Revista de Premsa

Educación admite que faltan 55 obras de las 445 del mapa escolar
Los sindicatos piden al Consell que "negocie" un plan hasta 2010


NEUS CABALLER  -  Valencia
 

EL PAÍS - 07-06-2006

Con un año de retraso, la Consejería de Educación accedió ayer a poner sobre la mesa sectorial datos que permitan verificar el estado del primer plan de infraestructuras que aprobó el Consell del PP hace 10 años. El secretario autonómico Máximo Caturla admitió que "de las 445 actuaciones del antiguo mapa escolar, 390 están finalizadas". Con esto, faltan por entregar 55 obras, de las que 7 siguen bloqueadas a falta de suelo. Según los datos presentados por Caturla, en una densa reunión con los sindicatos, "de las 390 obras terminadas, 217 corresponden a institutos de Secundaria y 173 a colegios públicos", con lo que la Administración da prácticamente "por cerrado" el primer mapa escolar de 1996. Caturla detalló, según la documentación anotada por el STEPV, el estado en que se encuentran 48 de los 55 centros restantes que -tras años de problemas administrativos y de suelo- están en fase de licitación o de ejecución para poder ser entregados a lo largo del año.

No obstante, Caturla reconoció que existen "otros 7 proyectos que siguen bloqueados por problemas con los Ayuntamientos y con los solares". Estos son: el IES Santiago Grisolía (Callosa d'En Sarrià), el García Berlanga (de Sant Joan), el Nuestra Sra. del Rosario (Ademuz), el IES de Alboraia, el colegio público Santo Ángel de la Guarda y el IES del mismo nombre (ambos de Valencia) -paralizados por la actuación del Parque Central- y el IES nuevo de Patraix (también de Valencia), pendiente de la reparcelación que está en manos de varios propietarios.

 

En cuanto al denominado segundo plan de infraestructuras -presentado por Francisco Camps en junio de 2003 bajo la marca CreaEscola- Caturla informó que de las 331 actuaciones que contempla (115 de Secundaria y 246 de Primaria), en este momento hay: 13 proyectos licitados, 17 adjudicados y 8 nuevos colegios terminados [el número 5 de Dénia, el 9 d'Octubre de Domeño, el Dean Martí de Oropesa, el Santa Anta de Miramar, el Colegio Rural Agrupado de Guadsséquies, el Montealegre de L'Eliana, el Vicente Aleixandre de Siete Aguas y el Pintor Camarón de Segorbe].

 

Pese esta relación de datos (presentados de manera verbal que no por escrito), los sindicatos insistieron en "la necesidad de que la Administración negocie un plan nuevo de infraestructuras con el horizonte puesto en 2010, que contemple, entre otras necesidades, el crecimiento demográfico de las comarcas y municipios afectados por la inmigración o el previsible incremento demográfico", precisó CC OO.

 

El STEPV, no obstante, considera condición irrenunciable que "el plan sea consensuado con toda la comunidad escolar" y pide que mientras "la consejería abra un canal de comunicación para atender las necesidades más urgentes que se están produciendo en algunos centros [bien sea por deficiencias en la obra nueva entregada, o por la antigüedad del edificio]". El STEPV anticipó por la tarde que "ante la negativa de Caturla de negociar nada, y harto de la masificación en las aulas y los barracones, iniciará una ronda de movilizaciones de delegados el 16 de junio".

 

Pese a reclamar lo mismo, CC OO y FETE-UGT creen que buena parte del conflicto en la política educativa reside en "la falta de transparencia que ha habido respecto a las obras, lo que genera desconfianza y presiones de parte de padres o ayuntamientos". CC OO va más lejos y apunta que "mientras no se resuelva el asunto de fondo que es que los ayuntamientos no tienen suficiencia financiera -y, por tanto, tienen que vender suelo para pagar, algunos incluso las nóminas y licencias- el problema educativo no se resolverá".

 

Ciegsa, blindada

 

El PP votó ayer, en la comisión de Cultura y Educación de las Cortes Valencianas, en contra de una iniciativa del Grupo Socialista que proponía dar entrada a los grupos de la oposición en el consejo de administración de la empresa pública Ciegsa (Construcciones e Infraestructuras Educativas, SA). La socialista Ana Noguera defendió su proposición por la opacidad de la empresa. "Si no tienen miedo", dijo la diputada a los populares, "dejen simplemente que un representante de EU y otro del PSPV vaya a un consejo de Administración y sepamos qué colegios se han de hacer y cuánto van a costar". Carmen Nácher, del PP, justificó el voto en contra porque Ciegsa ya está "auditada".


 

Educación cifra en sólo un 1,60% el incumplimiento del mapa escolar por problemas de suelo municipal  

 El STE exige un plan de infraestructuras y CC OO reclama otra planificación hasta 2010

 Levante-EMV, Valencia

La mesa sectorial de Educación analizó ayer la construcción de las infraestructuras educativas en la Comunitat Valenciana y, en ella, el secretario autonómico de Educación, Máximo Caturla, ha explicitado las 361 actuaciones recogidas en el plan Creaescola.

Por su parte, el STE-PV exigió un nuevo plan de infraestructuras y ha convocado a una concentración el día 16 de junio para pedir colegios dignos, mientras que CC OO ha reclamado a la Conselleria de Educación un nuevo mapa escolar con el horizonte de 2010.

Caturla señalado que «del antiguo mapa escolar que contenía 445 actuaciones, hay 390 terminadas (217 pertenecen a institutos de secundaria y 173 a colegios públicos), y las restantes están en fase de ejecución de obra». En su opinión, «tan sólo quedan siete centros pendientes, lo que representa un 1,57% por solucionar debido a problemas de suelo con los ayuntamientos o, en algún caso, pendiente de finalizar centros nuevos para poder ser remodelados los viejos».
Según los datos facilitados por Educación, en lo que va de legislatura, desde 2003 se han construido 194 centros. Caturla anunció que el nuevo plan Creaescola se ha ido ampliando progresivamente hasta alcanzar los 361 centros.
En cambio, con los datos oficiales facilitados por la misma conselleria, el STE-PV afirma que de los 445 centros que establecía el Mapa Escolar de 19968 hay siete que continúan bloqueados por problemas con ayuntamientos y con los solares. Otros 19 tienen diversa problemática.
La Federación de Enseñanza de CC OO exige un nuevo mapa que contemple el crecimiento de las comarcas afectadas por la inmigración y el crecimiento.

La asignatura de ciudadanía será evaluable y tendrá el mismo peso que las otras materias

La disciplina incluye contenidos de ética, igualdad, valores constitucionales y educación vial

CARMEN MORÁN  -  Madrid

 

EL PAÍS  -  Sociedad - 07-06-2006

Los alumnos tendrán que estudiar al menos dos horas semanales de la nueva asignatura de educación para la ciudadanía en tres cursos, 5º o 6º de primaria y dos de secundaria. En 4º de ESO se impartirá junto a los contenidos de ética. La nueva materia, evaluable y que contará para repetir curso, cobrará así el mismo peso que las otras materias y deberá impartirse durante un número de horas mínimo similar al que el ministerio exige para matemáticas o lengua, aunque las comunidades añaden muchas más. Entre sus contenidos figuran, aparte de ética, valores constitucionales, igualdad, medio ambiente y educación vial. La Ley Orgánica de Educación (LOE) recién aprobada incluye una nueva asignatura que deberán estudiar los alumnos en 4º o 5º de primaria y, con distinta denominación, pero parecidos contenidos, en dos cursos de secundaria. La educación para la ciudadanía y los derechos humanos, que así es su nombre completo, no se ha librado de la polémica en el debate de la ley. Y aún hoy algunos opinan que será una materia para "adoctrinar" al alumnado, mientras otros preferirían que sus contenidos impregnaran todo el programa escolar sin necesidad de articularse en una asignatura evaluable, como será.

El borrador que ayer presentó la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, a diversas asociaciones, católicas, laicas, ONG, pro derechos humanos, patronales educativas, colectivos vinculados a sindicatos y otras organizaciones pedagógicas, incluye contenidos sobre democracia y participación ciudadana, medio ambiente, igualdad entre sexos, educación vial, solidaridad y multiculturalidad que se estudiarán por bloques en los distintos cursos.

 

Esta materia se tendrá que impartir en 5º o 6º de primaria (a los 10 u 11 años), en uno de los tres primeros cursos de primaria (entre los 12 y los 14 años) y también en 4º de ESO (a los 15 años), curso en el que se denominará educación ético-cívica (que sustituye a la actual materia de ética). Los responsables del ministerio explicaron ayer que, "lo normal" es que esta asignatura se imparta dos horas a la semana en los tres cursos en los que establezca, sin prejuicio de que las comunidades autónomas añadan o resten horas de estudio para la materia, como lo hacen con el resto de las asignaturas. De hecho, para matemáticas o lengua, los contenidos mínimos que impone el Gobierno apenas pasan de las dos horas semanales, pero estas materias se imparten en todos los cursos de la ESO y con un horario sustancialmente ampliado en las comunidades autónomas. Las horas mínimas de cada materia las establece el ministerio en el real decreto de enseñanzas mínimas.

 

Cabe pensar, sin embargo, que otras materias, que ya no se impartirán todos los cursos de la ESO como ocurría antes -música, la plástica y la tecnología, previsiblemente- cedan terreno para incorporar esta otra materia.

 

Se prevé que sean los profesores tutores los que enseñen esta asignatura en primaria y los de historia y filosofía en secundaria. Éstos últimos son los que tradicionalmente se han encargado de la asignatura de ética, que, con contenidos similares a los de educación para la ciudadanía, seguirá impartiéndose en el último curso de la educación secundaria obligatoria. Entre los contenidos de educación para la ciudadanía recogidos en el borrador para la secundaria se recoge la educación para la igualdad entre hombres y mujeres con una "valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sexistas". También se hablará del "respeto a las opciones laicas o religiosas de los ciudadanos y de la "conquista de los derechos de las mujeres"; la convivencia entre culturas, el racismo, la violencia y el diálogo como solución a los conflictos así como el consumo racional son parte de los contenidos a estudiar.

 

Temas, todos ellos, en los que se insiste en 4º de ESO, cuando se estudie educación ético-cívica, un curso en el que se pretende que los alumnos adquieran conocimientos democráticos, valores constitucionales y de participación ciudadana. A esta edad, la igualdad entre sexos se aborda con más detalle a través del estudio de la nueva ley integral contra la violencia de género y de las causas y factores que conducen a la discriminación de las mujeres.

 

Lo que se ha perdido respecto a un borrador inicial que planteó el anterior gabinete de Educación, es el patriotismo constitucional, como principio básico de la asignatura. Tampoco aparecen ahora los contenidos sobre bioética o de modificación genética que se recogían entonces, ni tan detalladas menciones a las distintas religiones y sus características.

 

El Ministerio ha recordado en ocasiones que no es original que la educación en valores se concentre en una asignatura. Hay ejemplos, dicen, en países como Finlandia, Dinamarca, Suecia o Francia, que, además de una asignatura tienen estos contenidos en todo el programa escolar.

 

La nueva asignatura nace, sin embargo, sin el apoyo del principal grupo de la oposición, que considera que servirá para "adoctrinar" y que, en ocasiones la han comparado con la antigua materia franquista de formación del espíritu nacional.

 

Una idea "común" sobre los valores de los ciudadanos
J. A. A.  -  Madrid

 

EL PAÍS  -  Sociedad - 07-06-2006

El Ministerio de Educación presentó ayer el borrador de la nueva asignatura a 20 organizaciones que en los últimos meses se habían interesado por la materia y habían presentado una propuesta de contenidos para ella. "No ha habido reacciones contrarias porque hemos recogido en el borrador lo fundamental de sus propuestas", aseguró el director general de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, José Luis Pérez Iriarte. Además, el director general aseguró que tanto el ministerio como las organizaciones con las que se reunieron comparten una idea común para transmitir "los valores propios de un comportamiento ciudadano". Los representantes de estos organismos presentarán en los próximos días por escrito sus enmiendas.

Pérez Iriarte anunció que las reuniones, que comenzaron meses atrás, continuarán, no sólo con las instituciones que recibieron ayer, sino con "todo aquel que nos pida ser escuchado".

 

Hoy, el ministerio le presentará el borrador y escuchará las propuestas de distintos organismos públicos, como el Instituto de la Mujer, el Instituto de la Juventud o la Dirección General de Tráfico. También está prevista una reunión el próximo viernes con la patronal CECE, que ayer pidió ser escuchada, y alertó de que la educación afectivo-emocional, que recoge la asignatura, pertenece al estricto ámbito familiar. La CECE y la asociación católica de padres Concapa, creen, en la misma línea que el PP, que puede existir una "grave e irresponsable" intromisión en el campo de la conciencia personal. Pérez Iriarte explicó que no se invitó antes a la CECE porque no había hecho ninguna propuesta de contenidos para la nueva materia.

 

"Una demanda social"


C. M.  -  Madrid
 

EL PAÍS  -  Sociedad - 07-06-2006

"Defendimos desde el primer momento esta asignatura porque consideramos que la educación en valores es una demanda social y tal y como estaba planteada en la LOGSE, de forma transversal [impregnando todo el programa escolar pero sin tener una asignatura concreta], no había resultado del todo, necesitaba completarse con más rigor", explica Carlos López Cortiñas, secretario general de educación en UGT.

"Ahora, los temas sociales, la multiculturalidad, la democracia, se impartirán con más eficacia", añade.

 

López Cortiñas critica a los que dicen que esta materia servirá para "adoctrinar": "La formación del espíritu nacional sí que adoctrinaba, pero en regímenes que no eran democráticos y en valores autoritarios. Si hay que adoctrinar, que sea en constituciones democráticas y en derechos humanos", dice.

 

Cree que los profesores están capacitados para impartir estos contenidos. En todo caso, afirma, "si hay que completar su formación se puede hacer sencillamente con los cursos de reciclaje continuo que reciben habitualmente los profesores", señala.

 

Sobre si algunas materias sufrirán pérdida de horario para hacer hueco a esta asignatura, recuerda que su estudio no está contemplado en todos los cursos y espera a tener toda la estructura del nuevo sistema educativo para pensar en reajustes.

 

"Un instrumento de adoctrinar"
C. M.  -  Madrid
 

EL PAÍS  -  Sociedad - 07-06-2006

"Cualquier asignatura que no tenga el respaldo de una disciplina científica corre el riesgo de convertirse en un instrumento de adoctrinamiento, eso es algo que avala la historia pedagógica", explica en primer lugar el portavoz de educación del PP en el Congreso, Eugenio Nasarre.

Por esa razón, cree que esta asignatura nace "mal planteada y mal enfocada, se devaluará y acabará fracasando". "Además", añade, "desvirtúa dos asignaturas clásicas tradicionales, la filosofía y la ética". "¿Qué es esto, un añadido estético o qué? Resulta esperpéntico y ridículo intentar dar un giro a una asignatura consolidada como es la filosofía; y a la ética la cambian el nombre, lo que supone un efecto reduccionista: ¿acaso la ética es sólo cívica?", se pregunta Nasarre.

 

"Si esta asignatura no está acotada debidamente", prosigue Nasarre, "el profesor va a ejercer su libertad de cátedra y nada le podrá imponer qué debe dictar a los alumnos".

 

A continuación, señala: "Los profesores tienen garantizada su libertad docente y no están obligados a seguir directrices de carácter ideológico". ¿Temen en el Partido Popular que eso ocurra? "Yo creo que sí, que habrá orientaciones", contesta Eugenio Nasarre.

 

También considera peligroso que, una vez establecidos los contenidos mínimos por parte del Gobierno, cada comunidad añada una parte propia.

 

Tornar a Revista de Premsa

Tornar a Reforma