Revista de Premsa

17-19 juny


El STE protesta porque falta por construir el 17% de los centros escolares de 1996   Piden institutos dignos y rechazan los barracones

M. D., Valencia

La demanda de centros educativos en condiciones en la Comunitat Valenciana llevó ayer, una vez más, a medio centenar de miembros del Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament (STE-PV) a concentrase ante el Palau de la Generalitat portando una gran pancarta con la inscripción de «Col·legis i instituts dignes. No a la massificació, no als barracons».

Una representación presentó un informe con la relación de centros, unos 400, que «tienen necesidades de infraestructuras, bien sea porque se deben construir nuevas escuelas o porque ha de adaptarse y reformar los actuales», indicaron fuentes de la organización. El portavoz Vicent Mauri explicó a Levante-EMV que de los planes de la Generalitat en infraestructuras educativas como Creaescola «que comprende 361 actuaciones en 2004, ocho han finalizado y siete están licitadas» mientras del mapa escolar de 1996, «de las 445 actuaciones programadas, aún quedan por hacer 75, lo que supone el 17, de los cuales siete están bloqueados».
La protesta estuvo secundada por miembros de AFID (sindicato independiente de profesores) así como por los representantes del BLOC, Pepa Chesa y Enric Morera y contó con la adhesión de Acció Cultural. «Hay muchos centros que no están en ningún proyecto de los previstos por la Administración educativa, y no sabemos cómo se puede acceder para que la Conselleria de Educación lo incorpore» indicaron las mismas fuentes, que añadieron que «nuestra propuesta es negociar y pactar un nuevo plan de infraestructuras y, al mismo tiempo, abrir un canal de comunicación entre la conselleria y la comunidad educativa para atender las necesidades urgentes de los centros».
En este sentido, consideran que se debe abrir un proceso de negociación sobre la construcción de nuevos centros.
Los siete centros bloqueados, según el STE-PV son los institutos Santiago Grisolía, en Callosa del Segura; García Berlanga, de San Joan; Nuestra Señora del Rosario, de Ademúz; el de Alboraia así como el Santo Ángel de la Guarda y el nuevo de Patraix en Valencia, además del colegio Santo Ángel de la Guarda.
Desde la conselleria, en reiteradas ocasiones han señalado que del Mapa Escolar queda menos de un 1 por ciento de los centros por llevar a cabo y se debe a problemas con solares.

 

El Gobierno prevé plazas de escuelas infantiles para el 33% de los niños en 2010

EFE  -  Madrid
EL PAÍS - 19-06-2006

El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia, un texto que prevé que en 2010 las guarderías públicas cubran al 33% de los niños de 0 a 3 años, 12 puntos más que en la actualidad. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, destacó los "ambiciosos" compromisos de este plan, "el primero de la historia", que incluye 144 medidas consensuadas con las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las más importantes organizaciones de infancia. Este año, las administraciones central y autonómica invertirán más de 34.000 millones de euros en políticas de infancia, un 10% más que en 2005. En el plan se recoge el aumento del número de becas y de ayudas al estudio.

La responsable de Política Social del PP, Ana Pastor, aseguró que éste es "uno de estos planes a los que acostumbra el Gobierno, que dice que está dotado de 34.000 millones de euros pero ni siquiera los consejeros autonómicos de Educación saben a qué se refiere". Pastor añadió que "Zapatero se comprometió a dar 1.000 millones de euros para escolarizar a los niños de entre cero y tres años, pero algunas comunidades no han recibido ni un solo euro en tres años".

 

 Los sindicatos consiguen que Educación paralice el estatuto docente
EL PAÍS  -  Madrid
 

EL PAÍS - 19-06-2006

Los sindicatos han conseguido que el Gobierno aplace el debate sobre el nuevo estatuto de los docentes. Hace un par de semanas algunos sindicatos amenazaron incluso con movilizaciones si el estatuto seguía adelante sin tener en cuenta las posiciones sindicales. CC OO, UGT y el sindicato STES pidieron entonces que se paralizara el proceso. Para CC OO era "inaceptable", dijeron, tanto el fondo como la forma. Algunos de los puntos de fricción eran los incrementos retributivos de los profesores o el acceso a la función pública docente. Cuestiones todas ellas, explicaron en UGT, que no se podían resolver con prisas. El sindicato STES lo consideró "inquietante, regresivo y jerarquizador".

La semana pasada, las centrales sindicales han reclamado al Ministerio de Educación que haga público un calendario de negociación para el estatuto que prevea el tiempo suficiente para lograr que la elaboración de la norma básica que regulará el conjunto de derechos y deberes de los funcionarios docentes, los perfiles profesionales o, entre otros, la configuración de los cuerpos docentes se realice sin precipitación.

El sexismo sigue en las aulas

http://www.lavanguardia.es/premium/epaper/20060619/51274004483.html

Sólo una de cada seis profesoras de universidad llega a catedrática

 

PALOMA ARENÓS - Cerdanyola del Vallès

 

Las profesoras tienen, en general, una categoría académica inferior a la de sus colegas masculinos

El sexismo sigue vigente en las aulas. Sólo una de cada seis profesoras de universidad consigue llegar a catedrática, mientras que la proporción en los hombres es de un catedrático por cada 2,2 profesores titulados. Y todo eso, a pesar de que cada vez hay más mujeres en la universidad y la proporción de tituladas es superior a la de titulados (un 60% frente a un 40%).

Ante este panorama, son varias las universidades catalanas que han decidido poner hilo a la aguja y empiezan a elaborar planes contra la discriminación femenina. La Universitat Autònoma de Barcelona es la primera que ha puesto en marcha un plan de acción para la igualdad entre hombres y mujeres. Trabaja cinco ejes: hacer visible el sexismo, fomentar que la promoción profesional sea en igualdad de condiciones, promover la paridad en los órganos de decisión y tener en cuenta la perspectiva de las mujeres en la organización del trabajo y en los contenidos de las titulaciones. "Se favorecerá la contratación de mujeres a la de hombres siempre y cuando se tenga la misma preparación académica y se esté hablando de igualdad de condiciones", argumenta la directora del Observatori per a la Igualtat de Sexes de la UAB, la socióloga María Jesús Izquierdo.

La lucha contra el machismo se extenderá como una mancha de aceite en las aulas. El Consell Interuniversitari de Catalunya, el órgano de coordinación entre las universidades y el Govern, fijó en su última reunión, en mayo, la obligatoriedad de que a lo largo del curso 2006-2007 las doce universidades catalanas elaboren un plan para promover la igualdad entre hombres y mujeres en su ámbito, donde se evidencia la discriminación femenina.

La Pompeu Fabra de Barcelona y la Rovira i Virgili de Tarragona ya están elaborando un diagnóstico de la situación. El rector de la UAB, Lluís Ferrer, está convencido de que la paridad de sexos es un elemento clave para "garantizar la calidad en la docencia". Ferrer quiere que la universidad asuma su responsabilidad, como espejo de la sociedad que es. "Lo que hacemos aquí es aceptar que hay sexismo en la sociedad y que nos responsabilizamos y queremos revisar la manera de enseñar", expone. Osea, tan importante es lo que se enseña como de la manera que se enseña, concluye, porque el modo va a influir de por vida en los alumnos.

Este plan de actuación se renovará cada dos años. Entre las situaciones contra las que pretende luchar se señala que las profesoras tienen, en general, una categoría académica inferior a la de los hombres, ocupan más puestos secundarios en la investigación y participan en menor medida que sus colegas en los órganos de gobierno.

Sin embargo, las mujeres son mayoría entre el alumnado - 20.443 frente a 12.736 hombres en el curso 2004-2005-y obtienen mejores resultados académicos, aunque, tal como explica Izquierdo, estas notas luego no se traducen en la obtención de más becas de doctorado. "Muchas ya no llegan ni a presentarse, ya que están en un momento de conflicto en el que se debaten entre su vida laboral y personal. Conocemos casos de mujeres que están preparando su tesis y que se topan con malas caras de sus compañeros si tienen hijos", lamenta Izquierdo.

Las mujeres superan de largo a los hombres respecto al número de tituladas en todas las áreas del conocimiento, exceptuando las ingenierías y las carreras técnicas, donde representan un 28%. El porcentaje de tituladas en relación con el total de alumnas es de un 78,2% en ciencias de la salud; de un 68,4% en ciencias sociales y jurídicas; de un 67,9% en humanidades, y de un 63,4% en ciencias experimentales.

"Proponemos que se haga una revisión de los programas en carreras como Historia, en la que hay docentes que aún ofrecen una historia en la que la mujer apenas existe", asegura Anna Cros, vicerrectora de relaciones institucionales y comisionada para políticas de igualdad de sexos de la UAB.

 

 

 

Tornar a Revista de Premsa

Tornar a Reforma