Revista de Premsa

La asignatura de religión se llevará al Supremo

El Pais 5-06-2006

La Plataforma por una Escuela Laica, formada por la asociaciónde padres Ceapa, IU, el sindicato Stes, Europa Laica, y otra veintena de asociaciones, anunció que va a interponer un recurso ante el Tribunal Supremo (no pueden recurrir directamente al Constitucional) para impugnar el apartado de la Ley Orgánica de Educación (LOE) que regula la asignatura de religión. La norma dice que esta materia se atendrá a los acuerdos suscritos entre el Estado y la Santa Sede, los cuales son “inconstitucionales”, aseguran. Estos acuerdos señalan que la religión debe de ser equiparable al resto de las materias. “La religión debe de estar fuera de la escuela o, al menos, fuera del horario lectivo y no debe tener ninguna alternativa [otra asignatura para los que elijan no estudiar la materia confesional]”, exigieron.


Escuela Laica impugnará en Supremo regulación de religión en LOE

 

(EFE)
 

La Plataforma 'Por una Escuela Laica: Religión Fuera de la Escuela' interpondrá un recurso ante el Tribunal Supremo de 'impugnación' de la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica de Educación (LOE), que regula la enseñanza de religión confesional.


Europa Laica, Confederación Española de APAS (CEAPA), Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza (STES), Sindicato de Estudiantes, Izquierda Unida y una treintena de organizaciones más anuncian en un comunicado la presentación del recurso porque la ley incorpora como 'Norma' los acuerdos del Estado con la Santa Sede, que consideran 'inconstitucionales'.

Denuncian en un comunicado que el Ministerio de Educación y Ciencia siga manteniendo relaciones 'preferenciales' con la Conferencia Episcopal Española cuando el artículo 16.3 de la Constitución expresa 'rotundamente', según la plataforma, que ninguna confesión tendrá carácter estatal, y que todas las ideas, añade la nota, serán tenidas en cuenta sin discriminación alguna.

Al mismo tiempo, estas asociaciones exigen 'urgentemente' una reunión con la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, para exponer sus opiniones sobre el futuro desarrollo de la LOE en esta materia.

Según la disposición adicional segunda de la LOE, la enseñanza de religión católica 'se ajustará' a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español.

'A tal fin, y de conformidad con lo que disponga dicho acuerdo, se incluirá la religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos'.

La enseñanza de otras religiones, agrega la ley, se ajustará a lo dispuesto en los Acuerdos de Cooperación celebrados por el Estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de España, la Comisión Islámica de España y, en su caso, a los que en el futuro puedan suscribirse con otras confesiones religiosas.

 


EDUCACION-PROFESORADO
UGT pide a Cabrera experiencia de interinos sea "determinante"

Madrid, 5 jun (EFE).- Responsables del sindicato UGT pidieron hoy a la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, que la experiencia docente de los profesores interinos sea "determinante" en las convocatorias transitorias de acceso a la función pública.
   También le plantearon como "fundamental" saber cuándo y con qué requisitos se van a cobrar los 60 euros individuales mensuales vinculados a una mayor implicación del profesorado en tareas docentes y de innovación e investigación educativa, explicó en conferencia de prensa posterior a la reunión el secretario general de FETE-UGT, Carlos López Cortiñas.
   Este complemento figura en el acuerdo básico de mejoras sociolaborales del 20 de octubre de 2005, firmado por el Ministerio y la mayoría de los sindicatos de la enseñanza pública.
   "Le hemos manifestado que era prioritario el cumplimiento del acuerdo al cien por cien y que teníamos que cerrarlo antes de las vacaciones de verano", enfatizó López Cortiñas.
   Entre otros puntos, ese documento indica que las negociaciones para confeccionar el Estatuto de la Función Pública Docente finalizarán antes del 30 de junio de 2006.
   Respecto a la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), FETE-UGT manifestó a la ministra la falta de concreción en la financiación de la universidad pública y "temas puntuales" sobre los doctores contratados, que el sindicato considera que ya han pasado el período de acreditación, o cuestiones relativas a los titulares de escuelas universitarias.
   El secretario general de UGT, Cándido Méndez, reclamó que se tenga en cuenta de manera "muy importante" la experiencia de personas que llevan trece, catorce, quince años con contrato, de forma que se reconozca, según los casos, una trayectoria dilatada en la enseñanza.
   Recordó que uno de los factores que influyen en la baja productividad de la economía española es la "excesiva temporalidad", aparte de las insuficiencias en formación, infraestructuras y tecnología.
   En referencia a la memoria económica de la Ley Orgánica de Educación (LOE), pidió que el Gobierno "comprometa, estimule" a las CCAA, como responsables de la gestión educativa, para que se puedan cumplir los objetivos educativos.
   También destacó la importancia de la nueva materia de Educación para la Ciudadanía y todo lo relacionado con una integración adecuada de los alumnos inmigrantes "sin ningún tipo de discriminación", particularmente en la enseñanza concertada.
   En el caso de los técnicos sanitarios, pidió una solución "razonable" desde el punto de vista de titulación y ejercicio profesional y de "homologación" con la UE.
   "La ministra se ha comprometido a retomar el tema -según Méndez- y nos ha comentado que entrará en conversación con el Ministerio de Sanidad para buscar una alternativa razonable."
   El Ministerio de Educación y Ciencia no hizo declaraciones sobre lo tratado en la entrevista. EFE

Tornar a Revista de Premsa

Tornar a Reforma