Revista de Premsa

El Pais / Altres



12/02/2007

Los obispos preparan una nueva batalla contra el Gobierno por la educación

Así 'suena' educación para la ciudadanía

La escuela pública para menores de tres años sólo cubre al 7,2% de la población 


05/02/2007

La Generalitat abre la formación docente a la Fe católica y a los Sacramentos


29/01/2007

El STEPV convoca protestas en la enseñanza pública


19/01/2007

La Intersindical rechaza el plan de pensiones de la Generalitat


12/01/2007

 Los profesores cobran menos que en autonomías como Cataluña


10/01/2007

Educación prioriza la distancia frente a la renta en la matrícula


04/01/2007

Los alumnos de ESO de 32 ciudades siguen escolarizados en aulas de primaria


12/02/2007

 

Los obispos preparan una nueva batalla contra el Gobierno por la educación

El conflicto se centra ahora en los contenidos de la asignatura educación para la ciudadanía

JUAN G. BEDOYA - Madrid - 12/02/2007

Los obispos ultiman estos días una agenda para 2007 que apuntala rencillas internas y, sobre todo, nuevos conflictos con el Gobierno socialista. Apenas hay novedades sobre el pasado curso. Los prelados, descontentos con las decisiones de Educación sobre la enseñanza del catolicismo en la escuela pública, centrarán en cambio la ofensiva en cómo el Ejecutivo ha planteado la asignatura educación para la ciudadanía. La batalla contra la supuesta "ilegalidad" de los contenidos de esa materia curricular alcanzará a instituciones e instancias judiciales españolas y europeas.

"En los años pasados los alumnos podían tener dos horas de clase de religión a la semana. Ahora, el Gobierno las quiere reducir a una sola hora. Parece que existe el deseo de que la religión quede como algo residual, algo de muy poca importancia que se deja ahí por no quitarlo, casi como un residuo decorativo. Da pena comprobar que después de 30 años de democracia estemos todavía con esta discusión de 'religión, sí; religión, no', cuando es un asunto que cualquier país serio debería tener resuelto". Estas palabras del arzobispo de Pamplona, Fernando Sebastián, uno de los grandes ideólogos de la jerarquía católica, resumen el estado de ánimo de la Conferencia Episcopal Española (CEE).

La tesis es que el Gobierno no sólo debe respetar la libertad religiosa de los ciudadanos, sino que debe favorecerla facilitando su enseñanza, en este caso de la moral y religión católicas. "La manera de entender las cosas del Ejecutivo lleva fácilmente a una cierta violencia espiritual y cultural", dice el arzobispo Sebastián.

La asignatura de religión sigue dentro del sistema educativo, impartida por decenas de miles de profesores contratados y pagados por el Estado, pero seleccionados para cada curso por los obispos. Es decir, el Gobierno introdujo muy pocas novedades en la reforma aprobada el curso pasado. Pese a todo, los prelados se sintieron muy insatisfechos, casi agredidos, y respaldaron que sus organizaciones afines se movilizaran a fondo contra la Ley Orgánica de Educación (LOE).

Eso fue el año pasado. En 2007 la ofensiva va más allá. Los obispos quieren intervenir también en el valor curricular y los contenidos de las asignaturas alternativas a la de catolicismo. Para ello preparan un manifiesto, que van a hacer público tras la reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal, los próximos días 27 de febrero a 1 de marzo. El comité ejecutivo episcopal ultimó el documento en su reunión del jueves, primera del año. Componen este órgano seis prelados y un sacerdote jesuita: los cardenales Antonio María Rouco (Madrid), Antonio Cañizares (Toledo) y Carlos Amigo (Sevilla); los arzobispos Lluis Martínez Sistach (Barcelona) y Carlos Osoro (Oviedo); el obispo de Bilbao y presidente de la CEE, Ricardo Blázquez, y el jesuita Juan Antonio Martínez Camino, como portavoz y secretario general de la institución.

El objetivo del manifiesto episcopal, que va a ser "muy duro" según fuentes eclesiásticas, es la asignatura llamada educación para la ciudadanía. Algunos prelados ya han reclamado a fieles que ejerzan la objeción de conciencia ante esa asignatura, y la propuesta ha sido asumida con entusiasmo por la asociación Profesionales por la Ética. Presentada como la "promotora de la campaña de objeción de conciencia frente a la imposición obligatoria de la asignatura educación para la ciudadanía", esta organización también está estudiando denunciar "la ilegalidad de los contenidos de esta materia curricular ante diferentes instituciones e instancias judiciales españolas y europeas".

Jaime Urcelay, portavoz de Profesionales por la Ética, apela a un dictamen del Consejo de Estado para decirle al Gobierno que "no puede formar parte de los aspectos básicos del sistema educativo la difusión de valores que no estén consagrados en la Constitución". Afirma: "Los contenidos de la asignatura educación para la ciudadanía claramente se entrometen en la formación moral de los alumnos. Por tanto, es posible iniciar acciones políticas y legales en defensa de los derechos de los padres en todos los ámbitos posibles".

Profesionales por la Ética sostiene en un largo documento que el Ministerio de Educación ha sometido a varias "gravísimas manipulaciones" al dictamen del Consejo de Estado en que la citada asociación basa sus severas denuncias, y se propone hablar con los grupos parlamentarios del Congreso sobre el asunto antes de tomar otras decisiones.

Otro asunto es la unanimidad episcopal ante estas campañas. La severidad crítica que algunos prelados reclaman contra el Gobierno por estos conflictos educativos ahonda la división de la Conferencia Episcopal. Son muchos los que reclaman más energía -entre otros, los cardenales Rouco y Cañizares-, pero abundan también quienes apuestan por el diálogo o por unas denuncias menos agrias.

Es la misma discordia, por cierto, que la escenificada semanas atrás a propósito del fallido diálogo del Gobierno con ETA. Algunos obispos calificaron de inmoral cualquier contacto con los terroristas, mientras otros, como el presidente de la CEE, el obispo Blázquez, no vieron con malos ojos una posible negociación. La disputa continúa.


Así 'suena' educación para la ciudadanía

El primer manual editado para la asignatura aborda cuestiones como cambio climático o inmigración

S. TOBARRA - Barcelona - 12/02/2007

Escuelas e institutos estrenarán en septiembre la nueva asignatura educación para la ciudadanía. Se impartirá en el último ciclo de primaria y en un curso de secundaria. Las editoriales se afanan en tener listos los libros de la nueva asignatura a partir de abril. La temática incluye desde el medio ambiente, los derechos humanos, el cambio climático y la inmigración, entre otros. Éstos son sólo algunos ejemplos del trabajo realizado por la editorial catalana Del Serbal para secundaria con ayuda de un grupo de maestros y profesores.

- Los derechos humanos. 1. Inalienables: "Los derechos humanos no se compran, ni se ganan, ni se heredan. Son inalienables, es decir, nadie puede legítimamente privar de ellos a otra persona por ninguna razón".

2. Declaración Universal: "Existen documentos que definen las normas correspondientes a los derechos humanos. El más aceptado es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la ONU".

- Contaminación. 1. Contaminación: "La explosión de una planta química en Bhopal, India, en 1984, causó miles de muertos, un gran número de enfermos y una polución que sigue contaminando. (...) Union Carbide India operaba la planta química de Bhopal bajo el control de Union Carbide Chemical Corporation, empresa con sede en Estados Unidos. La legislación internacional en materia de derechos humanos impone a los Estados, incluida India, la obligación de proteger a la población del impacto de las prácticas negligentes [...]".

- Tortura. 1. "Anula los derechos humanos; todos los derechos".

2. El caso Abu Ghraib: "La crueldad de las fotografías de la tortura en la prisión de Abu Ghraib se revela con sólo mirarlas una vez. Hay una fotografía que muestra prisioneros desnudos con sus cuerpos amontonados. (...). Lo que resulta más inquietante es la cara de los soldados. Sonríen. No es una sonrisa sádica ni forzada. Es una sonrisa relajada, de buen humor (...), fijada más allá de los cuerpos que han sido humillados, convertidos en objetos".

- Los derechos de las mujeres. 1. ¿Por qué hablar de ellos?: "Las mujeres representan aproximadamente la mitad de la población mundial. Los derechos que deberían de ver satisfechos son los mismos que recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos. (...) La realidad demuestra que el colectivo femenino sufre en el mundo, todavía hoy y de forma bien marcada, diferentes formas de discriminación".

2. Educación: "Dos terceras partes de las personas analfabetas del mundo son mujeres".

3. Ablación: "En muchos países africanos y asiáticos la mutilación genital femenina (ablación del clítoris o infibulación) se considera una práctica legal y culturalmente entendida y bien vista".

4. Violencia: "En España, en 2006, 68 mujeres han muerto a manos de su pareja o ex pareja. Esto es, una mujer cada cinco días. De ellas, 20 habían denunciado al agresor".

- El cambio climático.

1. El efecto invernadero. "Está calentando el planeta más intensamente y deprisa de lo que ya sucedía en el actual periodo posglaciar. Esto convierte el tiempo climático en errático y desmesurado (...), poco predecible, muy desastroso y pronto irreversible".

2. Nivel del mar: "Glaciares y casquetes polares están deshelándose y vierten enormes cantidades de agua a los océanos".

3. Algunos datos elocuentes: "En los últimos 100 años, el mar ha subido de 1,0 a 2,0 milímetros al año. En los deltas más llanos y poblados de la tierra y en islas de baja altura, 1,0 milímetros de elevación hace retroceder la costa 1,5 metros".

- Inmigración. 1. Movimiento de personas: "(...) con desplazamientos cada vez más masivos, éstos se basan en relaciones de desigualdad económica. Primero, los españoles hemos emigrado a Europa, y ahora que somos Europa otros vienen aquí. El pobre va donde está la riqueza".

2. Opciones. Modelo multicultural, asimilacionista e intercultural. El multicultural: "La cultura es como un gueto que hay que preservar. Múltiples grupos culturales cerrados reafirman su identidad rechazando el contacto con los demás". Asimilacionista: "La cultura mayoritaria se impone (...)". Intercultural: "Respeta las diferencias, fomenta el intercambio cultural individual, libre y enriquecedor. La identidad colectiva resultante, mestiza, sería nueva y suma de las individuales".

 

 


 

El STEPV convoca protestas en la enseñanza pública

EL PAÍS - Valencia - 29/01/2007

 

El STEPV -Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià-, mayoritario en la enseñanza pública no universitaria, ha aprobado un calendario de movilizaciones en la enseñanza pública ante "la actitud cerrada" de la Consejería de Educación en la negociación de las condiciones laborales y retributivas del profesorado. El calendario de movilizaciones se iniciará en febrero con la convocatoria de asambleas en los centros de trabajo, encierros y concentraciones de delegados sindicales. La organización ya presentó a mediados de este mes 2.500 firmas a Educación reivindicando estas mejoras.

El STEPV argumenta que la Generalitat ha incumplido el calendario de negociación y los acuerdos suscritos. El sindicato reivindica la equiparación retributiva del complemento específico con el del resto de comunidades autónomas, lo que representa un aumento de 300 euros mensuales, la revisión del decreto retributivo sobre los complementos unipersonales, la regulación de la jornada continuada, la aplicación de medidas de conciliación de la vida laboral y personal, la mejora del acuerdo del profesorado interino y de la gestión de las bolsas de trabajo, así como el cumplimiento de los acuerdos ya suscritos sobre educación infantil -creación de 326 puestos de trabajo-, salud laboral y formación profesional.

Gran movilización en mayo

El STEPV asegura que la Consejería de Eduación, que dirige Alejandro Font de Mora, no ha respondido a las expectativas negociadoras que generó la firma del protocolo del 15 de febrero de 2005. "El Gobierno ha de abrir inmediatamente las negociaciones o se encontrará enfrente al sindicato y al conjunto del profesorado", advertía ayer la organización en una nota.

El sindicato se propone, además, generar una movilización social en defensa de la enseñanza pública, de la implantación consensuada de la LOE y de mayores inversiones de la Generalitat en la enseñanza. En los primeros días del mes de mayo, el STEPV propondrá una gran movilización a las asociaciones de padres y madres, partidos políticos, movimientos sociales y sindicales. "Es necesario plantar cara a la política educativa del Partido Popular", apuntan en la convocatoria.

Por último, la organización sindical, adscrita a la Intersindical Valenciana, ha acordado la convocatoria de su 10º congreso para los días 8 y 9 del mes de junio en la Universidad Jaume I de Castellón.


La Intersindical rechaza el plan de pensiones de la Generalitat

EL PAÍS - Valencia - 19/01/2007

 

La Intersindical Valenciana, que forma parte de la mesa general de la función pública, estará presente de la comisión promotora creada al efecto por la Generalitat, en aplicación de su representatividad sindical, pero mantiene su posición contraria a la constitución del plan de pensiones para empleados públicos. En una nota aclaratoria firmada por su portavoz, Vicent Mauri, la Interesindical Valenciana, de la que forman parte diversos sindicatos, entre ellos el STEPV, puntualiza que, pese a que la comisión promotora fue creada mediante una resolución de la Consejería de Justicia, Interior y Administración Pública, "en ningún momento se ha hecho ninguna reunión" de la misma.

Según Mauri, "ni Intersindical Valenciana, ni ninguno de los sindicatos que forman parte de ella, ha reclamado a la Generalitat Valenciana que publique ya las bases del concurso público para adjudicar a un banco o una gestora de fondos de pensiones este primer paquete de 27 millones de euros", en referencia a la cantidad acumulada para la constitución del fondo de pensiones. La Intersindical Valenciana se opone a la creación del fondo y ese es uno de los motivos que la llevaron a no firmar el acuerdo de la Mesa General de 25 de octubre de 2005. El sindicato pide que el dinero se destine al salario directo de los empleados públicos.


 Los profesores cobran menos que en autonomías como Cataluña

NEUS CABALLER - Valencia - 12/01/2007

"Un profesor técnico de FP que trabaje en Cataluña y tenga 5 sexenios cobra por estos dos conceptos, 278,95 euros mensuales más que un profesor valenciano, lo que multiplicado sólo por 12 pagas representaría un déficit anual de al menos 3.358 euros durante el año 2006". Este ejemplo describe gráficamente, según la federación de enseñanza de UGT, todas las mesas técnicas sobre retribuciones que se han celebrado en la consejería de Educación, como la de ayer, han "constatado" las "diferencias técnicas entre autonomías", que confinan a la Comunidad Valenciana al "puesto 11 o 13 de la lista nacional, lejos de otras comunidades con menor desarrollo económico".

En conjunto UGT, CC OO y STEPV reclaman un incremento de 300 euros al mes en el complemento específico para equipararse al resto de autonomías, así como una cláusula de revisión salarial automática que compense las desviaciones del IPC. Desde el STEPV ayer se presentaron además "2.500 firmas para reclamar la mejora de las retribuciones del profesorado valenciano".


Educación prioriza la distancia frente a la renta en la matrícula

Los sindicatos critican que la red pública acoja a los inmigrantes

EZEQUIEL MOLTÓ - Alicante - 10/01/2007

 

tOdos los sindicatos del sector de la enseñanza criticaron ayer el nuevo decreto de admisión de alumnos que entrará en vigor el próximo curso escolar al considerar que "no garantiza una distribución equitativa de los alumnos con necesidades específicas". Los sindicatos recordaron que la red pública acoge al 80% de los inmigrantes matriculados y temen que esta situación se consolide. Educación primará el próximo curso la cercanía de la vivienda familiar y disminuye el peso de la renta para la matrícula.

El decreto "no garantiza una distribución equitativa del alumnado"

La reunión de la Mesa sectorial para presentar el decreto que fijará los criterios de matriculación de los alumnos en todos los centros públicos y privados concertados el próximo curso comenzó con mal pie. Los sindicatos manifestaron su malestar al comprobar que ni el consejero, Alejandro Font de Mora, ni el director general, Josep Vicent Felip, acudieron a la cita. El director general de Personal, José Antonio Rovira, fue el encargado de presentarles el nuevo borrador que introduce novedades importantes en los criterios de baremación en la matriculación. El próximo curso escolar el peso de renta familiar sólo valdrá 0,5 puntos, un 75% menos que los dos puntos actuales. Educación primará, en cambio, la proximidad de la vivienda familiar o el lugar de trabajo de los padres respecto al centro escolar, lo que supondrá 5 puntos.

Aunque estos cambios han sido aceptados de buen grado por las centrales sindicales, ayer CC OO y el Sindicat de Treballadors i Treballadores de l'Ensenyament (STE-PV) coincidieron en denunciar que este decreto "no garantizará una distribución equitativa de los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo, como es el caso de los inmigrantes, de compensación educativa o con necesidades especiales". CC OO lamenta que el borrador "plantee la existencia de dos redes, es decir, una de centros concertados y otra de públicos" una situación que es un "error ya que permite la posible selección de alumnado en ciertos centros sostenidos con fondos públicos, e impide la escolarización equilibrada", según dijo Alfonso Rodríguez, de CC OO en Alicante. "Si se permite la creación de centros de élite, se permite la guetización de otros", agregó.

El STEPV considera que el borrador "no garantiza una distribución adecuada" del alumnado. Vicent Maurí propone para hacer efectiva una "equilibrada" escolarización del alumnado con necesidades educativas específicas que durante los procesos de admisión se establezca una prioridad de acceso de este alumnado a un número predeterminado de plazas en cada centro, la proporción general de tres plazas por cada grupo de alumnos a todos los efectos, salvo que la consejería resuelva ampliar este número en función de las necesidades de escolarización.

El STEPV ha presentado una serie de enmiendas y de propuestas para mejorar el de decreto que buscan "garantizar una oferta suficiente de plazas" y también piden que se garantice la continuidad del alumnado que estudia en valenciano en todas las etapas del sistema educativo. Los sindicatos plantean la batalla por la igualdad en los centros educativos y exigen transparencia en el proceso de elección del centro. Más tibia fue la respuesta de Fete-UGT que se limitó en una nota a criticar este borrador del cual desconocen "su desarrollo legislativo completo (decreto, orden y resolución), ya que según sean estos últimos podría tener un cariz u otro, pues hay algunos objetivos que no se ven plasmados en medidas concretas".


Los alumnos de ESO de 32 ciudades siguen escolarizados en aulas de primaria

Educación planifica para el próximo curso 280 unidades con capacidad para 5.600 plazas

NEUS CABALLER - Valencia - 04/01/2007

 El déficit de plazas públicas de enseñanza secundaria obligatoria (ESO) -acumulado desde que se implantó este nivel hace 16 años- mantiene a los alumnos del primer ciclo de 32 capitales comarcales y varios pueblos del interior escolarizados todavía en colegios ante la falta de institutos. La provincia de Alicante -incluidas su capital y la segunda ciudad en importancia, Elche- es la que se lleva la peor parte, seguida Valencia ciudad donde en barrios enteros como Jesús-Patraix o Benimamet los estudiantes de ESO de 12 y 14 años aún siguen en aulas de primaria.

Según un estudio realizado por la federación de enseñanza de CC OO, durante el curso 2006-2007, los alumnos de primer ciclo de secundaria de al menos 32 municipios de las tres provincias valencianas no han pisado todavía un instituto de ESO. En Castellón, en varios pueblos del interior continúan en aulas de colegios públicos escolarizadas unidades de ESO en Alquerías del Niño Perdido, Atzeneta del Maestrat, Borriol o, por ejemplo, Les Coves de Vinromà. Mientras que en la provincia de Valencia, esta situación se da en municipios de mayor demografía como Cheste, Godelleta, Dos Aguas, El Puig, Tavernes de la Valldigna o Barxeta, Benifairó y Simat.

Entre las singularidades de Valencia se da el caso de tener dos grandes distritos como son Jesús-Patraix y Benimamet donde se concentran los mayores problemas, sobre todo en su área nueva de expansión, donde no hay ni siquiera hechos los institutos previstos en el Plan General de Ordenación Urbana de 1989. Por ejemplo, en el caso del barrio de Patraix, la falta de institutos de ESO mantiene a cerca de 800 jóvenes escolarizados en plantas bajas, prefabricados y dobles turnos, en los propios aularios de los colegios de primaria.

El caso más extremo se da en el colegio público Santo Ángel de la Guarda que, además de estar en un estado ruinoso como se aprecia en la fotografía, ha tenido que habilitar hasta 9 barracones para poder atender a los 80 jóvenes de primero de ESO que cursan esta etapa en sus instalaciones de primaria. Lo mismo ocurre en el CP Tomás de Vilarroy, con 90 alumnos más; en el CP Jesús, con otros 50 y en el CP Soto Micó, con cuatro aulas de primaria reservadas para los 100 alumnos de primero de ESO matriculados.

Con todo, es la provincia de Alicante la más masificada sobre todo en grandes ciudades costeras o próximas al litoral como Santa Pola, La Vila Joiosa, Orihuela, Sella, Pego, Finestrat, Villena, Xixona, Rafal o Callosa d'En Segura, además de la capital política de Alicante y la económica, que es Elche.

"El problema es que la Consejería de Educación además de incumplir con su obligación legal de escolarizar a estos alumnos en institutos públicos, los mantienen en condiciones inadecuadas y en aulas masificadas", resumen desde CC OO.

No obstante, la consejería, según el último documento de arreglo escolar para el próximo curso 2007-2006, prevé la creación y habilitación (su consolidación definitiva en el tercer año de funcionamiento) de 280 unidades más entre educación infantil (91), primaria (177), ESO (sólo una más) y Educación Especial (11).

Aunque, como se aprecia en el estudio de CC OO, la creación de unidades de ESO sigue siendo la más rezagada ya que está condicionada por el ritmo de construcción de los nuevos institutos programados por la Generalitat en su segundo plan de infraestructuras y adecuaciones educativas que engloba la marca CreaEscola. Una especie de segundo mapa escolar (el primero que firmó el PP fue en 1996) que prevé realizar otro paquete de más de 400 actuaciones educativas.

Sólo estudia en valenciano el 20%

Mientras "la planificación educativa está muy retrasada y los grandes proyectos de infraestructuras educativas -como el mapa escolar de 1996, el plan CreaEscola o Milloraescola- han fracasado", según el sindicato STEPV, la peor parte en su opinión se la lleva la enseñanza en valenciano. Según un estudio del STEPV, "después de más de 20 años de la aprobación de la Llei d'Ús i Ensenyament en Valencià, sólo dos de cada 10 alumnos estudia en valenciano". Es decir, un 20% de los 720.000 alumnos matriculados este curso.

Esta situación se debe a que "el número de programas de enseñanza en valenciano se ha paralizado". Según el STEPV "si bien es cierto que más alumnos estudian en valenciano, eso sólo se debe al crecimiento vegetativo del número de grupos en cada centro, y no por el aumento sostenido de las líneas educativas en valenciano".

Al llegar a ESO, añade, el alumnado que estudiaba en primaria íntegramente en valenciano tiene dificultades para proseguir sus estudios en esta lengua, ya que las líneas habilitadas en los institutos son menos. Y en la red privado-concertada, prácticamente nulas. Según datos oficiale, hay 122.241 alumnos de infantil y prima en líneas en valenciano, mientras que en secundaria baja a 47.612.



 

 

Tornar a Revista de Premsa