Revista de Premsa

El PP impondrá una "educación común" en sus comunidades

http://www.elpais.es/articulo/sociedad/PP/impondra/educacion/comun/comunidades/elpporsoc/20060518elpepisoc_7/Tes/

Los populares quieren que haya un mismo contenido básico en los libros de texto

CARMEN MORÁN - Madrid

EL PAÍS - Sociedad - 18-05-2006

Las comunidades autónomas gobernadas por el PP han anunciado que fijarán en sus territorios un "modelo educativo común" para todas. Eso permitirá, dicen, que incluso los libros de texto, que eligen los profesores, "tengan un tronco común" igual para todas. Y, salvando los porcentajes de contenidos y horarios que fija el Gobierno, tratarán de concretar los aspectos que han de estudiar todos los alumnos de estas comunidades, en cuyos presupuestos educativos, aseguran, se reflejará un refuerzo para alcanzar la inversión de la UE.

El PP considera que en España hay muchos sistemas educativos distintos, por eso, dentro de los márgenes que concede la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), tratarán de unificar un modelo que tenga una base idéntica en todas las comunidades en las que gobiernan. Por ejemplo, en lo que a la enseñanza de la lengua se refiere, explican que tanto el español como el idioma cooficial (en el caso de la Comunidad Valenciana y de Baleares, donde gobiernan hace tiempo) tendrán "un tratamiento propio y el horario necesario, cada una de ellas". Ambas lenguas, dicen, serán "vehiculares", "equilibradas", dicen, en todas las etapas.

Se trata de diseñar un currículo que "permitirá que los libros de texto de las diferentes comunidades autónomas tengan un tronco común igual". Se entiende que las editoriales se adaptarán a estos currículos. En Génova 13, sede del PP, no lo explicaron. Son los departamentos de los centros educativos los que eligen cada curso los libros para sus asignaturas.

El documento firmado por los consejeros de Educación de Baleares, Castilla y León, La Rioja, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana, donde se educan más de dos millones y medio de niños y jóvenes, está volcado hacia la libre elección de colegio por parte de los padres, algo que pretenden garantizar en el primer ciclo de infantil (hasta los tres años) "con ayudas directas a las familias". En estos años, en los que miles de familias solicitan sin éxito una plaza pública para sus bebés, se habla de "promover todas las plazas necesarias" y de facilitar la "libre elección de centros", pero en el documento nada se dice de que esas plazas serán públicas. Un compromiso, la creación de plazas públicas, que también asumió en su día el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para el que prometió una inversión inicial de 1.000 millones de euros y satisfacer la demanda de 300.000 familias en seis años. Lo recordó ayer el consejero de Madrid, Luis Peral.

El documento firmado ayer ante Mariano Rajoy, compromete también a los consejeros del PP a "promover y asegurar una oferta de plazas suficientes de bachillerato y FP en centro públicos y privados concertados".

Organizarán los exámenes de recuperación en septiembre y diseñarán con un mismo modelo los tres primeros cursos de la ESO; el cuarto será un año de orientación y puente ante las enseñanzas posteriores. Todos los niños de estas comunidades pasarán evaluaciones de diagnóstico, como las que ya se han celebrado en Madrid, al final de cada etapa. Sobre la Educación Infantil, "pondrán el acento", "impulsarán" y "promoverán" la iniciación a la lectura, el aprendizaje de una lengua extranjera y el inicio en las nuevas tecnologías, respectivamente.

Los consejeros del PP potenciarán la dirección de los equipos directivos con un modelo de selección de directores "que permita la incorporación de los mejores", así como el refuerzo de "su autoridad". Se comprometen a "apoyar y valorar la función docente, para que los profesores reciban el trato y el respeto acordes con el desempeño de su tarea".

Tornar a Revista de Premsa

Tornar a Reforma