Revista de Premsa

Levante-EMV i altres


 

2006-11-19


 

2006-11-15


 

2006-11-07


2006-11-01



2006-11-19 El TSJ vuelve a reconocer que el título de Filología Catalana acredita conocimientos de valenciano

 Educación debe aceptarlo en la selección de personal

Levante-EMV, Valencia

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana ha emitido una nueva sentencia contra la Conselleria de Cultura, Educación i Deporte por no considerar la licenciatura en Filología Catalana como un instrumento de acreditación de conocimiento del valenciano, en los procesos de selección de personal docente no universitario de 2005. El fallo se produce a raíz del recurso interpuesto por el STEPV.


Desde el sindicato de enseñanza, su portavoz Vicent Mauri, destacaba su satisfacción por una sentencia judicial que vuelve a reconocer la unidad de la lengua catalana «contradiciendo así la postura de la administración valenciana que recurre a la increíble teoría de la doble verdad -la jurídica y la científica-, más propia de épocas medievales que de una sociedad en la que impera el principio de la racionalidad».
La nueva sentencia se basa en la doctrina del Constitucional en el sentido de que, a nivel normativo, el área de la Filología Catalana asume todos los contenidos cognictivos relativos al valenciano, según destaca el STEPV. Por ello, la sentencia considera contrario a derecho no reconocer esta titulación.

 


2006-11-07

Más de 19.000 docentes eligen a sus representantes para los próximos 4 años     V. B.

Más de 19.000 maestros y profesores de todos los colegios e institutos públicos de la provincia están llamados a votar el próximo 30 de noviembre para elegir a sus representantes sindicales de cara a las negociaciones con la Conselleria de Educación durante los próximos cuatro años. Es la sexta ocasión en que tienen lugar estos comicios desde 1987 y esta vez los 19.300 docentes de la provincia elegirán a 57 delegados - cuatro más que en el actual mandato - para lo que la Conselleria de Educación ha organizado la apertura de 106 mesas con urnas en casi todas las localidades.

El instituto que más votantes recoge en su censo - que incluye los centros más próximos también - es el Gabriel Miró de Orihuela con 403 docentes con derecho a voto.

La Comunidad Valenciana figura entre las que mayor porcentaje de participación arroja a nivel nacional en este tipo de elecciones, entre un 65% y un 70%. El censo de las tres provincias valencianas supera los 50.000 votantes en la enseñanza pública que eligen 155 delegados.

Hoy mismo arranca la campaña para los sindicatos que optan a liderar la nueva Junta de Personal docente tanto a nivel autonómico como provincial. El que actualmente detenta la presidencia de la Junta docente en Alicante, el STEPV, concurre a estas elecciones con más de un centenar de delegados - ayer presentó su candidatura en toda la provincia - liderados por Vicente Henarejos, actual representante de este colectivo en la Vega Baja.

El STEPV, que en las últimas elecciones obtuvo 24 delegados de los 53 posibles, ha sumado sus siglas a las de AFID-CV y CGT área pública, con los que comparte delegados entre un listado de 133 personas. Con AFID ha trabajado conjuntamente sobre el sistema de acceso para los interinos y con CGT comparte ideario para expandirse en otros sectores públicos. La actual Junta provincial la componen además del STEPV con 24 miembros, CC OO con 10 delegados, ANPE con 9, FETE-UGT con 6 y CSI-CSIF con 4.


2006-11-07 

Los directores de colegios piden al Consell mano dura contra la violencia escolar  

 El responsable de la Permanente de Primaria exigirá medidas específicas para los centros de San Vicente y Elche donde se produjeron las agresiones   V. BUENO

L os directores de colegios de toda la provincia reclaman a la Conselleria de Educación que aplique medidas extraordinarias en los casos puntuales de violencia escolar que han coincidido recientemente en institutos de San Vicente y de Elche porque entienden que no se trata de situaciones corrientes.

Los representantes de los directores de los centros de Primaria en la provincia elevarán esta petición mañana mismo ante los responsables de Educación con quienes se van a entrevistar. Aunque inicialmente no tenían previsto abordar este asunto, ayer mismo la Permante provincial de Primaria acordó incluir como primero de los temas a tratar con el director general de Enseñanza la necesidad de que se actúe con mano dura ante las recientes agresiones en centros escolares.

El nuevo portavoz de esta Permanente provincial de directores de Primaria, Ginés Pérez, que mañana se presenta en Valencia como sustituto de Vicente Sellés en el cargo, elevará al Consell la expresa petición de que se tomen medidas específicas en ambos centros «porque se trata de casos que se salen de lo corriente», dijo ayer mismo a este diario.

Los directores de los colegios se reunieron para expresar su solidaridad con los compañeros de Secundaria en los institutos y pese a insisitir en que «por suerte no es algo que suceda en todos los centros ni tampoco de forma habitual» sí recalcaron que tanto la intromisión de un padre en las aulas como la agresión a un profesor «exigen medidas concretas. Esperamos de los responsables algún planteamiento», señalaron.

Administrativos Además de incluir de forma también extraordinaria este asunto en la cartera del resto de los temas que tenían previsto exponer a los responsables de Educación, los directores pasarán revista a la urgencia de que todos los colegios dispongan de administrativos para que los directores no tengan que encargarse de las labores burocráticas, así como a la necesidad de que el dinero que corresponde a cada colegio para los gastos de funcionamiento se incluya como una partida específica en los presupuestos de la Generalitat. «Queremos demostrar que resulta insuficiente lo que se recibe actualmente porque se incluyen demasiados apartados en el montante global que llega a cada centro. Ya hemos presentado sucesivos informes que demuestran las necesidades económicas de los centros y queremos que se lleven a la práctica», concluyó el nuevo portavoz del colectivo. 


Los padres reclaman a Educación medidas tajantes y rápidas ante la violencia escolar   El nuevo presidente de la Gonzalo Anaya, Torcuato Saavedra, pide implicación a la familia

 

Maite Ducajú, Valencia

Continuidad y reivindicación definirán el mandato del nuevo presidente de la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos Gonzalo Anaya de la Comunitat Valenciana, Torcuato Saavedra, que ayer tomó el relevo a su sucesora, Josefa Sánchez.


Torcuato Saavedra se mostró contundente en cuestiones como la violencia escolar, al exigir a la conselleria de Educación «medida rápidas, inmediatas y tajantes», o en la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), por lo que está dispuesto a reunirse antes de las elecciones con los responsables en la materia de todos los partidos políticos.
En su opinión, es necesaria «la participación activa de los padres en la vida de los centros». Según indicó, «tenemos deberes y obligaciones para que nuestros hijos reciban la mejor educación, empezando por nuestra propia casa».
En este sentido, considera que «la no participación activa de los padres en la vida escolar hace que, en ocasiones, amparen lo que hacen sus hijos desde el total desconocimiento». Por lo que deberían ser «partícipes» de las medidas que se adopten contra los hijos agresores, apuntó.
El nuevo presidente, que también proviene de la Federación de Ampas de Alicante Enric Valor, añadió sobre las soluciones ante la violencia escolar que «a veces el problema no es tanto cómo educan los centros sino que no se educa en familia».
A casos como el ocurrido en Elx la semana pasada, cuando dos madres presuntamente abofetearon a una profesora, Torcuato Saavedra lo calificó de «violencia en el centro» y no de«violencia escolar» dijo.
Sobre propuestas como el Previ de la conselleria, considera que son necesarias pero que se deben llevar a cabo otras medidas de «mayor efectividad». La solución, a su parecer, estaría en «articular la normativa marco que lo regule en toda la Comunitat con los correspondientes desarrollos en los reglamentos de regimen interno de cada centro» para «no incurrir en ilegalidades» al aplicar sanciones.
En cambio, se mostró contrario a la protección con vigilantes fuera de los centros porque «no son recintos peligrosos» y para no convertirlos en getos, apuntó.
De la LOE, el nuevo titular de la Gonzalo Anaya indicó que instará a que se negocie con los padres su desarrollo autonómico y profundizará en el estudio de las partidas presupuestarias. Según señaló, mantendrá la postura reivindicativa por la escuela pública para que obtenga una dotación que ahora es «bastante insuficiente», añadió.
La sustitución de la anterior presidenta Josefa Sánchez, que continúa al frente de la Enric Valor de Alicante, ha sido por motivos «familiares y personales».


El Consell propone cambios en la FP   Font de Mora planteará a la UE un nuevo sistema de cualificación

 

Levante-EMV, Valencia

El conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, se reunió ayer con representantes de Educación de las comunidades autónomas para abordar la agenda que centrará el Consejo de Ministros de Educación que se celebrará el próximo 14 de noviembre en Bruselas.

Entre otros aspectos, la Comunitat Valenciana, que actuará como portavoz de las autonomías españolas, planteará la necesidad de impulsar la cooperación europea sobre Formación Profesional y el establecimiento de un sistema internacional de categorias profesionales para favorecer la inserción laboral. En materia educativa Font de Mora señaló que uno de los temas que se plantearán será la cooperación europea sobre Formación Profesional.
El responsable de Educación hizo hincapié en la formación de adultos «como consecuencia del cambio demográfico en Europa, no sólo por el incremento de las personas mayores, sino también por la inmigración».

Otro de los temas que se abordará en el Consejo de Ministros será la propuesta de establecer un marco europeo de cualificaciones para el aprendizaje a lo largo de la vida. Font de Mora indicó que hasta ahora se consideraban 5 niveles en función de los títulos alcanzados por los alumnos. Con esta recomendación «se establecen ocho niveles en función de las competencias» apuntó.


 

 Las APAS reclaman a Educación libros gratis al liberalizarse el precio  

La Conselleria se compromete a preparar un documento para empezar a implantar en esta Comunidad la gratuidad que ya está en marcha en colegios de otras autonomías   VICTORIA BUENO/ J. A. GIMÉNEZ

L a aprobación en Consejo de Ministros del proyecto de Ley de la Lectura que liberaliza el precio de los libros de texto se convirtió ayer en el tema estrella de una reunión programada previamente entre los representantes de los padres de alumnos y los responsables de la Conselleria de Educación. La confederación de padres mayoritaria, COVAPA, reclamó a Educación la gratuidad total de los libros de texto argumentando que otras comunidades ya han puesto en marcha este sistema al menos inicialmente en el nivel de Primaria y que la liberalización del precio de los libros supondrá una carga añadida al bolsillo de los padres de alumnos.

José Antonio Ranchal, que preside a un tiempo la Confederación COVAPA y la federación provincial «Gabriel Miró», abrió el debate con la mencionada propuesta, a la que Educación respondió con el compromiso de preparar un documento para empezar a discutir la gratuidad de los libros de texto este curso. La propuesta fue apoyada por todos «y sólo falta ponerla en práctica», señaló Ranchal para quien la compra de los libros de texto es puntual y estacional y debería comtemplarse al margen del resto de los libros. «Grandes y pequeñas superficies se arreglarán antes o después sea cual sea la ley en vigor, pero la compra de los libros de texto estaba ahora controlada con descuentos globales del 25% que con la nueva legislación a saber cómo quedan. Ya pasó con la gasolina y apenas hay diferencia de unos a otros estaciones de servicio», puntualiza.

El presidente de COVAPA advierte de que si no se dan pasos este curso hacia la gratuidad de los libros ya han programado la movilización de los padres para reclamarla en la calle. Entre las medidas que sí adoptó ayer mismo la Conselleria figura el compromiso de cubrir al 100% la totalidad de las peticiones de becas para libros de este curso, que por primera vez se extiende a los últimos cursos de Secundaria que no estaban incluidos hasta ahora.

Por su parte el presidente de la Asociación Provincial de Libreros de Alicante, José Antonio López, tampoco aprueba la nueva ley que libera el precio del libro «porque supone la ruina total para nosotros, es una lápida. Los actuales descuentos del 25% ya son una barbaridad y la nueva ley les da todavía más margen a las grandes superficies. Si el Gobierno quiere llegar finalmente a la gratuidad de los libros de texto es loable, pero no debe hacerlo a costa de los pequeños libreros porque tendermos que cerrar».

 

 

 

La conselleria quiere reconocer su autoridad a los profesores

Clara Pinar, Valencia. corresponsal

El Consell valenciano considera que el objetivo general de «prestigiar al profesorado» frente a estudiantes insolentes y, en ocasiones, hasta violentos no es suficiente. Por este motivo, la cuarta de las peticiones a la ministra de Educación busca que los maestros tengan «consideración de autoridad» cuando ejerzan sus funciones, algo que agravaría las consecuencias de los percances violentos para sus autores porque, por como segundo efecto, daría más facilidad a jueces y fiscales para hacer su trabajo. Font de Mora señaló que, sin esta consideración de autoridad, «cuando se producen agresiones a profesores o incidentes con ellos», ocurre que «los órganos jurisdiccionales -fiscales y jueces- tienen problemas de encaje de conductas». También consideró que si se confiere autoridad a los maestros, un ataque contra ellos tiene que ser considerado automáticamente como «un auténtico atentado contra la autoridad».
Por su parte, el conseller tiene previsto reunirse con los sindicatos docentes en los próximos días para abordar la violencia en las aulas. Según señalaron ayer representantes del STEPV-Iv se entrevistarán con Font de Mora, el viernes para tratar sobre las últimas agresiones al profesorado y la situación de convivencia en los centros docentes, según informaron hoy fuentes sindicales.
Esta organización presentará al titular de Educación sus propuestas sobre esta cuestión y «exigirá una respuesta inmediata a la Administración educativa».

 


2006-11-01

 

La Mesa Sectorial de Educación pacta el calendario del primer trimestre (panorama)

La Mesa Sectorial de Educación, en cuya reunión participaron este martes representantes de los distintos sindicatos docentes y de la conselleria de Educación, pactó el calendario de negociación del primer trimestre del curso escolar, según informaron fuentes sindicales, quienes señalaron que el Plan Concilia debe entrar en vigor a partir del 1 de enero de 2007.

PANORAMA-ACTUAL - 31/10/2006 21:46 h.

ENLACES PUBLICITARIOS

El Sindicat de Treballadors i Treballadores de l´Ensenyament del País Valencià-Intersindical Valenciana (STEP-Iv) valoró "positivamente el cambio de actitud de la administración educativa" para abrir un proceso de negociación sobre las "medidas de conciliación de la vida familiar y laboral de los 50.000 profesores valencianos, la mejora de las retribuciones del profesorado, la mejora del acuerdo del profesorado interino y la gestión de las bolsas de trabajo, el desarrollo de la LOE en el País Valenciano y el cumplimiento de los acuerdos sobre seguridad y salud laboral".

Según se acordó en la reunión de este martes, la primera de las reuniones previstas en el citado se celebrará el próximo 7 de noviembre, y en ella se tratarán medidas de conciliación de la vida laboral y familiar. Asimismo, en la citada sesión, el sindicato de CCOO "propondrá el Plan Concilia para todos los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza", según apuntaron fuentes de este sindicato.

En este sentido, la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT (FETE-UGT) consideró que los recientes acuerdos de diálogo social sobre medidas de conciliación "avanzan en la igualdad de género en el ámbito social y laboral e inciden en una mejor protección de la maternidad/paternidad y en la conciliación de la vida laboral y familiar". También destacó que la consellería de Educación "hace oídos sordos" y "no ha convocado la Mesa Sectorial de Educación en un plazo normal, en la que corresponde tratar estos asuntos".

FETE-UGT pidió el cumplimiento del acuerdo del 24 de noviembre de 2005 de provisión de puestos de profesorado de educación infantil ya que, según afirmaron, "en el mes de julio de este año sólo se cubrió la mitad de lo comprometido y, mientras tanto, se jacta --dijo, en alusión a Educación-- de haber hecho un ´esfuerzo importantísimo´, cuando no llega a cumplir sus propios acuerdos".

CCOO también respaldó la iniciativa con la "petición de provisión y cumplimiento del acuerdo de aumento de personal del segundo ciclo de enseñanza". Por su parte, según indicaron las citadas fuentes del STEP-Iv, la administración educativa "se comprometió a presionar a la consellería de Hacienda para que se cumpla el acuerdo de plantillas de infantil y se creen los puestos de trabajo que faltan".

Según apuntaron las mencionadas fuentes sindicales, el próximo día 9 de noviembre se reunirá la Comisión Sectorial de Seguridad y Salud Laboral. Posteriormente, el 14 de noviembre se iniciarán las reuniones sobre las retribuciones del profesorado en las que CCOO propondrá como complemento a la LOE un "marco acuerdo de homologación del complemento específico en el País Valenciano y un nuevo decreto de retribuciones --desplazamientos, equipos directivos, nuevas figuras como el coordinador de riesgos laborales o coordinador de formación--".

En este sentido, FETE-UGT exigió "el pago en cuatro años del 16,6 por ciento del salario bruto, con un aumento lineal entre 450/500 euros mensuales en los próximos cuatro años" por lo que recordó que "la firma de acuerdos retributivos" en distintas autonomías sitúa a la Comunitat Valenciana para 2008 "en la posición 11 ó 13, de 17".

El 5 de diciembre tendrá lugar la negociación sobre la mejora del acuerdo del profesorado interino y de la gestión del las bolsas de trabajo. Al respecto, CCOO consideró que el último documento que presentó la administración "ya no debe ser la base de la futura negociación y se debe ir a otro documento marco que parta de las propuestas, entre otras, la que hizo nuestra Federación", en un documento que "recoge la problemática actual de este personal", señalaron.

Por último, según el mencionado calendario acordado este martes para el primer trimestre del curso escolar, el 12 de diciembre tendrá lugar una reunión para hablar del desarrollo de la LOE en la Comunitat con el decreto de admisión del alumnado en las diferentes etapas educativas.

 

Educación acuerda un calendario de negociaciones con los sindicatos

LEVANTE  M. D., Valencia

Responsables de la conselleria de Educación y los portavoces de los sindicatos docentes fijaron ayer el calendario de reuniones para negociar el plan de conciliación de la vida laboral y familiar, la comisión de salud, las retribuciones o el acuerdo de docentes interinos, entre otros.

 

CC OO considera que uno de los temas «urgentes «es el de Educación Infantil y su personal de primer ciclo. Para el STE-PV ha sido «la presión sindical», con un encierro la semana pasada en la misma conselleria, la que ha desbloqueado las negociaciones en la enseñanza pública.

Desde ANPE recordaron que se ha instado que, «con la mayor brevedad», desarrolle las medidas que mejoren las condiciones laborales. CSIF exige a la Generalitat «mayor inversión» en la escuela pública y FETE-UGT señaló que «recriminamos» a la Administración el «retraso y la falta de compromiso».

 

Cinco de los ocho profesores despedidos por el CEU alegan motivos ideológicos en su denuncia

El STE-PV afirma que los demandantes alegan en la querella que sus despidos son improcedentes

 

El Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament del Pais Valencià (STEPV-IV) informó ayer que el despido de un grupo de profesores de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia, cuyos procesos judiciales se verán en noviembre, «obedece a unos criterios de depuración ideológica».

 

Este sindicato, que lleva la causa de cinco de los ocho profesores despedidos, señala en un comunicado que esta acción ha sido «percibida como represalia contra quienes mantienen posturas activas y críticas hacia la política laboral de la empresa». El comunicado explica que la titular de esa universidad, la Fundación San Pablo CEU, reconoce la improcedencia de esos despidos, ocurridos en julio pasado. Añade ese sindicato que los despidos están «enmarcados por un inequívoco sesgo ideológico» y recuerda que los profesores despedidos llevaban más de diez años trabajando en la universidad y que no «existe ninguna falta ni amonestación en su historial laboral».También destacan que la mayoría de esos profesores apoyaron con su firma o con su presencia «una candidatura crítica» en las ultimas elecciones sindicales que obtuvo la mayoría de representantes en el comité de empresa.

Para el STEPV, los trabajadores de la UCH-CEU «son conscientes del clima de miedo, las arbitrariedades de la dirección y las numerosas dificultades con que la empresa trata de presionar a los representantes de los trabajadores, quienes encuentran muchas dificultades paras ejercer sus responsabilidades sindicales».

Esa situación es calificada de «recorte inaceptable a los derechos y las libertades de los trabajadores y trabajadoras de la Universidad UCH-CEU».

El STEPV «apela a los poderes públicos para que asuman sus responsabilidades y vigilen el cumplimiento de las condiciones de la concesión administrativa, contempladas en la normativa legal de reconocimiento de las universidades privadas».


 

 

 

Tornar a Revista de Premsa