Revista de Premsa

 

 

 

Educación cifra en sólo un 1,60% el incumplimiento del mapa escolar por problemas de suelo municipal

 

El STE exige un plan de infraestructuras y CC OO reclama otra planificación hasta 2010

Levante-EMV, Valencia

La mesa sectorial de Educación analizó ayer la construcción de las infraestructuras educativas en la Comunitat Valenciana y, en ella, el secretario autonómico de Educación, Máximo Caturla, ha explicitado las 361 actuaciones recogidas en el plan Creaescola.


Por su parte, el STE-PV exigió un nuevo plan de infraestructuras y ha convocado a una concentración el día 16 de junio para pedir colegios dignos, mientras que CC OO ha reclamado a la Conselleria de Educación un nuevo mapa escolar con el horizonte de 2010.


Caturla señalado que «del antiguo mapa escolar que contenía 445 actuaciones, hay 390 terminadas (217 pertenecen a institutos de secundaria y 173 a colegios públicos), y las restantes están en fase de ejecución de obra». En su opinión, «tan sólo quedan siete centros pendientes, lo que representa un 1,57% por solucionar debido a problemas de suelo con los ayuntamientos o, en algún caso, pendiente de finalizar centros nuevos para poder ser remodelados los viejos».
Según los datos facilitados por Educación, en lo que va de legislatura, desde 2003 se han construido 194 centros. Caturla anunció que el nuevo plan Creaescola se ha ido ampliando progresivamente hasta alcanzar los 361 centros.
En cambio, con los datos oficiales facilitados por la misma conselleria, el STE-PV afirma que de los 445 centros que establecía el Mapa Escolar de 19968 hay siete que continúan bloqueados por problemas con ayuntamientos y con los solares. Otros 19 tienen diversa problemática.
La Federación de Enseñanza de CC OO exige un nuevo mapa que contemple el crecimiento de las comarcas afectadas por la inmigración y el crecimiento.

 

 

 

 

EU denuncia que en 8 distritos faltan 3.285 plazas de primaria y sobran en 11

 

El ayuntamiento dice que hay puestos vacantes en toda Valencia

Paco Varea, Valencia

La distribución de plazas en colegios para educación primaria de la ciudad está descompensada porque en ocho distritos faltan 3.285 plazas para atender a miles de niños y en otros 11 sobran 2.910, según denunció ayer el portavoz de EU en el Ayuntamiento de Valencia, Antonio Montalbán, quien pidió al equipo de gobierno y a la Generalitat la puesta en marcha de medidas para solucionar está situación.


«He de reconocer que en la ciudad se cumple la normativa en cuánto al número de plazas pero falta una homogeneidad. Hay demasiadas zonas de la urbe en las que el joven alumnado carece de centros de enseñanza primaria», dijo el portavoz de EU en el consistorio.

La zona con mayores problemas es Patraix con una población escolar de 3.178 pero con 2.325 plazas y así hasta ocho distritos. «Esto quiere decir, ni más ni menos, que hacen falta nuevos equipamientos educativos. Sí se hubieran hecho nuevos centros esto no ocurriría. Hay algún barrio donde hace 25 años no se ha hecho centro alguno», dijo el portavoz. De los 87 barrios en 41 puede considerarse que no tiene plazas suficientes para atender al alumnado, como sucede en El Mercat, En Corts, Ciudad Jardín, Torrefiel y la mayoría de Pobles del Nord, Sud y Oest. Montalbán también hizo hincapié en que de los 40.977 alumnos de la ciudad 20.815 reciben en enseñanza en colegios públicos y el resto en la privada.

Por su parte, el edil de Educación, Emilio del Toro, le contestó a Montalbán: «Por mucho que se empeñe en fabricar sus propios datos, en lugar de informarse primero, la realidad de la escolarización es otra. A punto de acabar el curso, hay más de 4.000 plazas vacantes repartidas en todos y cada uno de los distritos de la ciudad y para el próximo curso ocurre lo mismo . Así se demuestra el histórico esfuerzo inversor del Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat».

 

 

 

Los padres de la Gonzalo Anaya reclama que todo el profesorado sepa valenciano

 

Levante-EMV, Valencia

La Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de la Comunitat Valenciana Gonzalo Anaya ha remitido un escrito a la Conselleria de Educación en el que solicita que se exija la capacitación de valenciano a todo el profesorado de Primaria y Secundaria en la próxima convocatoria de selección de maestros y profesores, según informó ayer la organización.

En un comunicado, el colectivo asegura que «hemos conocido por nuestras asociaciones que la conselleria envía maestros que desconocen el valenciano a centros donde se imparte las clases en esta lengua».
La presidenta de la confederación, Josefa Sánchez, afirmó que «la Administración no tiene en cuenta el derecho que tienen los padres y madres a escoger que sus hijos estudien en valenciano, conocer nuestra lengua debería ser una exigencia al profesorado antes de otorgar las plazas». Desde la Gonzalo Anaya recordaron que la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià del 23 de noviembre de 1983 ya establecía que los profesores han de conocer los dos idiomas oficiales y que la reglamentación reguladora del acceso del profesorado a los centros establecería el sistema para que todos los de nuevo ingreso poseyeran el correspondiente certificado de capacitación lingüística en valenciano.

 

 

 

Ginés Pérez portavoz permanente de directores

“Nuestro cometido es recoger todas las reivindicaciones y darles solución”

Elegido ayer por unanimidad, sustituye en el cargo a Vicente Sellés, que se jubila

 

C. PÉREZ/ ALICANTE


Ayer fue elegido portavoz de la Permanente Provincial de Directores de Colegio después de la jubilación de su antecesor, Vicente Sellés. ¿En qué momento se encuentra el panorama educativo de la provincia?
–La situación es un poquito estable, tanto legislativa como organizativamente.

–¿Y la Permanente?
–La Permanente se encuentra trabajando a cien por cien, continúa su labor en la resolución de problemas que nos plantean los directores y dándoles soluciones. Estamos centrándonos en temas organizativos, analizando las nuevas propuestas de futuro, el problema de la falta de educadores, la atención a los niños con necesidades educativas especiales, los gastos de funcionamiento de los centros, donde hemos avanzado mucho.

–¿Cuál cree que debe ser su cometido más urgente?
–Seguiremos actuando de la misma manera a como lo veníamos haciendo con Vicente Sellés como portavoz; es decir, preocupándonos por que se incrementen los gastos de funcionamiento de los centros, el desarrollo de las nuevas tecnologías y de planes de calidad y mejora.

–Padres, profesores y alumnos denuncian la falta de centros educativos en la provincia. ¿Cómo se va a trabajar en este sentido?
–Estamos observando que los centros están masificados y las ratios al límite. Los colegios que se construyen nacen ya pequeños, con falta de espacio para acoger la nueva demanda. Por supuesto, continuaremos con nuestras reclamaciones en cuanto a la necesidad de más centros educativos para la provincia de Alicante.

–Ayer se reunió de nuevo la Permanente. ¿Cuáles fueron los temas tratados?
–Hemos decidido celebrar una nueva reunión el 27 de septiembre para estudiar cómo va a afectar la LOE en la Comunitat y su aplicación en los centros. Pretendemos que responsables de la Conselleria de Educación informen acerca de este tema. En esa misma reunión se hablará sobre la calidad de la enseñanza, para lo cual invitaremos a un profesor de la Universidad de Alicante (UA).

–¿Qué línea de trabajo se ha planteado el nuevo portavoz?
–La que ha planteado el equipo de trabajo, porque esta labor es de equipo, de un grupo de personas que trabajan por recoger las inquietudes y preocupaciones en el sistema educativo e intentar resolverlas.

–Este puesto de responsabilidad, ¿le ha llegado por sorpresa?
–Durante los últimos años he trabajo codo con codo con Vicente Sellés viajando a Valencia para hablar con los responsables de la enseñanza en la Comunitat. Llevo quince años en la dirección de centros de la provincia y conozco la problemática y las preocupaciones de los directores. Ayer me propusieron por unanimidad, cosa que agradezco.

–¿Cuál considera que debe ser el objetivo de la Permanente?
–Lograr que estén representados cuantos más directores mejor, algo que ya se está llevando a cabo. De hecho, la Permanente está formada por uno o dos directores representantes de cada comarca en la que se ponen en común las diferentes reivindicaciones.

–¿Un mensaje para los directores de colegios de la provincia?
–Que estaremos, como hasta ahora, pendientes de mejorar todo lo que afecta a los centros de Infantil y Primaria, que estoy muy agradecido por la confianza depositada en mí y que recogeremos sus reivindicaciones. Y, por supuesto, para Vicente Sellés, mis agradecimientos, en nombre de todos los directores, por su esfuerzo y su trabajo constante, y mi reconocimiento como portavoz.

 

 

 

La Generalitat convocará 379 puestos de maestro de ESO

 

El director general de Personal, José Antonio Rovira, anunció hoy la convocatoria de 379 plazas de maestro de primer ciclo de ESO en institutos de la Comunidad Valenciana, según informaron fuentes de la Generalitat.

AGENCIAS

Rovira especificó que en Alicante se crearán 215 puestos, en Castellón 4, y en Valencia 160, y aseguró que "la medida ha sido recogida de forma muy favorable por las organizaciones sindicales".

El director general de Personal destacó, además, que los docentes "van a experimentar una mejora de su nivel adquisitivo puesto que el cambio de nivel supone un incremento retributivo".

El procedimiento de adscripción permitirá que la red de Institutos de Educación Secundaria (IES) de la Comunidad Valenciana quede completada, "y los docentes que venían impartiendo primer ciclo de la ESO en colegios de primaria pasen a ejercer su labor en los institutos", añadió José Antonio Rovira.

La participación en este procedimiento tiene carácter voluntario y las solicitudes deberán presentarse en cada dirección territorial en el plazo de un mes.

 

 

Tornar a Revista de Premsa

Tornar a Reforma