Revista de Premsa

El Pais / Altres

 









 

 

El Gobierno reduce un tercio las horas de religión en la secundaria obligatoria
El proyecto de contenidos mínimos refuerza matemáticas y las asignaturas artísticas

 J. A. AUNIÓN  -  Madrid

EL PAÍS  -  Sociedad - 31-10-2006                                                                                        

 Los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO, de 12 a 16 años) que elijan religión dedicarán a esta asignatura 140 horas, un tercio menos de las obligatorias actualmente. Así lo estable el borrador de real decreto sobre enseñanzas mínimas del Ministerio de Educación para la secundaria. El texto especifica que la nota de religión no contará para hacer media ni para pedir becas. Matemáticas y las asignaturas artísticas (música y educación plástica y visual) aumentan su horario y se recorta el de ciencias sociales, lengua castellana y lengua extranjera.

De lo que establecen los decretos de enseñanzas mínimas a las horas que efectivamente dan los alumnos de cada asignatura suele haber diferencia. Las comunidades autónomas tienen un margen de un 35% (45% en las autonomías con idioma propio) para completar ese horario. Así, normalmente, los estudiantes reciben más tiempo de clase del que regula el Gobierno como mínimo para todos. No es el caso de religión que, según un estudio de UGT, se ciñe a las horas mínimas en todas las comunidades menos en Galicia y Navarra.

El borrador de real decreto de las enseñanzas mínimas de secundaria, al que ha tenido acceso EL PAÍS, ha reducido en un tercio el horario de la asignatura confesional para los cuatro cursos de la ESO, de las 210 horas actualmente en vigor hasta 140. Esto significaría perder 70 horas. Una clase a la semana equivale a 35 horas al año.

El Ministerio de Educación y la Conferencia Episcopal Española llevan varios meses negociando cómo se ofrecerá la asignatura de religión pero, de momento, no han llegado a un acuerdo. Los obispos dijeron recientemente que no estaban dispuestos a perder esta materia en ningún curso. La alternativa para los alumnos que rechacen la clase confesional ha estado siempre en el centro del debate. El cambio que introduce el borrador de real decreto en este sentido es el siguiente: se pasa de la obligación de ofrecer "una actividad de estudio" alternativa a la "debida atención educativa", exactamente el mismo cambio que se ha introducido para primaria (de 6 a 11 años).

Abandono del centro

Esto puede resultar ambiguo, pero la explicación que dieron fuentes cercanas al Gobierno cuando se conoció el decreto de primaria, es que los alumnos que no cursen religión podrían abandonar el centro durante esa hora. A diferencia del texto de primaria, sí se especifica en el de secundaria que las notas de religión no contarán para hacer media a la hora de pedir becas o acceder a pruebas selectivas en las que cuente esa nota media. El ministerio acaba de enviar este borrador de real decreto a las comunidades autónomas y se reunirá el próximo 7 de noviembre con los representantes autonómicos para debatirlo.

Al contrario que religión, matemáticas gana 50 horas en toda la secundaria, lo que vendría a representar 1,5 horas más semanales en alguno de los cursos. Todas las comunidades refuerzan actualmente esta asignatura sobre los mínimos que impone el Gobierno. Los alumnos de secundaria reciben ahora al menos 420 horas de matemáticas. El máximo lo dan los estudiantes riojanos: 560 horas.

Las materias artísticas también se refuerzan, aunque en menor medida. Tanto educación plástica y visual como música pasan de 70 horas a 105. En ambos casos, los estudiantes ya están recibiendo esas 105 horas con el complemento horario de las comunidades. En la mayoría de las autonomías se le dedica unas 210 horas a ambas asignaturas.

El compromiso del Gobierno cuando aprobó la Ley Orgánica de Educación (LOE) el pasado mes de abril fue reducir la carga horaria, al menos en los primeros cursos de secundaria, para que el cambio de etapa no sea tan brusco para el alumnado. Además, había que hacer sitio para las nuevas materias como educación para la ciudadanía.

La incorporación de esta nueva asignatura la ha pagado otra de su misma área de conocimiento, ciencias sociales y geografía e historia, que tendrá 20 horas menos en toda la ESO. También pierden carga horaria la tecnología (55 horas menos), Lengua extranjera (30 menos, aunque la segunda lengua extranjera puede pasar de optativa a obligatoria en 1º, 2º y 3º) y lengua y literatura castellana (con 10 horas menos).

Con el complemento horario de las comunidades autónomas, los alumnos cursan actualmente más de 200 horas de tecnología y más de 385 de ciencias sociales. En el caso de la lengua castellana, la horquilla está entre las 490 y las 595 horas.

Excepto en las comunidades con lengua cooficial, que ofrecen menos porque pueden restar un 10% a esta asignatura para impartir su lengua propia. Cuando se apruebe el borrador de real decreto, podrán detraer ese 10% de cualquiera de las asignaturas, no sólo de la lengua española.


 

Endogamia en la universidad
REPORTAJE

Hoy por ti, mañana por mí
Las leyes universitarias no han conseguido acabar con la endogámica selección del profesorado

 CARMEN MORÁN  -  Madrid

 EL PAÍS - 30-10-2006                                                                                                    

Endogamia es una palabra que no gusta en la Universidad, pero es la que se usa tradicionalmente para dar a entender que la selección de profesores para elevarlos a funcionarios de por vida no es lo transparente que debiera, sino que se utilizan subterfugios académicos que favorecen al candidato previamente elegido, que no siempre es el más valioso.

El diccionario de la Real Academia recoge en sus dos primeras acepciones los siguientes significados de endogamia: "Práctica de contraer matrimonio personas de ascendencia común o naturales de una pequeña localidad o comarca". "Actitud social de rechazo a la incorporación de miembros ajenos al propio grupo o institución". Las dos podrían valer para definir lo que ha venido ocurriendo durante años en la Universidad española, porque ya no es sólo que se prefiera al candidato de la casa sobre el que viene de fuera, sino que, a veces, se encuentra a más de un miembro de la misma familia en algunos departamentos académicos.

Desde 1983, dos leyes han regulado el acceso de profesores a la Universidad. Aquel año se aprobó la Ley de Reforma Universitaria, conocida por sus siglas, LRU. Establecía tribunales de cinco miembros en los que dos de ellos salían de la propia Universidad que convocaba la plaza. Los tres vocales restantes se elegían por sorteo entre los profesores o catedráticos de esa disciplina en toda España. El aspirante debía tener tres votos y ganaba su plaza. El sistema no dio los resultados previstos de transparencia, hasta el punto de que se acuñaron frases como "ligar el trío", es decir, conseguir un tercero entre los miembros elegidos por sorteo para que sumara su voto a los dos de la Universidad: de esa forma salía el candidato seleccionado previamente por la casa. ¿Cómo se ligaba el trío? Se acuñó otra frase para eso: "Hoy por ti, mañana por mí", es decir, tú votas a mi candidato, y cuando tú necesites mi voto, lo tendrás. La Universidad tenía así manos libres para colocar a los suyos e impedir el paso a los que no le gustaban.

"En 1992, un boletín informativo del Consejo de Universidades hablaba de un 100% de endogamia", recuerda el letrado y profesor de Derecho Financiero José Luis Martín Moreno. Ese dato lo tuvieron muy en cuenta los políticos, entonces gobernaba el PSOE, para tratar de reformar este sistema. "Cuando ocuparon la cartera de Educación Javier Solana y Alfredo Pérez Rubalcaba ya hubo intentos de limitar la capacidad decisoria de la Universidad convocante, así estaba escrito en sus proyectos, pero se cruzaron las elecciones y aquello no fraguó", explica Martín Moreno.

"Hace tan sólo cinco años, en septiembre de 2001, la enmienda de texto alternativo presentada por la hoy vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, contra el proyecto de la Ley Orgánica de

Universidades (LOU) del PP seguía apostando por reducir a uno el número de vocales que designa a dedo la Universidad convocante", asegura Martín Moreno.

Pero el proyecto del PP siguió adelante y estableció un examen nacional en el que un tribunal de siete miembros elegidos por sorteo debía habilitar a los profesores candidatos antes de concursar a las plazas que convocara la Universidad. Los rectores pidieron aquel año, antes de que entrara en vigor ese sistema, la convocatoria de unas 10.000 plazas, muchas más de las que solicitaban anualmente. El Gobierno del PP dijo que lo hacían para eludir el nuevo sistema, más complejo, antes de que se pusiera en marcha.

Desde las universidades contestaron que era la previsión lógica por los tres años que tardaría el nuevo sistema en ponerse en marcha y que las plazas ya estaban presupuestadas con antelación. Pero las cifras son tozudas. Entre 2002 y 2006, las universidades han solicitado 2.127 plazas, muy lejos de las 10.000 previstas para tres años. Para cubrirlas con cierto margen de maniobra se convocaron a su vez 3.923 plazas de habilitación para los profesores que quisieran después concursar. Cabe la posibilidad de dejar desierta alguna de estas plazas si el candidato habilitado no gusta al tribunal académico. Y también puede que la plaza la consiga, entre los habilitados y acreditados (según el puesto al que se accede), el que tenga menos títulos.

Son algunos de los fallos que detectan en la LOU del PP los universitarios, que no acaban de ver el sistema transparente. Por no hablar de lo costoso y lento que resulta organizar los tribunales de habilitación nacional, que además desplazan de sus puestos en las aulas a muchos profesores durante demasiado tiempo.

Cuando el PSOE ganó las elecciones, cumplió su promesa de reformar esa ley, que sacó a la calle en protesta a muchos rectores que vieron atacada su autonomía universitaria. Ese texto reformado se tramita ahora en el Parlamento. Se ha eliminado la polémica habilitación nacional, pero algunos universitarios, conscientes de los problemas que acarrea, temen también que se elimine con ella el filtro donde, al menos, se frena a los peores candidatos.

En el II Congreso de Corrupción Universitaria, que reunió en Madrid recientemente a un grupo de profesores afectados por la endogamia y el acoso, se manifestó el temor por que todo quede en manos, de nuevo, de la Universidad convocante.

El nuevo proyecto del PSOE mantiene las acreditaciones, es decir, los aspirantes tendrán que demostrar unos méritos ante un tribunal que aún no se sabe cómo ni quién lo formará. Y después concursarán en las universidades por una plaza. Estas últimas tendrán plena autonomía para disponer cómo se establecen esos concursos. Los miembros de uno y otro tribunal deberán hacer públicos sus currículos, algo que no ocurría antes. Pero los detalles tendrán que esperar a los futuros desarrollos de la ley una vez que ésta se apruebe.

  


 

06-10-2006 Los colegios no estarán obligados a dar una materia alternativa a Religión
Los centros de primaria podrán permitir a los padres llevarse a sus hijos durante la clase

 

J. A. AUNIÓN  -  Madrid

Los colegios no estarán obligados a ofrecer una materia alternativa para los alumnos de primaria (de 6 a 12 años) que no quieran estudiar la asignatura de Religión, según el borrador de real decreto que regulará las enseñanzas de esta etapa. El texto dice que los centros docentes deben simplemente garantizar que los escolares que no elijan Religión "reciban la debida atención educativa". Ahora se les obliga a realizar una "actividad de estudio" como alternativa. El cambio implica además que los colegios podrán permitir a los niños ausentarse durante esa hora.

Dos semanas después de que el Gobierno aprobase un aumento de la asignación tributaria del Estado a la Iglesia católica -del actual 0,52% del IRPF al 0,7%-, el Ministerio de Educación acaba de enviar a las comunidades autónomas el borrador del real decreto que regulará la asignatura de Religión en primaria, que no se especificaba en la ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en abril. El texto del real decreto, al que ha tenido acceso este periódico, dice que serán los centros los que decidan qué atención recibirán los alumnos que no cursen la asignatura confesional, cuestión que ha supuesto una de las grandes batallas entre el Gobierno y la Iglesia católica. Los obispos no quisieron comentar ayer la propuesta del ministerio con el argumento de que es "un borrador". Gobierno y episcopado están aún en la fase de intercambio de documentos y "papeles", subrayaron.

La "debida atención educativa" que tendrán que recibir los alumnos que no cursen esta materia puede ser, por ejemplo, estar con un profesor en la biblioteca o, incluso, si el colegio decide que es la mejor solución, estar en el patio atendidos por docentes, explicaron fuentes próximas al Gobierno. Los colegios tendrán que especificar en qué consistirá esa atención para que los padres la conozcan antes de elegir. En ningún caso habrá una asignatura (con libro de texto y temario) alternativa a la Religión porque los centros no pueden crear materias por su cuenta. Este sistema estará en vigor, según el calendario de aplicación de la LOE, el próximo curso.

La norma todavía vigente menciona expresamente la obligatoriedad de que los chavales que rechacen la materia confesional cursen durante esa hora "actividades de estudio alternativas, como enseñanzas complementarias". Con el nuevo decreto, la situación podría ser muy similar a la actual, con actividades muy heterogéneas para los niños que no cursen Religión, que van desde el tiempo de estudio o de refuerzo de lectura hasta prácticas de informática. Pero con la enorme salvedad de que los centros podrán permitir que los padres que quieran rechacen también esa "atención educativa" y saquen a sus hijos del centro durante la hora de Religión, aseguraron las mismas fuentes.

Esta decisión dependerá, previsiblemente, del horario en que los colegios, haciendo uso de su autonomía, coloquen las dos clases semanales de la asignatura confesional. Si la sitúan a mitad de la jornada, es probable que la mayoría de los alumnos que no escojan Religión permanezca en el centro, si lo hacen al principio o al final, muchos padres podrían llevar a los niños más tarde por la mañana o recogerles una hora antes al final del día.

La autonomía de los centros docentes impregna todas las reformas educativas emprendidas por el Gobierno. En el caso de la alternativa a la Religión, el ministerio sólo pone una condición ineludible a los colegios: que se aseguren de que elegir o no Religión no suponga en ningún caso "discriminación alguna".

Las comunidades autónomas se reunirán el próximo martes con el Ministerio de Educación para discutir esta propuesta, sobre la que posteriormente deben manifestarse el Consejo Escolar del Estado y el Consejo de Estado.

Decreto de secundaria
La enseñanza de Religión en la etapa de secundaria (de 13 a 16 años) se regulará mediante otro decreto, del que aún se desconocen los detalles. Pero la situación de esta asignatura en la secundaria es muy distinta: el curso pasado la eligió el 51,4% del alumnado de los centros públicos, mientras en primaria la cursó el 82,8% de los escolares. También habrá otro decreto para bachillerato (17 y 18 años), etapa que ya no es de escolarización obligatoria y en la que sólo estudia religión el 39,2% del alumnado de la pública en el primer curso.

Por otro lado, el borrador del decreto de enseñanzas de primaria explicita ya algunas medidas de la LOE: el establecimiento de un mínimo de 30 minutos diarios de lectura para los escolares; la organización por parte de los centros de apoyos, agrupamientos flexibles y adaptaciones de contenidos en las clases para atender a los alumnos con más dificultades, y la incorporación a un determinado curso de los escolares inmigrantes recién llegados no sólo en función de su edad, sino también de sus conocimientos e historial académico.

 


05-10-2006 Educación deja libertad a los colegios para elegir la asignatura alternativa a la de Religión
También podrán elegir los horarios, según consta en eñ borrador de Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria

AGENCIAS  -  Madrid

ELPAIS.es  -  Sociedad - 05-10-2006 - 19:15

 El Ministerio de Educación ha decidido dejar libertad a los centros docentes para que decidan los horarios más adecuados para la clase de religión y las alternativas para que los alumnos de Primaria que no estudien religión reciban la "debida atención educativa" a fin de que la elección de una u otra opción (cursar o no estas enseñanzas) no suponga discriminación alguna. Esas medidas "deberán ser incluidas en el respectivo proyecto educativo" del centro para que padres y tutores lo conozcan con anterioridad, según la propuesta que el Ministerio de Educación y Ciencia ha presentado a las comunidades autónomas en el borrador de Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria.

El artículo 5 del documento establece que las administraciones educativas garantizarán que, en "los procedimientos de matrícula" de cada curso, los padres o tutores de los alumnos "puedan manifestar su voluntad de que éstos reciban enseñanzas de religión". La evaluación de la enseñanza de la religión católica se realizará "en los mismos términos y con los mismos efectos" que la de las otras áreas de educación Primaria. La evaluación de la enseñanza de las diferentes confesiones religiosas se ajustará a lo establecido en los Acuerdos de Cooperación suscritos por el Estado español.

La determinación del currículo de la enseñanza católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado ha suscrito acuerdos de cooperación será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas. El área de religión se incluirá en la Educación Primaria de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica de Educación (LOE), por la que la enseñanza de la religión católica se ajustará al Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español.

Discrepancias entre las asociaciones de padres

A tal fin, y de conformidad con lo que disponga dicho acuerdo, se incluirá la religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos. La enseñanza de otras religiones se ajustará a lo dispuesto en los Acuerdos de Cooperación celebrados por el Estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de España, la Comisión Islámica de España y, en su caso, a los que en el futuro puedan suscribirse con otras confesiones.

Según fuentes educativas, los centros de enseñanza disponen de autonomía para decidir cuándo se imparte la religión o cualquier otra asignatura del currículo escolar y si la clase de una u otra materia es a primera o última hora de la jornada escolar o en medio de otras. En declaraciones a la prensa, el secretario general de Educación, Alejandro Tiana, ha dicho hoy que el Ministerio y las autonomías tratarán este asunto la semana próxima en la Comisión General de Educación. Antes de ser aprobado por el Consejo de Ministros, el proyecto de Real Decreto será sometido a opinión del Consejo Escolar del Estado e informe del Consejo de Estado.

Preguntado por si sería necesaria una reunión con la Conferencia Episcopal si todas las otras partes implicadas están de acuerdo con la redacción del proyecto, Tiana ha respondido: "Aquí sólo se habla de Educación Primaria, y la Conferencia Episcopal hasta ahora no nos ha dicho nada al respecto; entiendo que no les parece mal lo que se ha propuesto, pero no nos han dicho nada hasta este momento".

Desde las asociaciones de padres la decisión ha sido acogida con críticas en los micrófonos de la Cadena SER. Por parte de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), su vicepresidenta Mercedes Díaz, considera que la asignatura de Religión "debe salir fuera del horario lectivo" pues considera que "pertenece al ámbito de lo privado". Mientras, Luis Carbonel, de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA), señala que esta decisión "puede ser origen de enfrentamientos dentro de la comunidad educativa". Además cree que es una acción "hábil del Ministerio para no arbitrar un estatuto claro sobre la asignatura de Religión".


04-10-2006  STEPV considera "muy grave" la bolsa de despidos de la concertada

NEUS CABALLER  -  Valencia

La situación en que se encuentra el medio centenar de profesores de la red de enseñanza concertada despedidos entre 2004 y 2005, -y que siguen sin ser recolocados a través de la bolsa de trabajo creada ex profeso hace cinco años- es "insostenible" tras dos años de parón en las recontrataciones, según la valoración que hizo ayer el sindicato STEPV.

"La situación de estos docentes en estos momentos es muy grave, debido a que la bolsa de personas afectadas por la supresión de unidades está integrada por más de 40 personas que no fueron recolocadas el año pasado, ni lo serán en el presente curso". Y, en algunos casos, puntualiza Paco Tortosa, portavoz del STEPV en la Comisión de Seguimiento, "ya se están dando situaciones de personas que han dejado de percibir el subsidio por desempleo y ni cobran porque el tiempo de paro se ha agotado, ni trabajan porque no están siendo contratados por las propias patronales del sector".

Según el sindicato, "a la evidente falta de voluntad política de la Consejería de Educación para resolver el problema, se une la actitud muy poco solidaria de las patronales con los trabajadores docentes del sector, ya que ni tan siquiera se plantean contratarlos para cubrir las vacantes ordinarias que padece cada vez más".

Tortosa afirma que "el sistema de centros educativos concertados genera cada curso escolar muchas más vacantes que personas hay en la actualidad en la bolsa de recolocación". Pese a este hecho, añade Tortosa: "Nos encontramos con que las dos únicas partes que pueden resolver la situación de atasco actual -la Consejería de Educación y las dos patronales Feceval y Educación Gestión- no tienen ninguna voluntad de resolver el problema más grave que padece ahora la enseñanza concertada".

 

04-10-2006 STES denuncia gestión privada y jerarquización enseñanza pública

Terra Actualidad - EFE


La Confederación de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza (STES) acusó hoy al Ministerio de Educación y Ciencia de pretender introducir la gestión empresarial en la evaluación de los docentes y de querer aplicar una 'jerarquización' del profesorado con el cobro de algún complemento.

En la víspera del Día Mundial del Docente, el portavoz de STES, Augusto Serrano, aseguró en declaraciones a EFE que la profesión docente se basa en el trabajo en equipo y denunció el complemento individual de 60 euros que recibirán los docentes por la mejora de la calidad y la innovación educativas.
Este complemento, que aún no se aplica, fue acordado hace un año por el Ministerio y las centrales USO, FETE-UGT, FE-CCOO, CSI-CSIF, SAP y ANPE.
Serrano dijo que las condiciones para recibirlo son compromisos inherentes a la profesión docente y, por el contrario, propuso el cobro progresivo de un complemento genérico para todos los enseñantes de Primaria y Secundaria vinculado a la aplicación de la Ley Orgánica de Educación, que alcanzaría los 250 euros mensuales dentro de cinco años.
Respecto al futuro Estatuto de la Función Pública Docente, entendió Serrano que la propuesta ministerial permite que un profesor puede ser 'degradado, rebajado de categoría' por faltas, lo que implica dejar de recibir las retribuciones correspondientes de forma permanente, frente a las sanciones actuales de suspensión temporal de empleo y sueldo.
En relación con el acceso de los interinos al funcionariado, Serrano defendió que la oposición consista en una sola prueba y que no tenga dos fases como pretende el Ministerio, aseguró.
STES ha iniciado una campaña de información sobre el estatuto docente con el lema '....que no te degraden, movilízate' y ha convocado protestas para hoy en la Comunidad Valenciana, Castilla y León y Asturias.
Con motivo del Día Mundial del Docente, esta organización ha suscrito un manifiesto conjunto con la Federación Nacional de Profesores de Portugal contra la 'precarización rampante' de la profesión y para que los Gobiernos de ambos países garanticen la protección y mejora de sus derechos.

 


03-10-2006  Educación culpa a Hacienda de incumplir la recolocación de docentes de la red concertada

NEUS CABALLER  -  Valencia

El proceso de supresión de unidades en los centros de enseñanza concertada, operado por la Consejería de Educación en 2004 y 2005, tiene en este momento acumulado una "bolsa de más de 40 docentes" con nombres y apellidos despedidos en los últimos dos años -en virtud del acuerdo de recolocación firmado hace cinco años por las patronales de enseñanza privada, la Administración y todos los sindicatos-, que están desde entonces sin cobrar ni recolocados. Según se describe en las actas de las reuniones de la Comisión de Seguimiento del acuerdo, el director general de Educación, Josep Vicent Felip, atribuye el problema a que "no hay dinero" y se escuda en la Consejería de Hacienda para no admitir otras formas de recolocación. De hecho, según se aprecia en las actas, Felip se cierra en banda a aceptar ninguna propuesta de las múltiples hechas por FSIE, CC OO, UGT, STEPV y USO, inlcuida la de "recolocarlos como profesores de apoyo, en centros donde se ha incrementado la matrícula inmigrante".

Algunos de estos docentes (con décadas de antigüedad) se encuentran literalmente en la calle, sin trabajo, y sin poder denunciar los "despidos improcedentes" puesto que ha vencido el plazo legal, convencidos de que serían recololocados en cumplimento de la famosa "bolsa de recolocación de centros en crisis", que firmaron de su puño y letra la Consejería de Educación, los cinco sindicatos y las patronales Feceval, Educación y Gestión.

Nada de lo pactado se ha producido en el caso del medio centenar de casos citados. "En 2004 se paró el proceso de recolocación", coinciden sindicatos y afectados. Ambas partes denuncian, además, que la Comisión de Seguimiento lleva desde el 19 de diciembre sin reunirse, según puntualiza Pepa Ramis, de CC OO, que subraya la situación de estos docentes que "llevan años sin cobrar y sin ser recolocados".

Éste es el caso de Juan Pedro Catalán, que fue dado de baja del Colegio Salguí en agosto de 2005, y sigue sin encontrar trabajo. Y lo que es más "grave", sin que la consejería responda a sus requerimientos sobre "el incumpliento del calendario de negociación y recolocación".

En la misma situación se encuentran profesores del Centro de Estudios Europa, al que Educación suprimió las unidades concertadas de ESO cuando trasladó a los alumnos a un instituto público; profesores del Colegio Ortega de Russafa, que ha ido reduciendo unidades y que ha anunciado su cierre definitivo por jubilación del dueño. Por su parte, las patronales quieren que la Administración cumpla con la cuota de incentivación de 12.000 euros para financiar los gastos de nueva contratación. Es decir, un problema "de falta de dinero y de falta de voluntad política", resume Ramis, que están viviendo medio centenar de docentes.

 

 

Programas educativos contra la violencia y por la igualdad

L. P. / S. M.  -  Cádiz/Málaga

Los alumnos de Secundaria de El Puerto de Santa María (Cádiz) podrán disfrutar de sus videojuegos también en clase. Uno de los talleres de la oferta educativa municipal tratará de analizar la violencia, el sexismo y la xenofobia de estos juegos a través de su análisis.

Un grupo de psicólogos animará al alumnado a "destripar" los argumentos del vídeo: deberán identificar a sus personajes, describir sus cualidades y explicar sus actuaciones. "Este experimento les ayuda a reconocer cuáles son los verdaderos valores que les transmite el juego, unas ideas que captan de forma subliminal y que, en la mayoría, de los casos no saben que les están influyendo en su propio comportamiento", explica Juan Prieto, jefe del servicio de Educación de El Puerto.

El objetivo del taller consiste en elaborar un videojuego blanco. Los estudiantes tendrán que crear una historia de aventuras atractiva, con los ingredientes de emoción y diversión de un videojuego tradicional, pero sin caer en la violencia o el machismo. La oferta educativa incluye también un curso para prevenir la adicción a los móviles y evitar la degeneración del lenguaje en los mensajes cortos.

Tareas domésticas
Más de 80.000 escolares malagueños participarán en alguno de los programas educativos municipales de este curso, que cuenta con nuevos talleres en materia de convivencia. En concreto, unos 300 escolares de la capital participarán en una actividad organizada por el Ayuntamiento que dará a conocer la laboriosidad de las tareas del hogar. Se trata del taller de Tareas Domésticas, cuyo objetivo va más allá de enseñar a cocinar, a planchar o a fregar a los alumnos: el curso pretende mostrar cómo se organiza una casa y los problemas que genera.

Entre el conjunto de actividades programadas, que llegarán a 81.610 niños, también sobresale un refuerzo de los Cursos de Resolución de conflictos y Mediación en centros escolares, debido a la preocupación actual por la violencia escolar. En este curso recibirán formación como mediadores unos 200 alumnos de Primaria y Secundaria de Málaga.

 

 

Camps y las universidades valencianas

Miguel Soler es secretario de Educación del PSPV-PSOE.

 

Las universidades valencianas llevan años asistiendo atónitas a los continuos incumplimientos de las promesas de Camps. En la apertura del curso 2004-05 fueron los anuncios en torno al nuevo modelo de financiación, ya que según Camps el actual ya no servía para dar respuesta a las nuevas necesidades de las universidades valencianas. Este anuncio solemne lo hizo en el acto de apertura de curso de la Universidad Politécnica de Valencia. Un año después, quiso tapar su incumplimiento flagrante, sobre el nuevo modelo de financiación, haciéndose una foto con todos los rectores el mismo día de la apertura de curso en la Universidad de Alicante. Una foto firmando dos convenios, sobre infraestructuras docentes y parques científicos, que le salió incompleta, ya que el rector de la Universitat de València no aceptó la propuesta presentada por Camps.

Un año después de firmar los convenios, las universidades valencianas han recibido 11 millones de los 158 prometidos. Pero por si todo esto fuera poco, tras una serie de confusos y cambiantes anuncios, la gran aportación de Camps al sistema universitario valenciano es que va a crear una nueva universidad, la Universidad Internacional de Valencia para la que la Generalitat realizará una aportación inicial de 12 millones de euros, un millón más de lo que han recibido las cinco universidades públicas el último año.

Este conjunto de despropósitos lo intenta tapar con una nueva foto el día anterior al acto de apertura de curso en la Universidad Jaume I de Castellón. Una foto en la que comunica a los rectores que ahora va en serio, que ahora sí que va a cumplir lo firmado el año pasado. Esa firma sobre la firma del año anterior, algo en lo que son unos verdaderos expertos, reduce las críticas de los rectores respecto a la financiación de las infraestructuras docentes y los parques científicos, pero no impide que le manifiesten sus críticas a su proyecto de nueva universidad, a su capricho virtual. Pero Camps no soporta las críticas y se ofende con los rectores. Los rectores no tienen derecho a ofenderse aunque no cumpla ninguna de sus promesas, pero Camps sí que tiene derecho a ofenderse porque se lo recuerden en los mismos foros en los que ha ido realizando esas promesas.

Pero las críticas recibidas no le invitan al presidente de la Generalitat a reflexionar y a intentar reconducir el proyecto anunciado, sino a lanzar a su vicepresidente, Víctor Campos, para que ataque al rector de la Universidad Jaume I de Castellón, diciendo falsedades tan burdas como que su negativa perjudica a los ciudadanos de Castellón. Pero ¿en qué quedamos? ¿no se trata de una universidad a distancia? También nos obsequiará con unos cuantos comunicados del PP en los que nos contarán las cifras millonarias que invierten en las universidades valencianas. Saben que con argumentos tan pueriles no van a convencer a nadie de la comunidad universitaria, pero eso les da igual pues lo que pretenden es engañar, de nuevo, a la mayoría de los ciudadanos.

No hay dinero para las universidades valencianas, pero sí que lo hay para pagar el último capricho virtual de Camps. No hay dinero, por ejemplo, para construir una nueva Escuela de Magisterio en Valencia, antes de que la actual se caiga a trozos, pero sí que lo hay para las numerosas sedes que se anuncian de la Universidad Internacional. Hay quien piensa que lo de la Escuela de Magisterio es para que los futuros maestros se vayan acostumbrando a los barracones que les esperan cuando empiecen a dar clase en Infantil o en Primaria.

Lo que necesita el sistema universitario valenciano, no es una nueva universidad que nadie ha pedido, que anuncia una oferta de titulaciones que ya se están impartiendo en las universidades públicas valencianas. Señor Camps, si quiere mejorar la oferta actual, lo que tiene que hacer es sentarse con todas las universidades valencianas y adoptar, de común acuerdo, las medidas necesarias para que se amplíe el catálogo de titulaciones que se ofrecen a los estudiantes valencianos, para que sea más complementario que el actual. Si quiere incrementar la proyección internacional de nuestras universidades, apoye los proyectos que ya están realizando todas ellas en este ámbito y promueva la realización de ofertas en común que permitan una mayor calidad y prestigio internacional. Si quiere incrementar la oferta a distancia negocie con la UNED.

La pérdida de credibilidad de Camps en todos los ámbitos está llegando a tal extremo, que la próxima vez que alguien se quede atónito será porque Camps haya cumplido alguna de sus promesas.

 

 


 

02-10-2006 Las ONG proponen planes coordinados entre ayuntamientos, escuelas y asociaciones
J. A. A.  -  Madrid

Los más graves problemas que se dan en las escuelas, como violencia, fracaso o abandono temprano de los estudios, tienen su raíz fuera de los centros educativos. "En las aulas se reproduce todo aquello que los alumnos ven en la calle, en sus casas o en la televisión; no encuentran razones suficientes para esforzarse, pero no intentamos entender el porqué de esta desgana; se suele reducir al ámbito escolar todo lo que en educación no funciona como debería". Ésta fue una de las conclusiones del encuentro Educándonos, celebrado los días 28, 29 y 30 de septiembre en Madrid y organizado por la Federación Injucam, que reúne a 44 ONG que trabajan desde 1988 con población infantil y juvenil. Por todo ello, Injucam propone que se creen modelos en los que se coordinen las actividades dentro de la escuela con las que llevan a cabo las asociaciones de barrio, y en los que estas ONG tengan un diálogo fluido con la Administración.

Así, distintos expertos en educación (profesores, responsables políticos o pedagogos, entre otros) lanzaron propuestas para implicar a toda la sociedad en la formación de los jóvenes. La profesora de Psicología de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid Elena Martín propuso diseñar planes sectoriales para coordinar el trabajo dentro y fuera de los centros tomando los ayuntamientos como eje y habló de la necesidad de replantear el equilibrio entre autonomía y responsabilidad en los jóvenes.

Injucam reivindicó el valor y complementariedad del trabajo de las asociaciones de barrio con el de los centros escolares para la adquisición de habilidades personales, sociales, de comunicación o de resolución de conflictos.

También se planteó qué significado debe tener hoy la palabra educar. Se trata de "la compleja y apasionante tarea de ser capaces de suministrar herramientas a la gente para que sea capaz de buscar, seleccionar y crear conocimiento por sí misma", aseguró el profesor de Sociología de la Educación de la Complutense Rafael Feito.

 

Políticas educativas y colaboración de sectores

F. M.  -  Madrid

Las políticas educativas y la lucha contra el analfabetismo centraron ayer el debate de la segunda jornada del Sexto Congreso Iberoamericano de Editores. Francisco Piñón, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, recordó que los analfabetos representan todavía un porcentaje elevado de población en los países de América Latina. Aunque la mayoría de los gobiernos haya hecho "importantes progresos" en el ámbito de la escolarización, según el estudio todavía hay países donde más del 30% de la población no sabe leer ni escribir.

Alejandro Tiana, secretario general del Ministerio de Educación, se dirigió a los editores latinoamericanos resumiendo la actual política española en este terreno. Hizo un resumen de la descentralización del sistema educativo y resaltó que una educación de calidad, democrática y con espíritu europeísta no puede eludir "la lectura como actividad fundamental de la educación básica". Tiana explicó que el Ministerio y la Comunidades Autónomas invirtieron el año pasado unos 68 millones de euros al fomento de las bibliotecas en colegios e institutos de enseñanza primaria y secundaria, y que el año que viene se dedicarán al mismo fin otros 10 millones de euros.

Después, participaron en una mesa redonda representantes de grupos editoriales como Miguel Ángel Cayuela, de Santillana, y Javier Cortés, director general del grupo SM. Este último destacó que el libro no está destinado a desaparecer, sino a enriquecerse y a dialogar con las nuevas tecnologías y el mundo digital. Recordó, además, que los editores tienen que ser "verdaderos agentes educativos" y que los representantes políticos, "sin llegar a los extremos del estatalismo ni del neoliberalismo", deberían llegar "sin demagogia" a un punto de encuentro y colaboración con el sector privado.

 

 

Sólo el 48% de los colegios usa el ordenador en clase aunque el 95% tiene acceso a la Red

EP  -  Bruselas

Sólo el 48% de los colegios españoles ha usado ordenadores en las clases en los últimos 12 meses, frente al 61,4% de media en la Unión Europea. El uso de ordenadores en las aulas es mayor en educación primaria (50%) y en Formación Profesional (48%), que en la secundaria obligatoria (36%) y la superior, es decir, el bachillerato (39%). Además, las áreas rurales (57%) superan ampliamente a las grandes ciudades (43%), según un estudio publicado ayer por la Comisión.

Sin embargo, el 95% de las escuelas españolas tiene acceso a la Red, y el 81% con una conexión de banda ancha, cifra que supera ampliamente la media europea del 67% y que sitúa a España en el puesto número 10 de los 27 países que participan en la investigación (los Veinticinco de la UE más Islandia y Noruega). Pero el número de ordenadores por cada 100 alumnos está en 9,5 frente al 11,3 de media comunitaria.

Un tercio de los profesores en España todavía no usa computadora en clase, frente al 26% de media en la UE. Cuando se les pregunta por el principal obstáculo, casi la mitad apunta a una falta de ordenadores en su escuela, y el 23% señala la ausencia de material o contenidos adecuados.

 

 

Un 10% del personal universitario dice sufrir situaciones de acoso laboral

EL PAÍS  -  Madrid

En el mundo universitario, entre los profesores y el personal de administración y servicios, un 10% afirma sufrir acoso laboral, según estudios de varias universidades. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) no es ajena a estas cifras, motivo por el cual han elaborado un protocolo de actuación para solucionar esto. "Dedicamos más tiempo del que quisiéramos a estos casos, y en su mayoría se deben a que funcionamos con una estructura funcionarial y de convenio que no afronta un buen reparto de las tareas y una exigencia de responsabilidades", explica el vicegerente de Recursos Humanos de la UNED, Miguel Recio. "En muchas ocasiones, cuando se da un problema de acoso se debe a la mala organización del sistema de trabajo", añade Recio.

El porcentaje de acoso laboral que se registra en las universidades se debe en parte a la tensión y la alta competitividad que se da en los departamentos, apuntan en la UNED, y eso "no sólo afecta a la víctima, sino que redunda en toda la comunidad universitaria", señala la profesora de Psicología Social, Amparo Osca. El rector de la UNED, Juan Antonio Gimeno, pidió el compromiso de todos para erradicar estas prácticas.

 



 

 

Tornar a Revista de Premsa