleria, los barracones y el incremento de ratios fueron los aspectos más destacados ayer, en el primer día de curso en la Comunitat Valenciana en Primaria e Infantil. En su opinión, «las clases comienzan con normalidad por el esfuerzo de los 53.000 profesores». «Se han subido las ratios en Infantil de 20 a 25 y se han roto las en este nivel y en Primaria. Hay constancia de ciertas autorizaciones de ruptura de ratio oficial» apuntaron fuentes de FETE-UGT.
La FE-CC OO también subrayó esta cifra y señaló que «la Administración valenciana ha dejado de lado no sólo su compromiso firmado sino cualquier preocupación social para conseguir una red pública de calidad».
Desde el STE-PV aseguraron que «ante el aumento de la demanda de puestos escolares públicos por un incremento demográfico motivado, básicamente, por la llegada del alumnado inmigrante que no está siendo atendida adecuadamente al no existir suficientes colegios en las grandes y medianas ciudades, la solución dada por la conselleria ha sido el aumento de las ratios generalizada, lo que no compartimos». Algunos ejemplos son el colegio público Pio XII de Nules, Montserrat, Gandia, Oliva, Albal, Sagunt, Paterna y Valencia.
Por su parte, el diputado de EU, Ramón Cardona, acusó al conseller de Educación, Alejandro Font de Mora de «alimentar la xenofobia por culpar a los inmigrante de la falta de plazas».
 

Más de mil alumnos no acuden a clase en protesta por falta de aulas   Otro medio millar se queda en casa ante la ausencia de instalaciones en Torrevieja y Alacant
A. P./Levante de Alacant, Alacant

Más de 1.500 alumnos de Infantil y Primaria en la provincia no comenzaron ayer el curso escolar como estaba previsto. Alrededor de un millar de alumnos de Orihuela, Los Montesinos e Ibi no acudieron a clase en protesta por la falta de espacio en las diversas instalaciones educativas, mientras que otro medio millar de escolares no pudieron comenzar el curso por estar inacabado un colegio recién construido en Torrevieja o no disponer de las aulas prefabricadas necesarias para su escolarización en Alacant.

La comarca del Baix Segura resultó la más afectada por las incidencias durante el primer día de clase. En Torrevieja, 500 alumnos del colegio Las Culturas no iniciaron el curso al no estar completamente terminado este nuevo centro educativo que sustituirá al del mismo nombre que ha venido funcionando en barracones durante los seis últimos años, mientras que el único centro escolar de Los Montesinos, Virgen del Pilar, tampoco comenzó ayer sus clases al acudir sólo siete alumnos de los 451 matriculados.
La iniciativa de los padres a no enviar a sus hijos fue tomada para exigir a la Conselleria de Educación aulas prefabricadas y cubrir las necesidades de instalaciones del centro. En caso de que Educación siga sin solucionar este problema, padres y madres anunciaron que se mantendrán sin enviar a sus hijos a clase.
En el colegio público Miguel Hernández de Orihuela padres y madres de unos 300 alumnos realizaron una protesta con sus hijos a las puertas del centro escolar durante varias horas para seguir reivindicando el inicio de las obras de ampliación del centro.
Alumnos del centro Molivent de Guardamar comenzaron el curso escolar de 1º de valenciano en la calle y compartiendo aula con otros 20 niños, ante la falta de un aula prefabricada. En Ibi, los 200 alumnos del colegio Cervantes se negaron a entrar ayer a clase en protesta ante el retraso de las obras de reforma de este centro escolar. La movilización se verá apoyada por el resto de centros públicos de primaria de la localidad, que durante los próximos tres días entrarán a clase media hora después como muestra de solidaridad.
En Alacant, 32 niños del colegio Pedro Duque, en juan XXIII, no podrán acudir en las próximas semanas a clase hasta que no se instalen las aulas prefabricadas que faltan, ante el aumento de matriculaciones fuera de plazo. A este colegio le corresponde un aula de Infantil de 3 años de 25 niños y aún se desconoce si habrá una segunda puesto que quedan 6 niños de 4 años pendientes de distribuir y, seguramente, necesitan otra aula, según señaló ayer el director del centro, Eliseo Andreu.
En la Vila Joiosa, la mitad de los padres de los alumnos del centro Doctor Álvaro Esquerdo decidieron no permitir que sus hijos dieran clase en unos barracones «a medio montar, sin luz, sin agua y con una grúa dentro del recinto escolar», según han denunciado los socialistas vileros. Cuando llegaron ayer los escolares, un cartel les dirigía hacia las nuevas aulas prefabricadas al lado del auditorio municipal en obras. Una vez allí y según han manifestado varios padres afectados, las aulas prefabricadas carecieron de agua durante más de una hora, dos de las clases no disponían de aire acondicionado, los cables de la luz de obra estaban tapados con tablones y el recinto olía fuertemente a alquitrán «porque estaba recién asfaltado». A su vez, unos 15 alumnos del colegio Les Eres de Relleu serán escolarizados en el Puig Campana de Finestrat si continúa impartiendo clases en el centro el profesor acusado de presuntos malos tratos a los niños, según anunciaron ayer los padres afectados tras la concentración llevada a cabo en el colegio.En Elx, se detectó la ausencia de 20 profesores por baja laboral y de una educadora del grupo de necesidades educativas especiales, mientras que en el Cervantes de Santa Pola, se está adecuando un aula prefabricada en el patio del centro que estará lista para la próxima semana para 22 niños de Infantil. En otro orden de cosas, padres y madres del colegio de Batoy, En Alcoi, ha denunciado que el nuevo diseño del autobús urbano de Alcoi deja a su barrio sin conexión directa con el colegio del Romeral, al que acuden los niños de esta zona.
 

Padres y estudiantes protestan por la masificación de las aulas y los barracones   Decenas de niños en varias localidades se niegan a entrar en clase por los problemas de infraestructura

Las clases comenzaron ayer para 411.889 alumnos valencianos de la educación infantil y la primaria. Pero algunos cientos no entraron por expreso deseo de sus padres, que mostraban así su disconformidad ante la masificación de las aulas, debida un incremento del número de alumnos por unidad, y los barracones. El presidente de la Generalitat inauguró el curso en Benidorm, la comarca donde más instalaciones provisionales existen.

Una de las protestas mas significativas del primer día de clase fue la de un centenar de alumnos y padres del colegio de infantil y primaria Francesc Cerdà del Palomar que cortó ayer la carretera N-340 a su paso por el municipio en protesta por el pésimo estado del centro, construido en 1953 y con graves deficiencias estructurales.

La petición de un nuevo colegio se repite justo un año después de que el conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, prometiese al colectivo de padres que el futuro centro del Palomar ya figuraba en el plan Crea Escola de 2004 y que su construcción era inminente. Sin embargo, el curso se inicia en el mismo centro.
Según un informe de Comisiones Obreras, en la Vall d'Albaida en municipios como Bellús o Pinet se mantienen estas aulas prefabricadas desde hace seis años.

En la Safor, tanto en Gandia como en Oliva, pese a los problemas, todos los alumnos pudieron ser colocados. La excepción son los 36 niños de Gandia que se matricularon la pasada semana.
Sin embargo, una protesta organizada por la AMPA del colegio José Pedrós de Piles hizo que los ochenta y ocho alumnos de los tres cursos de Infantil no iniciaran las clases. El motivo es la exigencia para que la Generalitat destine otro profesor, habida cuenta la saturación existente en la franja de niños de cuatro años.
En la Marina, quince alumnos del colegio público Les Eres de Relleu, que no acudieron al centro, serán escolarizados en el Puig Campana de Finestrat, si continúa impartiendo clases el profesor acusado de presuntos malos tratos a los niños, según anunciaron los padres afectados, tras concentrarse.
En la Marina Alta, con el 10% de los barracones de la Comunitat, la jornada estuvo marcada por la normalidad, aunque se nota la saturación. Este es el caso de los colegios Manuel Bru y Pare Melcior de Benissa. En el último, «un grupo de niños extranjeros que no se habían matriculado en el plazo y se presentaron en el primer día de clase».
Otros alumnos que optaron por no entrar son los de sexto de primaria del colegio público de la Llosa de Ranes, en La Costera, en señal de protesta por la falta de respuesta de la Conselleria de Educación a sus demandas de desdoblar el grupo.

También, 200 alumnos del colegio público Cervantes de Ibi se negaron a entrar ayer a clase, como medida de protesta ante el retraso de las obras de reforma de este centro escolar.
Mientras, la instalación de aulas prefabricadas ha retrasado el inicio en el ciclo de infantil del colegio público Vilamar del Port de Sagunt. Los alumnos más pequeños del centro no comenzarán las clases hasta mañana.
*Esta información ha sido elaborada por Paco Cerdà, Armando Valdearcos, Eloïssa Vidal, M. Font, S.S., C. F. y J. Ll. A.

 


11/09/06

STEPV reclama el «reparto equilibrado» de alumnos extranjeros    
Levante de Castelló, Castelló

El sindicato del sector educativo STEPV-Intersindical Valenciana respondió ayer a las declaraciones que responsables de la Conselleria de Educación realizaron el sábado en la presentación del curso escolar 2006/2007 en Castelló.

STEPV critica que la conselleria haya descartado tomar medidas para que los alumnos inmigrantes que previsiblemente llegarán durante el año a las escuelas de la provincia (a lo largo del curso anterior se incorporaron más de 1.300 extranjeros) se repartan de forma equilibrada y no se concentren en las escuelas donde ha quedado mayor número de vacantes, con riesgo de fomentar la creación de guetos. «El reparto equilibrado del alumnado con necesidades de compensación educativa (alumnado inmigrante y recién llegado)», recordó el sindicato a través de un comunicado, «viene recogido en la legislación vigente y, por tanto, la conselleria no puede descartar esta medida sino que está obligada a ejecutarla». La nota de prensa cita la Orden del 4 de julio de 2001 de la Conselleria de Educación, que indica que la escolarización ha de hacerse que el alumnado inmigrante «no se concentre en un determinado centro educativo».
Asimismo, el sindicato relativiza los «esfuerzos» que el director general de Educación, Josep Vicent Felip, aseguró que su departamento lleva a cabo para conseguir la integración del alumnado extranjero. A juicio de los portavoces laborales, los recursos destinados a la atención del alumnado inmigrante (doce aulas PASE, nueve programas PAE y tres programas PAA, con la creación de puestos de trabajo a media jornada) «son claramente insuficientes».
Además, STEPV denuncia que la mayoría de centros concertados «sigue sin cumplir su función social» mientras los centros públicos «continúan atendiendo a más del 90% de alumnos extranjeros y con necesidades educativas especiales».
En cuanto a las infraestructuras, las fuentes sindicales critican que «la Administración educativa va por detrás de los acontecimientos, los nuevos centros llegan tarde». En este sentido, el problema es «que no existe una verdadera planificación, una anticipación de actuaciones que dé respuesta al aumento demográfico y a las construcciones de nuevas viviendas en los pueblos». STEPV advierte de que muchos centros «tienen ratios superiores a las establecidas por la legislación, algo que supone un grave impedimento para atender correctamente a la población escolar y ofrecer una enseñanza de calidad», por lo que pide a la Administración educativa «la presentación y negociación de un nuevo plan de infraestructuras educativas» para los próximos veinte años.


10/09/06

El curso escolar arranca con 27.340 niños en 865 barracones y 10.798 inmigrantes más   El curso escolar en la Comunitat Valenciana comienza con 12.200 alumnos más que el año pasado -10.798 de ellos inmigrantes- y 865 aulas prefabricadas, que acogerán a 27.340 escolares, un 3,8% del total.
 Mónica Ros, Valencia

Y es que precisamente mañana, 411.889 alumnos de educación Infantil y Primaria protagonizarán el inicio de un curso que culminará su arranque el próximo viernes con el regreso a las aulas de los 199.772 alumnos matriculados en Secundaria, a los que hay que añadir los de Bachillerato (58.705 alumnos) y los de los ciclos formativos (49.133 estudiantes).

El conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, presentó ayer este nuevo curso escolar para el que la conselleria ha elaborado un decálogo que marcará los objetivos de este año, donde prevé desde medidas para estabilizar al profesorado hasta pautas para fomentar la convivencia y prever la violencia escolar. El conseller destacó el aumento de la población escolar y señaló que la educación valenciana acogerá este año a 10.798 alumnos inmigrantes más. Esta cifra global implica tanto los alumnos extranjeros -que se incorporaron a lo largo del curso pasado (7.686)- como a los 3.112 niños más que comienzan este año a estudiar en las escuelas valencianas. Este incremento supone un 18% y eleva el número de alumnos procedentes del extranjero a 71.942.
Este aumento del alumnado inmigrante , acompañado de «la falta de previsión del PSPV cuando gobernaba, antes de 1995» han provocado -según el conseller- la «necesidad» actual de instalar barracones en distintos centros.
Sin embargo, Font de Mora quiso especificar que estas aulas prefabricadas -que este año han aumentado en 139- tienen los días contados ya que «bajarán drásticamente en uno o dos cursos», cuando finalicen las reformas «integrales» de los colegios e institutos que se están reformando de forma íntegra en la Comunitat ya que «es muy difícil compaginar las obras de reforma o construcción de un centro con las clases, por lo que se optó por esta medida provisional». Según la Conselleria de Educación actualmente existen 12 centros educativos que se están reformando en la Comunitat (5 en la provincia de Alicante, 4 en Castelló y 3 en Valencia).
En cuanto a los 120 barracones «crónicos» -que nacieron para cubrir las insuficiencias de plazas ante el número de la demanda- , el conseller señaló que «algún día empezarán a bajar». Además, Font de Mora anunció que la Conselleria prevé sustituir por hormigón 120 aulas de estas características durante este año.
Preguntado por su valoración sobre el «fracaso escolar», el conseller matizó que «todo el decálogo está pensado para prevenirlo, aunque los datos oficiales revelan el grado positivo de continuidad en la ESO». Font de Mora se refería así a la encuesta del Ministerio de Educación, presentada por el PSPV, y que revelaba que el fracaso escolar se incrementó en la Comunitat en 8,2 puntos entre los años 2000 y 2004 (que ya situaba el índice en un 34,1%). Por ello, señalaron que la Comunitat es la autonomía en la que más ha crecido este fenómeno en los últimos años. Sin embargo, para Font de Mora esos datos «no son absolutos, porque parten de una encuesta, por lo que tienen un grado de elaboración» y añadió que los datos oficiales del MEC «desdicen estos resultados».
 


9/09/06

Una encuesta del STE-PV revela que el 70% de los colegios manifiestan carencias   Los profesores se quejan porque las sustituciones no se cubrirán si son de quince días
S. Barberá/E. Press, Castelló

El 70 por ciento de los colegios de la provincia de Castelló ha manifestado carencias en alguno de los apartados consultados a través de una encuesta de inicio de curso 2006/07 realizada por el Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià (STE-PV).

El portavoz en Castelló del sindicato, Julià-Vicent Rey, afirmó que el formulario se ha pasado a todos los centros de la provincia de Castelló, de Alicante y de Valencia con el objetivo de conocer de primera mano las necesidades de los docentes y la situación de cada centro antes del comienzo del curso. Aunque todavía están por confirmar muchos de los datos recibidos, Rey adelantó que «entre las principales quejas de los docentes se encuentra que no se cubren las sustituciones de 15 días con el sobreesfuerzo que supone. También destaca la elevada ratio de los alumnos que hace imposible una total atención personalizada a los estudiantes, por citar sólo algunos ejemplos».
En la encuesta hay preguntas sobre infraestructuras e instalaciones, escolarización, concertación económica con centros educativos privados, plantillas, condiciones de trabajo, gestión económica y mantenimiento, recursos técnicos y materiales, equipamiento y dotación, y transporte escolar y comedor.
Ante el inicio de curso, desde el sindicato critican la«falta de planificación y de gestión» para resolver los problemas que tiene el sistema educativo, «que se iniciará con más de 250 aulas prefabricadas en las comarcas de Castelló».

Según criticó la representante del sindicato, Sonia Ibáñez, la Administración «no cumplirá el acuerdo por el que se debían crear 82 puestos de trabajo en educación infantil en Castelló para compensar los aumentos de ratios, sino que tan sólo se crearán 32». Y calificó de positivo que la práctica totalidad del profesorado esté en su puesto de trabajo el primer día de clases, aunque denunció que los programas de enseñanza en valenciano sólo alcanzarán el 23,5 por ciento del alumnado.
Ibáñez lamentó la falta de personal de administración y servicios en los centros educativos, así como la insuficiente partida presupuestaria destinada a los gastos de funcionamiento de las instalaciones educativas. Respecto a las ratios, el STE-PV aseguró que el crecimiento de la demanda de puestos escolares públicos debido al aumento demográfico, motivado por la llegada de alumnos inmigrantes, «no está siendo atendida, y la solución de la conselleria ha sido un aumento de las ratios en infantil de 3 años a 25 alumnos por aula».
 

El PSPV defiende la iniciativa contra Camps porque el 34% del alumnado valenciano no concluye la ESO   Noguera afirma que es «indecente» que Ciegsa esté endeudada con 1.300 millones a pagar en 2029
Maite Ducajú, Valencia

El «dudoso honor» de ser la comunidad donde ha crecido más el «más fracaso escolar», al llegar ya al 34,1 por ciento de alumnos que no ha concluido la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), es uno de los motivos por los que el PSPV justifica la presentación de la moción de censura contra el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, según explicaron ayer la diputada Ana Noguera y el secretario en Educación de la ejecutiva, Miguel Soler.

Tras la reunión mantenida con diversos sectores progresistas del ámbito educativo: los sindicatos FETE-UGT, STE-PV y CC OO; las permanentes de directores de Primaria y de Secundaria; la Confederación de Padres Gonzalo Anaya y la Federació Escola Valenciana, Miguel Soler informó que el fracaso escolar se incrementó en la Comunitat en 8,2 puntos entre los años 2000, cuando este índice se situaba en el 25,9% (27% era la media nacional), y 2004, en el que la cifra subió hasta el 34,1%, según datos del Ministerio de Educación. Así, tres de cada diez alumnos valencianos no tienen el título de graduado en ESO.
La diputada Noguera calificó de «indecente» la situación de la empresa pública Ciegsa encargada de las construcciones escolares, porque «continúa con unos sobrecostes millonarios que no dejan investigar a las sindicatures de Comptes y Greuges». En estos momentos, «es la empresa pública que mayor deuda arrastra, y acumulada en menos tiempo, con 1.300 millones de euros a pagar hasta 2029», aseguró.
Otro de los aspectos puestos de relieve fue el de «la insuficiencia del plan de acogida para el alumnado inmigrante», ya que pasa de los 28 actuales a menos de un centenar, afirmaron.
Al concluir la reunión, el presidente de Escola Valenciana, Diego Gómez, manifestó el respaldo de la entidad a la moción de censura contra Camps por lo que considera «falta de apoyo al valenciano y el constante incumplimiento de la Llei d'Ús».
Por su parte, la portavoz de Educación del PP, Carmina Nácher, comentó que «si los socialistas están preocupados como quieren aparentar, lo que deberían hacer es impulsar leyes en las que se prime el esfuerzo de los alumnos o medidas que fomenten el aprendizaje».


7/09/2006

Retraso en la entrega de vacantes    

Algunos profesores aún no estarán en sus puestos trabajando el próximo lunes 11 de septiembre, el día que comienzan las clases en Educación Infantil y Primaria, ya que la Conselleria de Educación estará repartiendo esa misma jornada plazas vacantes que ayer no pudieron ser entregadas a los profesores por no tener la especialidad requerida, según explicaron fuentes de la Federación de Enseñanza de CC OO.
Un total de 251 plazas tenía previsto repartir ayer la conselleria en la provincia de Valencia. Estas vacantes provienes de licencias por maternidad, comisiones de servicio y bajas por enfermedades de larga duración.
Varias que no fueron cubiertas son en localidades como Ademuz, con horarios parciales y en materas como Pedagogía Terapéutica.
Desde el Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament (STE-PV) indicaron que 11 de las vacantes lo eran a tiempo completo y otras 20 a tiempo parcial. Unas 220 han sido por bajas por maternidad o enfermedad.
La CSIF, tras la adjudicación, exigió a Educación que «promocione la educación pública».

 

Los padres denuncian la falta de previsión    

Desde la Confederación Gonzalo Anaya hacen hincapié «en las múltiples deficiencias que padece la educación valenciana sin que la Administración educativa trabaje para paliarlas, es sorprendente que llegue un nuevo mes de septiembre y los problemas en los centros sean los mismos año tras año. La falta de plazas en los centros públicos es evidente y ¿cuál es la solución que quiere potenciar la Conselleria? Las escuelas concertadas. Realmente deberían preocuparse por crear y mantener en buenas condiciones una red de escuelas públicas que pueda dar cabida a todos los alumnos y alumnas», afirmó Josefa Sánchez, presidenta de la Confederación.
A esta cuestión hay que añadir la deficitaria situación del mapa escolar, con multitud de centros sin construir, lo que provoca que se deban instalar los famosos barracones. «Es incompresible e intolerable que el conseller de Educación afirme que todas las aulas prefabricadas estarán "en condiciones de plena dignidad". Indignación es lo que sentimos las madres y padres.
Sin ir más lejos, señalan, podemos destacar lo que sucede en la provincia de Castelló, donde más de 6.000 alumnos comenzarán el curso en barracones de nuevo ya que no existe espacio físico en las aulas de los centros para atender la demanda de alumnos.


 05/09/2006

EU dice que el curso escolar se inicia con igual precariedad que el año pasado    

Levante de Castelló, Castelló

El coordinador de Esquerra Unida en Castelló, Carmelo García, criticó ayer que el curso escolar 2006/07 comienza en la ciudad de Castelló con los mismos síntomas de precariedad que el año pasado. Cardona dice que «las instalaciones son insuficientes, las obras prometidas continúan sin hacerse y los recursos para la escuela pública no llegan, mientras se continúa masificando».
Como ejemplo, García enumeró algunas de las deficiencias en la ciudad como el IES Matilde Salvador del que dijo «tanto la conselleria de Educación como el ayuntamiento continúan sin dar una solución definitiva a los problemas de este instituto. El ayuntamiento ha ejecutado una nueva capa de aglomerado que disminuye el ruido y se están realizando estudios sobre diversas alternativas para complementar esta situación».
Sobre lo que respecta a los centros de infantil y primaria hace referencia al Bernat Artola que continúa sus clases en barracones, el Lluís Revest está a la espera de una ampliación del patio, el Sanchis Yago necesita calefacción en infantil y los servicios están en mal estado, el Bisbe Climent está en un edificio demasiado antiguo, el Pascual Tirado se inunda cuando llueve por las goteras.
En institutos hace referencia al Costa Azahar que cuando llueve hay graves inundaciones, las puertas no se ajustan, el Politécnico tiene desperfectos de obra, el Penyagolosa está esperando desde hace tiempo la adecuación del aula de tecnología, el Francesc Ribalta tiene una saturación en las aulas y está a la espera de un proyecto de remodelación, además de tener un elevado índice de inmigrantes, sin el personal necesario.


 03/09/2006

Los sindicatos alertan de la falta de plazas públicas para los nuevos matriculados   CC OO denuncia que muchos alumnos se  verán obligadosa ir a centros concertados

J. M. R., Valencia

Las acusaciones de imprevisión y falta de planificación han centrado las críticas sindicales hacia la Conselleria de Educación en un nuevo curso que arranca con la imagen de los servicios territoriales desbordados por las colas de profesores que acudían a recoger sus credenciales para incorporarse a sus puestos. Un problema anecdótico, a juicio de CC OO, comparado con el que se avecina con la apertura del plazo de matrícula de septiembre que, según este sindicato,evidenciará la falta de plazas en muchos colegios públicos para acoger la llegada de más alumnos.

Manuel Picó, secretario general de Enseñanza de CC OO, considera grave la situación. «En junio de cerró la matrícula con unos 13.000 nuevos alumnos, de forma que los cursos están cerrados y las nuevas incorporaciones que se produzcan en septiembre provocarán que muchos centros públicos se vean desbordados», señala.
El dirigente sindical considera que el fenómeno se viene repitiendo en los últimos años por el incremento de la natalidad y la inmigración, por lo que considera inaceptable la pasividad de la administración. «En Castelló, ejemplo de afluencia de inmigrantes, muchas escuelas no podrán asumir las nuevas matrículas de septiembre, porque Educación apenas a construido nuevos centros en estos años», señala. La misma situación se da, a su juicio, en otros lugares como la zona de Ciutat Vella en Valencia.

Aumento de la ratio

«La consecuencia será que se deberá subir las ratios en primaria a más de 25 alumnos por aula o, paradógicamente, que aquellos padres que quieran llevar a sus hijos a la escuela pública no tendrán capacidad de elección y se verán obligados a llevarlos a centros concertados», dice.También desde el STEPV se reprochaba la improvisación de la conselleria. «A la Generalitat sólo le interesa hacerse la foto y salir diciendo que somos los primeros en empezar el curso académico, pero sin afrontar los problemas de fondo», comenta su portavoz Vicente Mauri. A su juicio, además de los problemas de matrícula, el desbordamiento del Prop por la afluencia de profesores que acudían a recoger sus credencial es otra muestra de la «improvisación». Mauri destacaba que «existe una gestión del personal propia del siglo pasado, no del XXI».Para el STEPV, «es injustificable que con los adelantos técnicos existentes, se le exija a los profesores presentar todos los años la misma documentación», al tiempo que recordaba que «los medios humanos para la gestión de personal son pocos, porque ha crecido la población, hay más centros y, mientras tanto, no se ha dotado de personal los servicios territoriales para poder afrontar las nuevas necesidades».Por ello, abogaba por desdoblar estos servicios, como Madrid o Barcelona.

 


02/09/2006

Las vacaciones en Educación colapsan la entrega de credenciales de los profesores   Los docentes deberán presentarse la próxima semana, aunque coincide con los exámenes

 E. Sánchez, Valencia

Durante la mañana de ayer los profesores de primaria y secundaria que comenzaban el nuevo curso escolar tuvieron que esperar más de tres horas para poder entregar las credenciales en el Prop, servicio de atención de la Generalitat. Desde las nueve de la mañana se estuvieron entregando números para que los docentes esperaran su turno y presentar la documentación necesaria, pero a las doce del mediodía los responsables decidieron dejar de dar números. El problema era la falta de personal, según alegaron los trabajadores a los docentes.

«Llevo un rato haciendo cola y ahora me dicen que ya no dan más turnos. Me han remitido al lunes pero ya he perdido la mañana», comentó una de las afectadas. La mayoría de los que aguardaban la cola comentaban que es el primer año que veían una desorganización «tan grande» ya que según una profesora que esperaba su turno «otros años salía algún responsable recogía los papeles y nos marchábamos. Pero este año nos han hecho coger turno y hacer cola». La entrega de credenciales se realiza cada año los primeros días del mes de septiembre. Los docentes deben dirigirse a su centro para que el director les firme el documento. Esa misma documentación es la que tienen que entregar en la conselleria para confirmar su puesto laboral. En el caso de los interinos, sólo deben entregar la credencial, mientras que los funcionarios en prácticas deben presentar la credencial más documentación complementaria.
«A primera hora de la mañana sí que ha salido una persona a recoger credenciales, pero después ya nos han remitido a las mesas», comentaba uno de los profesores que esperaba cola cerca de la una del mediodía con el número 603, mientras que el turno marcaba el 220. «No sabemos si nos dará tiempo ya que esto cierra a las dos de la tarde y ya llevamos tres horas de plantón», comentaba su compañera.
Según los afectados, sobre las once de la mañana eran sólo dos mesas las que recogían documentos pero después el número se amplió a cinco, aunque seguía siendo insuficiente por la cantidad de personal que esperaba. El Prop registraba hacía el mediodía un lleno absoluto, por lo que desde conselleria se aconsejaba a la gente que volviera el lunes a primera hora de la mañana. «He venido hoy pero no me da tiempo. Ya veremos cuando vuelvo porque el lunes ya tenemos los exámenes de septiembre», comentó un profesor.
El problema que había alegado el Prop, según los afectados, era la falta de personal por vacaciones, lo que hizo que trabajadores de otras áreas tuvieran que situarse en las mesas destinadas a Educación. «Lo han gestionado mal, es el primer año que veo esto», afirmó uno de los afectados.

Sin plaza

Por otro lado, del total de profesores que se incorporaron ayer al trabajo en Valencia, el 20% no cuenta con plaza definitiva. En cuanto a las demás provincias, Alicante es la que mayor porcentaje presenta con un 20% y Castelló con un 15%.

 

El PSPV y EU evidencian los problemas de organización en el inicio del curso    

Efe, Valencia

El secretario de Educación del PSPV-PSOE, Miguel Soler, aseguró ayer que la conselleria de Educación «oculta los resultados académicos de los alumnos desde el año 1995 y, en su lugar, se dedica a hacer chapuzas de pruebas de evaluación de diagnóstico».

Soler anunció que el grupo parlamentario del PSPV-PSOE presentará una serie de preguntas en Les Corts para conocer la evolución real de los últimos diez años en las evaluaciones educativas ante el «hermetismo del PP». Además, pidió al Consell «soluciones ante los problemas que la convocatoria de exámenes en la ESO de septiembre plantea ante la organización del nuevo curso escolar» a directores y jefes de estudio.
Por su parte, el diputado de EU-l'Entesa en les Corts Valencianes Ramón Cardona denunció ayer que el Consell «no ha hecho nada para solucionar los problemas de convivencia en la escuela al margen de la creación de un registro de incidencias en los centros». Ramón Cardona declaró que el PP «tampoco ha atendido en absoluto la necesidad de recursos que permitan la adaptación de los escolares que llegan a la Comunitat».   El diputado aseguró que la conselleria «crea centros virtuales que sólo existen en barracones o están ubicados en lugares poco adecuados, a la espera de que se construyan nuevos colegios».
 


 El PP justifica los barracones por el aumento de alumnos extranjeros   Los populares creen que las prefabricadas han bajado un 29%

22/08/2006
Levante de Alacant, Alacant

La portavoz de Educación del grupo parlamentario popular en las Cortes Valencianas, Carmina Nácher, afirmó ayer que el PSPV «se repite una y otra vez en sus criticas a la educación publica valenciana sin que todavía conozcamos ni una sola propuesta en materia educativa. Lo único que le hemos escuchado son criticas infundadas». Nácher se refirió así a las declaraciones efectuadas a este diario por la portavoz de Educación del grupo socialista, Ana Noguera, quien afirmó que con los «más de 20 millones que el Consell gasta en barracones, se podrían construir cinco colegios nuevos cada año». El PSPV cifra en 30.000 el número de alumnos de la provincia que iniciarán el próximo curso en aulas prefabricadas.


Al respecto, Nácher resaltó que la Comunidad «es la autonomía que más centros construye y que más alumnos nuevos extranjeros recibe a nivel nacional, lo que obliga a actuar de manera rápida en la adecuación de plazas. Así, precisó Nacher, se ha pasado de 1.010 aulas prefabricadas en el curso 2004-2005 a 726 en el curso escolar 2005-2006». «Unos datos», prosiguió, «que demuestran el compromiso del Consell con la educación y que ha hecho posible que sólo en esta legislatura se hayan construido 194 centros y que se hayan reducido las aulas prefabricadas en más de un 29 por ciento», apostilló. Para la portavoz popular «las criticas reiterativas de Noguera nos hacen pensar que les molesta que se construyan nuevos colegios y que sea el gobierno popular el que esté invirtiendo en educación, puesto que cuando ellos tuvieron la oportunidad de hacerlo no fueron capaces de dar a la educación el impulso necesario para cubrir las necesidades educativas de los valencianos», aseveró.
Por último, Nácher lamentó que el PSPV «vuelva a recurrir a la demagogia y a utilizar de manera partidista la educación en lugar de hacer alguna propuesta seria y responsable, pero está claro que para los socialistas valencianos la política educativa se resume en ver hasta qué punto son capaces de llegar sus críticas al Gobierno sin aportar ninguna alternativa».
 


E. Press, Valencia 31/08/2006

El conseller de Cultura, Educación y Deporte, Alejandro Font de Mora, señaló ayer que el Consell ha hecho el esfuerzo «más importante, realizado nunca» a nivel nacional, en construcción de centros escolares. En los últimos doce años se han construido 440 centros nuevos de ellos, 194 en los tres últimos años, según la Generalitat.


El conseller indicó que «en estos momentos, en la Comunitat hay retos muy importantes a los que hacer frente ya que, en nuestra tierra, está viniendo mucha gente como expresión de prosperidad al ser tierra de acogida».
El responsable de Educación añadió que en la provincia de Castelló, en estos momentos hay 22 centros en construcción, «lo que obliga lógicamente a habilitar para los alumnos, mientras dura esa remodelación, aulas prefabricadas, que son instalaciones en buenas condiciones con carácter de provisionalidad a la espera de que acabe la remodelación del centro».
El nuevo CP Errando Vilarde Almassora presentado ayer posee una inversión de 3,8 millones de euros. Este centro cuenta con un perfil educativo de 6 unidades de Educación Infantil y 12 de Bachillerato. Además, el CP dispone de otras instalaciones como comedor, juego de Pelota Valenciana y vivienda para el conserje. Estará listo para el curso 2008-09. Por otra parte, el colegio público Hermanos Ochando, en el que ayer en conseller puso la primera piedra, ha contado con una inversión de 3,9 millones de euros y su perfil consta de 6 unidades de Infantil y Primaria, 12 de Secundaria, juego de Pelota, comedor y vivienda, señalaron.

 


01/09/2006

Educación sube la ratio en las aulas públicas por el aumento de matrícula   Los sindicatos aseguran que hay problemas endémicos en la enseñanza

 M. D., Valencia

La persistencia de aulas en barracones o el elevado porcentaje de alumnos inmigrantes matriculados en los colegios públicos sobre los concertados son problemas endémicos en la enseñanza valenciana que ayer citaban los sindicatos STE-PV y FETE-UGT ante el inicio del nuevo curso escolar 2006-07.

Ambas organizaciones docentes aseguraron que «el curso escolar comienza con normalidad pero con problemas estructurales, legales y económicos, algunos de ellos endémicos».
Desde el STE-PV subrayaron que la falta de plazas en los centros públicos de las grandes ciudades de la Comunitat Valenciana y el incremento de la matrícula de alumnos inmigrantes en esta red está provocando «un aumento de las ratios, lo que es autorizado por las direcciones territoriales de Educación», dijeron.
Así, afirmaron que en colegios públicos de distritos de Valencia como Algirós, Patraix o en Mestalla y en l'Horta Sud las ratios superan los 25 alumnos por aula autorizados en Primaria.
Este sindicato indica que, además, «faltan todos los puestos de trabajo de Educación Infantil que se derivan del acuerdo de 24 de noviembre, en concreto, 155» en el conjunto de la Comunitat; la partida presupuestaria para los gastos de funcionamiento «es claramente insuficiente para cubrir todas las necesidades de los centro» y que «un curso más» las infraestructuras «no se terminan, presentando nuevos programas que ya están desfasados, lo que muestra la falta de planificación» de la conselleria, según ponen en evidencia fuentes de esta organización.
Por su parte, en la FETE-UGT concluyen que «el nuevo curso comienza con los problemas con los que terminó el anterior». En su opinión, hay «un mapa escolar sin terminar». Para este sindicato, «la falta de infraestructuras está llevando a la ruptura de ratios, sobre todo en Educación Infantil» y critican que «hay barracones tanto en centros que se están construyendo como en otros que no». Fuentes de Educación señalaron a Levante-EMV que aún es pronto para dar datos sobre el inicio del curso y que éste se llevará a cabo «con normalidad».


Más de 400 alumnos han solicitado plaza en colegios de Castelló fuera del periodo ordinario de matriculación que establece la Conselleria de Educación, según explicó ayer el portavoz del STE-PV, Julià-Vicent Rey.


Esto engloba la cifra de 45 alumnos que ya habían presentaron solicitud para pedir una plaza fuera del plazo de matrícula el 27 de junio, un mes después de que finalizara el plazo ordinario, que se abre en mayo.
El año pasado pidieron plaza fuera del periodo normal unos 600 escolares y esto desestabiliza el sistema educativo. Pero a juicio de Rey «desde la conselleria debería tener en cuenta que cada año hay una cantidad elevada de alumnos nuevos que no solicitan plaza de matrícula en un colegio en el periodo ordinario. Pero es más fácil mirar hacia otro lado, afirmando que no se puede calcular y así está mal planificado. Si el año pasado fueron 600 y este año vamos ya por las 400 peticiones de plaza en periodo extraordinario habrá que replantearse que surgirán cada año». De ellas, la mayoría son nuevas peticiones por parte de inmigrantes pero también hay muchas que alumnos que no quieren los colegios que les ha tocado y vuelven a pedir plaza en septiembre para pedir si quedan vacantes.

Vacantes no solicitadas

Desde conselleria afirman que hay puestos vacantes en determinados centros educativos, pero muchas veces es porque nadie los solicita. Sólo hay que recordar que en el mes de junio ya un centenar de padres y madres solicitaron plaza para sus hijos en los colegios virtuales que a partir del 11 de septiembre comenzarán a funcionar en el antiguo campus de Borriol, junto al que ya funciona.
Los dos centros cuyas aulas se han habilitado en este inmenso edificio que anteriormente ocupaba la universidad, son el futuro colegio Lledó 3 y el que se ubicará junto al Carles Salvador. El que repetirá en estas instalaciones, porque ya estaba funcionando, es el colegio Bovalar, que está previsto que se construya muy cercano al edificio que ahora ocupa.

El 35% de la plantilla de docentes que hoy vuelve al trabajo carece de plaza definitiva   Más de 6.500 docentes inician el curso, pero las clases lo harán el 11 de septiembre



El 35% de la plantilla de docentes de educación infantil, primaria y secundaria que hoy comienzan a a trabajar en colegios e institutos de la provincia de Castelló es inestable, según denunció ayer Julià-Vicent Rey, portavoz del Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià (STE-PV).

El censo total de la plantilla de profesores en las comarcas castellonenses superará para el curso 2006/07 los 6.500 profesores. De ellos 1913 puestos son vacantes cubiertas mediante adjudicaciones el pasado mes de julio y todavía quedarán unas 200 plazas que durante el curso se tendrán que ir cubriendo debido a bajas por maternidad o algún tipo de enfermedad que no se puede contemplar a inicio de curso.
Esta inestabilidad en las plantillas de los centros educativos, a juicio de Rey «provoca falta de planificación educativa, improvisación en la elaboración de los programas y proyectos para dar respuestas educativas entre otros asuntos».
En Castelló, según explican desde el STE-PV, las vacantes que se ofertaron durante el mes de julio en enseñanza infantil y primaria fueron 799, lo que supone un 14,5% del total de plazas no definitivas para toda la Comunitat que eran 5.509. De ellos, 158 están en Castelló ciudad, 35 en Almassora, 26 en Benicarló, 42 en Burriana, 30 en la Vall d'Uixó, 58 en Vila-real y 45 en Vinaròs.
Por lo que respecta a secundaria, la distribución de vacantes cubiertas en Castelló ha sido de 991 en secundaria y EOI, 45 en conservatorios profesionales, 30 en conservatorios superiores y 48 en escuelas de arte y superiores de diseño. En total hay 1.114.

Poco tiempo para planificar

Por otro lado, Rey afirma que el comienzo del curso académico para infantil y primaria el 11 de septiembre y para secundaria el 15 del mismo mes hace que el profesorado tenga muy poco tiempo para planificar, programar y organizar, poner en marcha nuevas respuestas educativas para contrarrestar las necesidades que la sociedad le pide al sistema educativo.
La premura del inicio de las clases llevará a arrastrar problemas endémicos en el sistema educativo. En personal, por ejemplo, faltarán 50 puestos de trabajo para infantil tras la firma del acuerdo del 24 de noviembre. Esto provocará un colapso en el inicio del curso, según el sindicato, en colegios de educación infantil y primaria si no se dotan de estos puestos ya que repercutirá negativamente en la calidad del sistema educativo.
Además las partidas presupuestarias de gastos de funcionamiento de centros son insuficientes para cubrir todas las necesidades de los centros. Esta no ha crecido, ni siquiera lo mismo que el IPC, por lo que los centros se encuentran en muchos casos, sin los recursos con los que poder funcionar dignamente.

Miles de exámenes de recuperación dificultan la organización del curso    

Victoria Bueno, Alacant

La concentración en apenas tres días -esta mañana, el lunes y el martes próximos- de miles de exámenes de recuperación en los institutos de toda la provincia dificulta seriamente la organización pedagógica y administrativa del curso que empieza el 11 de septiembre en Primaria y el día 15 en Secundaria, según aseguran tanto los directores de los institutos como los representantes sindicales docentes.


Los estudiantes de Secundaria con alguna asignatura pendiente que se examinan a partir de hoy y hasta el martes suman más de la mitad de los matriculados el curso pasado en los distintos niveles de ESO, como corroboran desde la propia Conselleria de Educación. Alrededor de 40.000 exámenes en las comarcas de Alacant deberán estar corregidos el miércoles día 6 para remitir a Educación las previsiones.

Dejar para septiembre

Según los datos aportados a este diario, las pruebas de recuperación de ESO aumentan en número de alumnos desde que se implantaron hace dos cursos en esta Comunitat con la aprobación de la extinta LOCE o Ley de Calidad. «El profesorado opta por dejar para septiembre a numerosos alumnos dudosos que en otras circunstancias habrían aprobado», señalan desde los propios institutos.
A los exámenes de Secundaria se suman los de Bachillerato, que en la mayoría de los centros los han concentrado para hoy mismo porque son las notas que más urgen de cara a la segunda convocatoria de las pruebas de acceso a la Universidad que se celebran del 12 al 14 de este mismo mes. «Las fechas son muy ajustadas y los centros con varios grupos de ESO con alumnos suspensos en alguna materia se las van a ver y desear para llegar a tiempo», precisan.


Treinta mil alumnos de las comarcas de Alacant iniciarán este curso en barracones   La conselleria destina 10 millones de euros a la instalación y mantenimiento de las aulas prefabricadas
21/08/2006
 

Francisco Daniel González, Alacant

A menos de un mes para el inicio del curso escolar 2006/2007, la situación de las infraestructuras educativas de las comarcas de Alacant continúa sumida un año más en la realidad de los «módulos prefabricados», los conocidos tradicionalmente como barracones, repartidos por los centros de enseñanza de Infantil, Primaria y Secundaria. Así, diez años después de la puesta en marcha del Mapa Escolar y del inicio en 2004 de las actuaciones del proyecto Creaescola, cuyo objetivo era la eliminación de los barracones, la provincia liderará un año más el triste ránking autonómico de instalaciones de estas aulas con más de 1.200 barracones en sus colegios, lo que afectará a 30.000 alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria -el 11,2% del total del alumnado-, según datos del PSPV.


Y es que de los 20 millones de euros anuales que el Consell destina a la instalación, alquiler y desmontaje de este tipo de construcciones en la Comunitat Valenciana, -el primer presupuesto del PP en 1995 incluyó una partida de tan sólo 365.000 euros para esta materia-, la provincia de Alacant concentra el 50% de la inversión, un montante total de 10 millones de euros que según la secretaria de Cultura del PSPV, Ana Noguera, «permitiría la construcción de hasta tres centros de enseñanza». En este sentido, el Baix Segura, la Marina Alta, y Alacant ciudad se erigen en las zonas de la provincia más castigadas por la proliferación de aulas prefabricadas. No en vano, acaparan el 60% de los más de 1.200 barracones instalados en la provincia, y albergan 18.000 alumnos. Ciudades como Orihuela, Torrevella, Elx, Elda, Novelda, Dénia o Alacant constituyen casos paradigmáticos de la invasión de esta «modalidad» de centro educativo.
Existen situaciones endémicas provocadas por la falta de inversión pública en centros de enseñanza. El colegio Benalúa en Alacant comenzará un nuevo curso por séptimo año consecutivo con todos sus alumnos en barracones, mientras que el Mestral de Benidoleig seguirá con sus clases instaladas en la cochera del colegio.
Para la socialista Ana Noguera, este panorama «es producto de la falta de respuesta de un Gobierno autonómico que recurre a la masificación de las aulas a través del aumento del ratio alumnos/aula y a los barracones para hacer frente a la insuficiencia de centros». «La conselleria vulnera constantemente la ley al rebasar los ratios establecidos por la legislación educativa. Tal es así, -prosiguió Noguera-, que en las clases de niños de tres, cuatro y cinco años, donde la ley fija un máximo de 22 alumnos por profesor y aula, estamos llegando a niveles de 29 y 30 alumnos por maestro, y esta circunstancia castiga sobre todo a la provincia de Alacant»

Ejecución presupuestaria

Durante el pasado ejercicio 2005, de un presupuesto inicial de 2.227.000 euros destinados a la construcción de centros de educación Infantil y Primaria, el nivel de ejecución de la partida tan sólo llegó al 44,4% de lo presupuestado, según se desprende la Memoria Socioeconómica y Laboral del Comité Económico y Social.


Noguera asegura que no sólo los nuevos «se ven ya obligados a recurrir a los barracones, sino que se proyectan nuevos centros, -que tilda de "colegios virtuales"- directamente con casetas prefabricadas». Mientras tanto, la conselleria de Cultura, Educación y Deporte ha sacado a concurso un contrato por valor de 1,6 millones de euros para la habilitación de nuevos módulos que se prevén que permanezcan operativos hasta junio de 2009.
Según los cálculos del PSPV, el departamento de Font de Mora desembolsa una media de 8.400 euros al año por barracón alquilado. Esta inversión supondrá la instalación de otras 66 aulas prefabricadas durante los próximos tres cursos en la Comunidad. Ana Noguera cree que estas inversiones «se han realizado en pleno verano para evitar las protestas de padres, alumnos y profesores».
El PSPV se remite los informes del Síndic de Greuges que este mismo ejercicio ya advirtió que «los barracones eran el principal problema educativo de la Comunitat Valenciana». Desde las filas socialistas recuerdan que el Síndic tildó de «exageradísimo el número de barracones instalados» y destacó «el excesivo gasto que se estaba realizando».
Por su parte, Vicent Maurí, de STPV, tacha de «bluf» toda la política de infraestructuras educativas impulsadas por el Consell, ya que en su opinión, tanto el programa Mapa Escolar como el Creaescola y el Milloraescola 2005 no han servido para paliar la carencia de centros educativos en la Comunitat Valenciana, por lo que estima de necesidad perentoria diseñar un nuevo plan de infraestructuras consensuado con la comunidad escolar.

 




 

 

Tornar a Revista de Premsa