Revista de Premsa

Levante-EMV


 

 

05-10-2006 Dia mundial dels docents: per la millora de les condicions laborals del professorat     VICENT MAURÍ I GENOVÉS


03/10/2006 Educación anuncia una inversión de 34 millones para ordenadores  

Las nuevas carreras de cuatro años comenzarán a estudiarse desde 2008-09   Las futuras titulaciones se dividirán en grados, máster y doctor y serán sometidas a evaluaciones


02/10/2006 El colegio María Rosa Molas de Onda defiende su inocencia en las falsificaciones de renta  


01/10/2006 La matrícula de religión baja por primera vez en las comarcas de Alacant

Los profesores piden un «estatus de autoridad» similar a un policía para frenar las agresiones


 


 

05-10-2006 Dia mundial dels docents: per la millora de les condicions laborals del professorat     VICENT MAURÍ I GENOVÉS

Hui, 5 d´octubre se celebra el dia mundial dels docents. Aquest dia es fa una crida als governs perquè garantesquen el dret de les xiquetes i xiquets a tindre una educació pública de qualitat. També es demana que escolten la veu dels docents i de les seues organitzacions sindicals amb la finalitat que es desenvolupen pràctiques a favor d´un diàleg social sobre l´educació a cada país i es millore la formació, els recursos i les condicions de treball del professorat.

Enguany, des de l´STEPV-Intersindical Valenciana, a més de participar de les propostes de la Internacional de l´Educació, volen fer palesa la situació de paràlisi de les negociacions sobre els assumptes abans referits. Ni el govern autonòmic ni el govern central han donat mostres de voler millorar les condicions de treball.

Anem a pams. La Generalitat Valenciana està immersa en una paràlisi important en aquells temes que afecten al sistema educatiu valencià. Fa uns dies hem assistit a un inici de curs ple de crítiques a la seua gestió i a la manca d´infraestructures educatives adequades a les necessitats de les famílies valencianes. En aquest context es troba la negociació del protocol signat amb tots els sindicats del sector el passat 15 de febrer de 2005. Molts són els assumptes pendents: la millora de les retribucions de tot el professorat, la millora de la convivència als centres més enllà de les grans declaracions i de la gestió burocràtica, la reducció de la jornada lectiva, l´autonomia dels centres per dissenyar la seua jornada escolar, la formació del professorat, la transformació de l´ocupació precària en estable, l´aplicació del Pla Concilia, la reducció de les ràtios, els plans per escolaritzar adequadament l´alumnat nouvingut... en són uns bons exemples de temes que preocupen al professorat i a la societat valenciana i sobre els quals no s´està donant una resposta per part de la Generalitat Valenciana.

Tampoc el govern central, més concretament el Ministeri d´Educació, no està aplicant una política de diàleg i de negociació amb els sindicats. La Llei d´Educació ha estat un bon exemple de la seua pràctica. Ara, ha presentat un seguit de projectes que no responen a les necessitats reals del professorat. El primer, és un Reial Decret sobre l´ingrés a la funció pública docent que no arreplega les reivindicacions del professorat interí. El segon és la creació d´un complement d´innovació educativa i d´especial dedicació -un complement de productivitat- que suposarà que una mínima part de la plantilla, no més d´un terç, cobre 60 mensuals no consolidables si supera una avaluació positiva de la seua tasca docent. El tercer és el projecte d´Estatut Bàsic del Professorat que no millora les seues condicions laborals, però que introdueix una modificació del sistema retributiu del professorat, en crear els graus, la carrera docent, que recorda a la militar o religiosa. El professorat haurà de superar una sèrie d´avaluacions per poder accedir els graus i, per tant, millorar les seues retribucions. S´avaluaran aspectes inherents a la pràctica docent, a la feina de cada dia, és a dir es farà una avaluació personal i individual del treball docent, quan la major part dels centres el treball es fa en equips o seminaris. En definitiva, es trasllada als centres docents les pràctiques de les empreses privades, el model de gestió empresarial més neoliberal. No és aquest l´únic element negatiu del projecte d´Estatut del Professorat: també es pretén més llibertat de les administracions per poder desplaçar el professorat, per fer efectiva la mobilitat forçosa, la lliure designació en determinats llocs de treball, la impartició de matèries afins o tot un seguit de mesures que degraden el professorat i suposen un atac a la nostra professió.

Per tot açò, el sindicat vol que en aquest 5 d´octubre el seu missatge arribe a les administracions educatives: cal dignificar la tasca docent i arbitrar mesures per fer real el seu reconeixement social. Aquestes mesures passen per la millora de les condicions de treball i econòmiques de tot el professorat, no per continuar amb la propaganda, la burocràcia i la divisió salarial que pretenen.

 


03/10/2006 Educación anuncia una inversión de 34 millones para ordenadores    

V. Contreras, Riba-roja

El Conseller de Cultura, Educación y Deportes, Alejandro Font de Mora, anunció ayer en Riba-roja que el Consell tiene previsto instalar unos 4.000 ordenadores especiales para educación infantil en los colegios públicos antes del mes de diciembre. Esta sería una parte de la inversión de 34 millones de euros que, según Font de Mora, acometerá la Generalitat para la dotación de material informático en las escuelas hasta 2008.

En una visita a un almacén de la Generalitat en Riba-roja, desde donde se distribuye este material informático, el conseller explicó que actualmente las aulas de la C. Valenciana cuentan con unos 61.000 ordenadores, 40.000 de los cuales se han instalado en los últimos 3 años. De estos, unos 28.000 serían nuevos y el resto reposiciones de antiguos. Fuentes de la conselleria señalaron que la instalación de cada uno de estos ordenadores, incluida la red informática, tiene un coste de unos 1.000 euros. Font de Mora también destacó como próximos proyectos de su conselleria la puesta en marcha el próximo año de «rincones multimedia» y de lectura digital en los colegios para que los niños «se vayan familiarizando con el mundo de la informática».
 

 

Las nuevas carreras de cuatro años comenzarán a estudiarse desde 2008-09   Las futuras titulaciones se dividirán en grados, máster y doctor y serán sometidas a evaluaciones

 Efe, Madrid

Las futuras carreras universitarias en España serán grados de 240 créditos (cuatro años) y comenzarán a estudiarse en el curso 2008-2009, por lo que los primeros titulados del nuevo sistema saldrán de las universidades españolas en junio de 2012.

La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, presentó ayer en conferencia de prensa la propuesta de reordenación de las enseñanzas universitarias para la convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que se estructuran en tres ciclos: Grado, Máster y Doctor.
Todas las enseñanzas de estos tres títulos deberán someterse a evaluaciones periódicas por comisiones de expertos en dos fases: autoevaluación y evaluación externa con el fin de ser acreditadas. Los estudios que no corrijan los defectos detectados podrán perder la validez oficial.
Las universidades diseñarán los planes de estudios de los grados concretos, que se ajustarán a las directrices generales que el Gobierno elaborará sobre cinco grandes áreas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura. Los grados, en los que se funden las actuales diplomaturas y licenciaturas, supondrán una cualificación profesional suficiente para el mercado laboral, sin necesidad de un segundo nivel de formación, según Cabrera. La estructura de estas titulaciones se basará en una formación común inicial de al menos 60 créditos en esas cinco familias de enseñanzas (aunque no necesariamente con asignaturas idénticas) lo que permitirá la movilidad entre títulos de una misma rama con los límites de requisitos de acceso a la titulación y, en su caso, el de plazas que se haya establecido.
El grado incluirá la elaboración y defensa por el estudiante de un trabajo de fin de estudios, cuya valoración en créditos se fijará en el plan de estudios correspondiente.
El máster será una titulación de especialización académica y profesional, de una duración de entre 60 y 120 créditos, entre los que se incluye también un trabajo final del alumno. Para estudiar un máster, se deberá ser graduado del EEES o equivalente de terceros países. «Excepcionalmente», según el proyecto ministerial, se podrán considerar estudios equivalentes para acceder al máster otros títulos de duración, contenidos y requisitos de acceso similares a los de un título de grado.
Los máster orientados a la investigación podrán integrarse como parte de la formación para el título de Doctor.
Para estudiar el doctorado, se accederá desde el grado al período inicial de formación (60 créditos) y quienes hayan superado éste o hayan aprobado un máster pasarán al de investigación, conducente a la tesis.
El doctorado, sin duración fija, aunque podría andar entre los tres y cuatro años, incluirá el reconocimiento del nivel de máster aunque no se hayan cursado específicamente las enseñanzas completas del segundo ciclo universitario.

 


02/10/2006 El colegio María Rosa Molas de Onda defiende su inocencia en las falsificaciones de renta  

El Consejo Escolar y la junta directiva del centro concertado aclaran, tras la «falsedad de las acusaciones de algunos padres y madres», la calidad de la enseñanza que se imparte en la escuela
Levante de Castelló, Castelló

El Consejo Escolar y la junta directiva del colegio Madre María Rosa Molas de Onda defendió la inocencia de la escuela tras las reclamaciones vertidas por algunos padres y madres contra el proceso de escolarización.

Los responsables de la escuela quisieron informar sobre «la veracidad» de los hechos en base a la realidad educativa del centro tras el «malestar y el daño moral y de imagen» que han causado las críticas en el centro concertado ondense, «sin querer entrar en una polémica de acusaciones y contraacusaciones con ninguna persona o entidad», puntualizaron.En un comunicado enviado a este periódico expusieron la «paradoja que se acuse al centro de una serie de defectos precisamente por parte de algunos padres que están interesadísimos en entrar en el mismo centro», y es que en opinión de los firmantes del texto «cuando lo habían elegido sería debido a una meditada reflexión buscando lo mejor para sus hijos». El Consejo Escolar y la junta directa no creen que el hecho de que hayan podido entrar o no cambie al centro o sus cualidades, valoradas por estas familias previamente. Además, indican a continuación, la calidad del Centro viene avalada por el certificado de calidad (Norma ISO 9001:2000) «que pocos centros educativos tienen (y no hablamos sólo de Onda sino a nivel de la Comunidad Valenciana) y que habla de la valía de todos los componentes de nuestro centro, profesores, alumnos y padres (cabe recordar que este centro es una Cooperativa de padres), y que estos padres están luchando e intentando que este espíritu o ideario de nuestro centro siga adelante». En este ideario caben palabras como «solidaridad, educación en valores, democracia, emociones y respeto», espetaron.
En otro punto, el colegio María Rosa Molas aclara que los criterios de baremación por los que los niños y niñas solicitantes de plaza entran en un centro o no, «no dependen del propio centro, pues los criterios vienen ya indicados por unos criterios de baremación establecidos por la Conselleria de Educación». La Dirección y el Consejo escolar del centro, que supervisa el proceso de baremación, «se limitan a aplicar estos baremos, a sumar las puntuaciones de cada petición, ordenar a los alumnos de acuerdo a esas puntuaciones y ver en el listado, de acuerdo a las plazas disponibles, quien entra o no». Si algún padre no está de acuerdo con esos baremos o el número de plazas, «debe recordar que el centro debe aplicar la normativa educativa que a estos efectos procede», expusieron.
Unos aspectos «muy curiosos» para el centro concertado son «las alegaciones de unos padres que acusan a otros falsear las declaraciones de renta». Al respecto, «nosotros desearíamos que estos padres se plantearan las siguientes preguntas ¿es competencia de un Centro Escolar si los padres falsean o no las declaraciones o es cuestión de Hacienda?. En el supuesto caso de tener pruebas de que esto ocurre, ¿no sería lo más lógico denunciarlo a un juez y no acusar injustamente y con vagas generalidades a un centro escolar?»
El colegio María Rosa Molas afirmó que todos los años cuando empiezan las matriculaciones «acontecen los mismos problemas anteriores y que afectan a todos (incluidos los públicos), por lo que no comprenden las acusaciones al centro de «clasista y elitista». En este sentido, el colegio indicó que las personas que lo deseen pueden consultar la procedencia de los padres y madres de nuestros alumnos «y comprobarán que estos padres tienen muchas diferencias entre sí, tanto cultural, social como ideológicamente, sin un perfil específico», puntualizaron.

 


01/10/2006 La matrícula de religión baja por primera vez en las comarcas de Alacant    
Victoria Bueno, Alacant

Las peticiones de los padres para matricular a sus hijos en la asignatura de Religión ha descendido ligeramente este curso por primera vez, así como el número de estudiantes que quiere estudiar la carrera que prepara para ser profesor de Religión.

Los datos aportados por la delegación diocesana de enseñanza del Obispado Orihuela-Alacant revelan que en enseñanza Infantil solicita clase de Religión el 81,7% de los alumnos de colegios públicos de la provincia -los que van a centros privados y concertados tienen la asignatura en el currículum del colegio-. Los niños de 3 a 5 años reciben una hora de Religión a la semana que en realidad se dedica a la práctica del dibujo y otras actividades de entretenimiento.
En Primaria la matrícula en esta asignatura alcanza el 82,8%. Prácticamente la totalidad de los alumnos de este nivel entre primero y cuarto curso la solicita porque sus edades coinciden con la preparación para hacer la Comunión. Es a partir de quinto curso cuando empieza a disminuir la matrícula en Religión y con el paso a los institutos se produce el mayor descenso: «En la ESO baja mucho, pide Religión el 51,4% de los alumnos. El cambio de centro influye para todo porque los chicos reafirman su personalidad» y una de las consecuencias es el mayor rechazo a esta asignatura. Desde el Obispado abundan en que la situación coincide con una mayor permisividad por parte de los padres.
En el último de los niveles no universitarios, el Bachillerato, la petición para recibir Religión obtiene los resultados más bajos: el 32,2% del alumnado de centros públicos.

 

 

Los profesores piden un «estatus de autoridad» similar a un policía para frenar las agresiones

  El CSIF dice que los padres se deben involucrar para que se recupere el respeto al docente

  Cèsar Garcia, Valencia

El debate sobre la violencia en las aulas está sobre la mesa y no exento de polémica sobre las medidas que hay que aplicar para acabar con las agresiones y los problemas de convivencia en colegios e institutos. El sindicato CSI-CSIF ha hecho público un estudio a nivel nacional en el que se revela que el 81% de los profesores ve conveniente que el docente tenga un «estatus de autoridad pública» regulado por ley, similar al del juez o policía.

La presidenta autonómica de Enseñanza del sindicato independiente, Paula Breñas, defendió ayer ese dato para salir al paso de las críticas lanzadas contra el CSIF por parte de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA) de Valencia, que rechazó que se «criminalice» siempre a los alumnos y que los profesores se conviertan en agentes policiales en las aulas.
Breñas, al respecto, dijo que «los padres no han leído nuestro informe. Han cogido el rábano por las hojas, porque en ningún momento cargamos las tintas contra el alumnado. Simplemente se pone en evidencia un problema de convivencia y medidas sociales para frenarlo».
Según la representante del CSIF los docentes «no queremos ser policías, sólo poder dar clase». Por ello argumentó que si se consigue que el profesor tenga una autoridad legal regulada por ley, el alumno «lo sabrá y se cuidará muy mucho de tirarle tizas, insultarle e incluso agredirle». Para Breñas lo que hay que hacer es seguir el ejemplo de Finlandia, que es un «referente», donde por ley los profesores tienen reconocida esa autoridad. «Hay que hacer campaña para recuperar el respecto al profesor y los padres deben apoyar y valorar la tarea de los profesores, porque tienen su parte de responsabilidad», explicó.

Desde CSIF se añade que no sólo hay casos de agresiones hacia los profesores, sino que los padres deben saber que «sus hijos también pueden ser los agredidos, por eso es un problema de todos, de la escuela, la administración, los padres, en definitiva, de toda la sociedad». Sin embargo, la FAPA hizo un «llamamiento a la calma por la alarma social» que se ha generado por la violencia escolar.



 

 

Tornar a Revista de Premsa