Revista de Premsa

24 juny 2006

 

La reforma del Consejo Escolar recortará el peso de la enseñanza privada

http://www.elpais.es/articulo/sociedad/reforma/Consejo/Escolar/recortara/peso/ensenanza/privada/elpporsoc/20060624elpepisoc_6/Tes/

Los 17 presidentes de los organismos académicos autonómicos se incorporarán al pleno

CARMEN MORÁN - Madrid

EL PAÍS - Sociedad - 24-06-2006

El Gobierno recortará el peso de la enseñanza privada en el Consejo Escolar del Estado, el máximo órgano de representación de la comunidad educativa. El borrador para reformar este organismo amplía el total de consejeros, que pasa de 81 a 108, un aumento del que no se benefician los profesores de la enseñanza privada. Al contrario, pierden miembros mientras los ganan en la pública. Al sindicato mayoritario de la privada, la FSIE, esto le parece una "maniobra sin sentido". La reforma incorpora a los 17 presidentes de los consejos escolares autonómicos.

El Ministerio de Educación ha redactado el borrador definitivo para reformar el Consejo Escolar del Estado, que preside Marta Mata, un órgano consultivo donde está representada la comunidad educativa (profesores, padres, alumnos) y las fuerzas sociales (sindicatos, patronales) así como personalidades de reconocido prestigo en el ámbito de la enseñanza. En el texto, que se entregará a los consejeros para su debate, pierden fuerza los profesores de la enseñanza privada, que pasan de ocho a seis, justo los dos que ganan los docentes de la pública, que ahora tendrán 14 representantes. "Esto es una maniobra sin sentido porque el porcentaje de la red pública y la privada es prácticamente el mismo. Estamos en absoluto desacuerdo. A nosotros puede que no nos afecte, porque somos mayoritarios en el sector, pero el mensaje es que quieren potenciar la enselanza pública", explicó Francisco Vírseda, de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza, FSIE.

Tampoco le parece bien a Adrían Martín, responsable de Enseñanza en el sindicato USO. Ellos sí podrían perder alguno de lo suyos en el consejo. "No entendemos el cambio", dijo. Para la UGT, sin embargo, "la adecuación del número de consejeros al peso real de ambas redes educativas es correcto", explicó Carlos López. UGT es el segundo sindicato con más presencia en la red privada concertada.

Para el Ministerio de Educación "esta propuesta responde a los índices estadísticos en vigor en España, es el reflejo de esa proporción, son datos fríos", defendió el subsecretario de Educación, Fernando Gurrea.

Quizá este no sea el único dato para la discusión. No todos los consejeros están de acuerdo con la inclusión en el consejo de los 17 presidentes de los consejos escolares autonómicos. Los presidentes tendrán voz y voto en el pleno y formarán una comisión Territorial con funciones similares a las encomendadas a la comisión Permanente, la única que existía hasta ahora en el organismo. La Permanente está compuesta por una representación de todos los grupos integrados en el consejo a la que ahora se sumarán cuatro presidentes de los autonómicos. Esta comisión es la encargada de elaborar los informes sobre el sistema educativo español, que después pasan a pleno para su debate y aprobación. Pues bien, la comisión Territorial tendrá prácticamente las mismas funciones, incluida la de elaborar informes que se trasladarán al pleno. La incorporación de los 17 presidentes ha desatado las suspicacias de las numerosas organizaciones que lo componen; a algunas no les convence que un consejo de carácter estatal se territorialice, máxime, dicen, cuanto se trata de presidentes elegidos por las Administraciones regionales, que pueden no tener que ver con la comunidad educativa. Otros, sin embargo, consideran que, transferidas las competencias educativas, tiene todo el sentido que se sumen al consejo, pero temen que 17 votos puedan descomponer el equilibrio de fuerzas actual y no dejar de oír la voz de la comunidad educativa sino de los Gobiernos que los nombraron. Junto a estos presidentes entrarán cuatro consejeros a propuesta de los ayuntamientos.

Mujeres y discapacitados

El nuevo proyecto da cabida también a una representante de las organizaciones de mujeres con implantación estatal, otra del Instituto de la Mujer y dos personalidades de reconocido prestigio en la lucha para la erradicación de la violencia de género, propuestas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Y se incorpora además un consejero por parte de las organizaciones de discapacitados y cuatro consejeros del grupo de las personalidades de reconocido prestigo deberán pertenecer a "equipos directivos de centros públicos con proyectos participativos".

La representación de los padres y de los alumnos, más complicada que la de los profesores, que se rige por las elecciones sindicales, se determinará a partir de las asociaciones "con mayor representatividad". El borrador no especifica los criterios para determinar esa representatividad, pero ya no aparece la coletilla "en función del número de afiliados", como se recoge en la normativa actual.

 

 

El permís de paternitat passa de dos dies a deu

http://www.avui.cat/avui/diari/06/jun/24/218866.htm

El consell de ministres envia al Parlament la llei d'igualtat entre homes i dones Augmentarà la presència femenina a les llistes electorals i als consells d'administració d'empreses

B. Badrinas

Els homes gaudiran d'un permís de paternitat de deu dies -fins ara podien deixar la feina dos dies- independent del de la mare. Aquesta és una de les principals mesures que incorpora el projecte de llei orgànica d'igualtat entre dones i homes que ahir va aprovar el consell de ministres per a la seva tramitació al Congrés. L'objectiu de la llei és fer efectiu el principi d'igualtat de tracte i l'eliminació de tota discriminació contra la dona en qualsevol àmbit de la vida o actuació pública i privada. El projecte conté un conjunt de mesures de caràcter transversal en tots els àmbits de la vida política, jurídica i social.

Les principals disposicions en matèria laboral són la possibilitat que la negociació col·lectiva estableixi mesures de discriminació positiva, millores en la formació de les dones, reconeixement del dret a la conciliació de la vida personal i laboral i el foment d'una més gran coresponsabilitat entre homes i dones a l'hora d'assumir obligacions familiars. La llei obligarà les empreses de més de 250 treballadors a negociar plans d'igualtat de tracte entre homes i dones. A més, el 40% dels membres dels consells d'administracions de les companyies hauran de ser dones en un termini màxim de vuit anys. El ministeri de Treball i Afers Socials s'ha vist obligat a suavitzar l'aplicació d'aquesta mesura, ja que en principi preveia la seva aplicació en un període màxim de quatre anys.

Representació electoral

El mateix model d'igualtat s'introdueix en l'àmbit de les administracions públiques, on també es tendirà a un equilibri home-dona en els òrgans directius de les entitats públiques designats pel consell de ministres. També es buscarà la paritat en els tribunals i comissions de selecció per l'accés al treball públic. La normativa modificarà la llei electoral i estableix que a les llistes -no inclou les de municipis de menys de 5.000 habitants- cada sexe no podrà tenir una representació inferior al 40% en cada tram de cinc noms, fet que donarà lloc a uns parlaments o plens més equilibrats que els actuals.

"Avui és un dia important perquè es reafirma la voluntat del govern central d'aconseguir la igualtat efectiva entre homes i dones, acabar amb la discriminació, posar fre a l'abús sexual i afavorir la incorporació de la dona a l'àmbit polític i laboral", va dir ahir Jesús Caldera, ministre de Treball i Assumptes Socials, en la presentació de la llei. Caldera va voler subratllar també que l'administració manté els incentius en la contractació pública per aquelles empreses que respectin l'equilibri de sexes.

El ministre va assegurar que el projecte de llei ha rebut l'informe favorable del Consell General del Poder Judicial, el Consell Econòmic i Social (CES) i el Consell d'Estat. Aquestes institucions han avalat la constitucionalitat de la llei, segons va apuntar Caldera, que va remarcar especialment els punts que afecten l'elaboració de llistes electorals paritàries i de plans d'igualtat a les empreses.

 

 

 

¿Gastar más en educación?

http://www.lavanguardia.es/premium/epaper/20060622/51274241736.html

-

FINLANDIA NO ES el país que más gasta en educación, pero la población considera y respeta las escuelas

La Vanguardia recogía hace pocas semanas los tristes resultados de un estudio de la Fundació Jaume Bofill sobre la educación en Catalunya. No creo que sorprendieran a nadie. Unos los despreciarían como nuevas jeremiadas y otros confirmarían sus alarmantes sospechas, pero todos han llegado a junio. La cuestión es seguir adelante, porque si la vida de por sí empuja, la vida académica es una avalancha. Repetiremos los datos - pueden estar seguros- en septiembre y volveremos a mirar con envidia los éxitos de Finlandia, tan alejados de los nuestros.

Resulta curioso constatar que cuando entre nosotros se pone a Finlandia como modelo siempre se ignora que sus resultados son equiparables a los de Corea, pero quizás convendría preguntarse por lo que comparten sus respectivos sistemas educativos, aparentemente tan opuestos.

En primer lugar llama la atención que no son los que más gastan en educación. Disponemos de datos abundantes para sospechar que lo verdaderamente determinante en el rendimiento escolar - alcanzados unos niveles materiales decentes- no es ni la cantidad de dinero que se invierte (Francia gasta 8.062 dólares por alumno, frente a los 6.207 de Finlandia), ni el número de alumnos por profesor, ni los recursos didácticos que se ponen de moda, ni el aumento de horas anuales de clase. Los informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al respecto son clarísimos. Tal como yo lo veo, lo que comparten los países con mejores resultados escolares es la convicción de que la escuela es un lugar serio y, por lo tanto, digno de respeto. No es nuestro caso.

Ya es hora de decir que nuestro modelo de escuela pública ha fracasado porque fue concebido como un servicio público más, en analogía con los transportes públicos o las plazas públicas, es decir, como un servicio en el que el usuario manda y, por lo tanto, establece el criterio de valor. Pero lo importante de una plaza pública o de un transporte público es su disponibilidad universal y para ello ha de definirse de la manera más neutra posible.

La neutralidad liberal de nuestra escuela pública ha sustituido su falta de compromiso con el saber serio por un culto genérico y beato a los valores.Pero si la escuela es pública y la sociedad pluralista, los valores no pueden ser más que relativos, y todos, por definición, igualmente valiosos. La transición prefirió concebir la escuela pública más como un espacio liberal, es decir, vacío, que como una escuela republicana, por eso ha sido incapaz de presentarse verosímilmente como alternativa a la escuela privada.

Me encantaría saber cuántos profesores de la escuela pública llevan a sus hijos a la escuela privada (concertada o no). La escuela seria es aquella que pone al alumno en condiciones de medir seriamente su valor. Y para ello es imprescindible situarlo ante actividades valiosas. Si trivializamos lo que hacemos, trivializamos al alumno. Pero, a mi modo de ver, nuestra escuela ha abandonado la ascesis del alumno midiéndose a sí mismo frente al saber valioso, mientras ha valorado la relevancia del saber por el interés que despierta en el alumno. La consigna ha sido evitar la frustración a toda costa, como si la frustración no nos ayudara a definir nuestros límites, es decir, a definirnos. Mucho más relevante que el fracaso en sí mismo es aquello ante lo que se fracasa, porque mientras puede ser muy honroso descubrir los propios límites frente a un saber valioso, es vergonzoso fracasar ante lo que no merece ningún respeto.

Titol Firma: G. LURI, filósofo y pedagogo

 

 

Tornar a Revista de Premsa

Tornar a Reforma