LA LLEI DE QUALITAT DE L'EDUCACIÓ

  

Comunicats STEs

14/05/03 Los sindicatos exigen al MECD la convocatoria de la mesa sectorial
26/03/03. Apoyo a los recursos contra la LOCE
26/03/03. CEAPA presenta una queja ante el Defensor del Pueblo contra la LOCE
26/02/03. Los 5 sindicatos instan al MEC a negociar el desarrollo de la LOCE
19/02/03. Carta abierta a dª Pilar del Castillo, Ministra de Educación
13/02/03. La Confederación de STEs pide al Defensor del Pueblo que interponga recurso de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza.

07/02/03. La Ministra de Educación contra el profesorado y la escuela pública

L’STEPV-IV (STEs) porta al Ministeri d’Educació als tribunals de justícia per no haver negociat la Llei de Qualitat.

Comparecencia de la confederación de STEs ante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados

27/07/02. L’STEPV-IV critica l’aprovació de la Llei de Qualitat pel Consell de Ministres i denuncia la manca de diàleg i consens

4/6/02. Los STEs abandonan el Consejo Escolar del Estado 

10/05/02 Ley de calidad del PP: se cumplen los peores pronósticos

25/04/02. El MECD ataca al profesorado con su "ley de calidad"  

13/3/02. El MEC plantea un grave retroceso en Ens. Artísticas. STEs. 

7/3/02. Reunión STEs - Ministra Educación

25/2/02. Comunicado STEs. más dinero público a la enseñanza privada,

5/2/02 Comunicado Conf. STEs


 

Los sindicatos de enseñanza exigen al mecd la convocatoria de la mesa sectorial

El documento ha sido presentado ante el registro del Ministerio

Las organizaciones sindicales FE CCOO, STEs, FETE-UGT y CIG hemos presentado esta mañana ante el Ministerio de Educación, el documento conjunto en el que reiteramos, una vez más, la necesidad de convocar la Mesa Sectorial de negociación, como paso previo para abordar todos los temas hasta ahora pendientes, priorizando lo referente al desarrollo de la Ley de calidad.

Ante la actitud nada participativa por la que ha optado el Ministerio dejando al margen cualquier proceso de negociación, exigimos la paralización del proceso administrativo adoptado para el desarrollo de la LOCE y solicitamos nuestra presencia en el proceso de elaboración de los Reales Decretos de dicha Ley.

Exigimos que nuestra demanda obtenga el efecto deseado con la pronta convocatoria de la Mesa Sectorial, reanudando de este modo por parte del MECD, la voluntad negociadora que estas organizaciones sindicales siempre hemos mantenido.

Reunidos las Organizaciones Sindicales FE CCOO, STEs, FETE UGT y CIG hoy día 14 de Mayo de 2003 han acordado lo siguiente:

1.- Reiterar la denuncia del abandono del MECD de sus obligaciones de negociación, con los representantes legítimos del profesorado hasta el día de la fecha en todo lo referente al desarrollo de la Ley de Calidad. Todas las Organizaciones han remitido a la Señora Ministra petición escrita instando a la convocatoria de la Mesa Sectorial de negociación, sin resultado alguno.

2.-Solicitamos al MECD un cambio de actitud y la convocatoria urgente de la Mesa de Negociación para establecer un calendario en el que se aborden todos los temas pendientes, priorizando el desarrollo de aquellos de la LOCE que afectan a las condiciones de trabajo del Profesorado.

3.- Rechazamos la forma en la que han sido presentados al conjunto de la sociedad los primeros proyectos de Reales Decretos de desarrollo de la Ley. De igual manera denunciamos que su elaboración se haya realizado de espaldas al profesorado.

4.- Censuramos la parálisis ministerial en cuanto a los aspectos participativos , ya que no ha convocado Mesa Sectorial desde el pasado mes de septiembre. Así mismo, sorprende que, tras las Elecciones Sindicales de diciembre y con la entrada en vigor de nueva ley la Administración, haya seguido sin convocar al máximo órgano de representación del profesorado.

5.- Exigimos la paralización del proceso administrativo de tramitación de los Reales Decretos que desarrollan la LOCE hasta que sean analizados en la Mesa Sectorial de Educación y la representación legal del Profesorado pueda realizar las alegaciones y aportaciones que considere oportunas.

Por último, las Organizaciones Sindicales firmantes, manifestamos nuestra voluntad negociadora de todos aquellos asuntos que afectan tanto a las condiciones laborales del profesorado como a la ordenación del sistema educativo.

Madrid 14 de Mayo de 2003

FE CCOO, STEs, FETE – UGT, CIG

 

Apoyo a los recursos contra la LOCE

Ante los recursos de inconstitucionalidad anunciados por distintas
comunidades autónomas contra la Ley Orgánica de Calidad de la Educación
(LOCE), el Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament del País
Valencià-Intersindical Valenciana (STEPV-Iv) expresa su apoyo a estos
recursos por considerar, como ya dijimos durante su tramitación, que esta
ley es una ley centralista que va contra el Estado de las autonomías al
invadir competencias legislativas y organizativas de las comunidades
autónomas, privatizadora, pues obliga a concertar la educación infantil en
todos los centros, y por ser una ley que va contra la calidad del sistema
público de enseñanza al establecer, entre otros aspectos negativos, los
itinerarios y permitir que los centros puedan ofertarlos o no.

València, 24 de marzo de 2003

 
tornar a pàgina llei qualitat

CEAPA presenta una queja ante el Defensor del Pueblo contra la LOCE

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) ha presentado hoy una queja al Defensor del Pueblo, por entender que la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) vulnera derechos constitucionales reconocidos a los padres y madres de alumnos de la escuela pública, cuyos intereses esta confederación representa.

En concreto, CEAPA alega que los artículos 78.1 y 82 de la LOCE eliminan atribuciones como la elección del director, la decisión sobre la admisión de alumnos y el establecimiento de directrices para la elaboración del Proyecto Educativo del centro.

En el mes de diciembre pasado el Consejo de Ministro aprobó la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) que modificó la regulación de los órganos de gobierno de los centros públicos e introdujo cambios sustanciales en relación con las atribuciones y funciones de los Consejos Escolares.

CEAPA expone en su queja que mientras tanto en la LODE como en la LOPEG, en línea con el espíritu constitucional, se tiende a garantizar una intervención efectiva de los miembros de la comunidad escolar en el control y gestión de los centros educativos, y al consejo escolar como un órgano claramente gubernativo de los centros, con capacidad para decidir y vincular sobre elementos estratégicos de la vida del centro escolar, la LOCE limita profundamente esta capacidad de decisión y vinculación.

CEAPA recuerda en su queja al Defensor del Pueblo que los consejos escolares son el principal instrumento de participación de los padres y madres de alumnos, así como de los demás sectores implicados en el sistema educativo, articulando así el mandato constitucional contenido en el artículo 27.7, según el cual "los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos, intervendrán en el control y gestión de los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos (…)"

CEAPA también alega una sentencia del Tribunal Constitucional de 1985, que respaldó el derecho a la intervención efectiva en la gestión y control de los centros públicos de la comunidad educativa.

En aquel momento, el Grupo Parlamentario Popular interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra la LODE, por considerar que ese derecho debía limitarse a una participación informativa y consultiva. El Tribunal Constitucional entonces se pronunció reconociendo la constitucionalidad de la norma y afirmando tajantemente que "este derecho puede revestir, en principio, las modalidades propias de toda participación, tanto informativa como consultiva, de iniciativa, incluso decisoria, dentro del ámbito propio del control y gestión, sin que deba limitarse necesariamente a los aspectos secundarios de la administración de los centros", situando el alcance de este derecho en el gobierno mismo del centro. El Tribunal Constitucional estableció, en todo caso, como única limitación el derecho del titular a la creación y dirección de los centros privados sostenidos con fondos públicos, es decir, los centros concertados, limitación que no operaría en modo alguno para los centros públicos.

Por último, en su queja, CEAPA aduce que la LOCE restringe la participación en los consejos escolares de los alumnos de entre 12 y 14 años, que antes disponían del derecho de sufragio en los procesos de elección de los consejos escolares y que, con la nueva redacción contenida en el artículo 81.3, quedan despojados de tal derecho, sustituyéndolo por una participación indefinida, cuya concreción pospone a lo que definan las administraciones educativas.

Así mismo, diferentes federaciones de padres y madres pertenecientes a CEAPA han presentado también esta queja ante el Defensor del Pueblo.

Madrid, 26 de marzo de 2003

 

 
tornar a pàgina llei qualitat

Comunicado de prensa

Los 5 sindicatos de la Mesa Sectorial instan al MEC a negociar el desarrollo de la LOCE

Las Organizaciones Sindicales más representativas del Profesorado de la Enseñanza pública , FE CCOO, STEs, ANPE, FETE UGT y CSI CSIF, instan al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a negociar en la Mesa Sectorial de Educación el Desarrollo de la Ley de Calidad.

Reunidos las Organizaciones Sindicales más representativas del Profesorado de la Enseñanza pública , FE CCOO, STEs, ANPE, FETE UGT y CSI CSIF, hoy día 26 de Febrero del 2003 han acordado lo siguiente:

1.- Denunciar públicamente el abandono del MECD de sus obligaciones de negociación, con los representantes legítimos del profesorado hasta el día de la fecha en todo lo referente al desarrollo de la Ley de Calidad. Todas las Organizaciones han remitido a la Señora Ministra petición escrita instando a la convocatoria de la Mesa Sectorial de negociación, sin resultado alguno.

2.-Solicitamos al MECD un cambio de actitud y la convocatoria urgente de la Mesa de Negociación para establecer un calendario en el que se aborden todos los temas pendientes, priorizando el desarrollo de aquellos de la LOCE que afectan a las condiciones de trabajo del Profesorado.

3.- Rechazamos la forma en la que han sido presentados al conjunto de la sociedad los primeros proyectos de Reales Decretos de desarrollo de la Ley. De igual manera denunciamos que su elaboración se haya realizado de espaldas al profesorado.

4.- Censuramos la parálisis ministerial en cuanto a los aspectos participativos , ya que no ha convocado Mesa Sectorial desde el pasado mes de septiembre. Así mismo, sorprende que, tras las Elecciones Sindicales de diciembre y con la entrada en vigor de nueva ley la Administración, haya seguido sin convocar al máximo órgano de representación del profesorado.

Por último, las Organizaciones Sindicales firmantes, manifestamos nuestra voluntad negociadora de todos aquellos asuntos que afectan tanto a las condiciones laborales del profesorado como a la ordenación del sistema educativo.

Madrid 26 de Febrero de 2003-02-26

FE CCOO    STEs    ANPE    FETE – UGT    CSI-CSIF

 

 
tornar a pàgina llei qualitat

Carta abierta a Dª Pilar del Castillo, Ministra de Educación

Hace un año que no convoca Vd. a la representación legal del profesorado, a la Mesa Sectorial del MEC, por lo que nos gustaría conocer su concepto de "democracia", pues Vd. ha demostrado que no respeta las leyes y que manipula a la opinión pública cuando habla de "negociación con la comunidad educativa" utilizando todos los medios de comunicación que por su cargo de Ministra se ponen a su disposición.

Durante la tramitación de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), Vd. demostró tener un peculiar concepto de lo que es democracia y obvió la necesaria convocatoria de la Mesa Sectorial de Educación en la que deberían haberse tratado todos los aspectos de dicha ley que hacen referencia al profesorado y que son muchos. A la vez que se saltaba la ley a la torera, Vd. pregonaba a los cuatro vientos que negociaba con la comunidad educativa diversos aspectos referidos a la LOCE. Y era "verdad", dicho entre comillas, Vd. negociaba con sus "40 organizaciones afines" e incumplía la ley al no reunir a la Mesa Sectorial, donde sabía que iba a recoger el rechazo mayoritario de la representación del profesorado; tengo que señalarle que el apoyo a su ley por estas organizaciones no fue productivo para ellas, pues han disminuido considerablemente su representación las que la tenían y las que optaban a ella se han quedado sin conseguirla, aunque algunas han aumentado las subvenciones que reciben del MEC.

Aunque sus manipulaciones y mentiras no le dieron resultado, consiguió Vd. ser la Ministra más impopular del gobierno y parece que quiere seguir por los mismos derroteros. Hace unos días anunció Vd. los proyectos de decretos por los que se desarrolla la LOCE, tanto su calendario como los decretos curriculares de Preescolar (¡qué feo término para nombrar una etapa educativa!), Ed. Infantil, Ed. Primaria, Ed. Secundaria Obligatoria y Bachilleratos. Estos proyectos, por su contenido y por lo que implica su posible puesta en práctica, afectan directamente al profesorado en su trabajo diario y a las plantillas de los Centros en su composición, y Vd. no se ha dignado en convocar la Mesa Sectorial del MEC; Vd. vuelve a saltarse la ley sin el más mínimo rubor.

Lo mismo podemos decir de la regulación de las oposiciones para el acceso a la docencia. Desde su Ministerio se está lanzando la idea de que se van a cambiar los temarios de la parte A y de la B sobre los que versarán los exámenes..., y Vd. no convoca la Mesa Sectorial Sectorial y crea inseguridad jurídica a miles y miles de personas.

Tampoco ha convocado esta Mesa para tratar temas que podríamos llamar "menores" por afectar a una pequeña parte del profesorado, pero que tienen gran importancia para cada uno de los programas a los que afectan. Me refiero a las convocatorias de plazas para Educación en el Exterior, a la de plazas itinerantes para circos...

No es legal ni democrático que Vd. hable con las organizaciones que le dicen "amén" a todo, no es legal ni democrático el creerse que se está en posesión de la verdad y que las organizaciones representativas del profesorado son un mal menor al que no hay que hacer ni caso, esto es prepotencia.

La Confederación de STEs, con la legitimidad democrática que le dan las decenas de miles de votos conseguidos en las pasadas elecciones sindicales en la enseñanza y el haber aumentado su representación, le exige que convoque inmediatamente la Mesa Sectorial en la que están los legítimos representantes del profesorado y que paralice la publicación de cualquier decreto o norma que afecte a las condiciones de trabajo del mismo mientras no se negocie en dicha Mesa.

Fdo.: Augusto Serrano, por el Secretariado de la Confederación de STES

 

 
tornar a pàgina llei qualitat

La Confederación de STEs pide al Defensor del Pueblo que interponga recurso de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza.

ver escrito presentado
ver solicitud de queja

La Confederación de Sindicatos de trabajadores y Trabajadoras de la enseñanza –STEs-, ha pedido al Defensor del Pueblo que interponga recurso de inconstitucionalidad contra la LOCE. Esta petición se fundamenta en dos motivos:

  1. No ha existido negociación alguna con los sindicatos representativos del profesorado, ni antes –el Anteproyecto no pasó por la mesa sectorial de educación-, ni durante su tramitación parlamentaria, por lo que se ha producido, a juicio de la Confederación de STEs, una vulneración del artículo 28.1 de la Constitución, que se refiere al derecho fundamental de libertad sindical.
  2. Existen varias sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que fijan el contenido del artículo 28.1 y reconocen que la libertad sindical implica la libertad para el ejercicio de la acción sindical comprendiendo en ella todos los medios lícitos, entre los que se incluye la negociación colectiva (STS 11-05-83) (STC 13-7-89), y en alguna de ellas se llega a reconocer que la exclusión en las negociaciones de un sindicato legitimado para participar en ellas supone un atentado a la libertad sindical (STS 24-11-87)

  3. La LOCE en el artículo 72.3, que regula la admisión de alumnos en los centros públicos dice "En ningún caso habrá discriminación en la admisión de alumnos por razones ideológicas, religiosas, morales, sociales, de raza o nacimiento", esto vulnera gravemente el artículo 14 de la Constitución que dice textualmente"Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social". El mencionado artículo 72.3 de la LOCE reconoce, por omisión, que el sexo puede ser causa de discriminación para la admisión de alumnos a los centros públicos, contradiciendo claramente el precepto constitucional que deja bien claro que no puede prevalecer discriminación alguna por razón de sexo.

La Confederación de STEs también ha solicitado que el Defensor del Pueblo tramite una QUEJA contra el MECD y contra su máxima representante, la Ministra de Educación por los despóticos métodos que en los últimos tiempos están caracterizando a este Ministerio, negando a los sindicatos no sólo la negociación del anteproyecto de la LOCE sino también su participación en la negociación en los Reales Decretos que desarrollan la Ley. El oscurantismo con que el Ministerio ha elaborado los borradores de al menos seis RD -ni siquiera los ha remitido a los sindicatos representativos del profesorado, ni ha convocado una sola mesa sectorial en el último año- deja indefensos e indignados a todas las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza que la Sra. Ministra dice defender.

Madrid, 13 de febrero de 2003


SR. D. ENRIQUE MÚGICA
DEFENSOR DEL PUEBLO
MADRID

13 de febrero de 2.003

Sr. Múgica:

Le remito este escrito para reafirmarnos en nuestra petición de que, en nombre del Secretariado de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STEs), como Defensor del Pueblo, presente Recurso de Inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (BOE del 24).

Este escrito es ampliación del remitido con fecha 14 de enero y referencia Q0300577.

Nuestra petición se fundamenta en dos motivos:

  1. No ha existido negociación alguna con los sindicatos representativos del profesorado en la Mesa Sectorial de Educación para la elaboración de esta Ley, ni antes –el Anteproyecto pasó por el Consejo Escolar del Estado y por el Consejo de Estado, pero no por la Mesa Sectorial-, ni durante su tramitación parlamentaria, por lo que se ha producido no sólo una infracción de un derecho reconocido en la legislación ordinaria -art. 32 de la Ley 7/1989, de 12 de junio- que obliga a la Administración a negociar con los sindicatos diversas materias que afectan a las condiciones de trabajo de los funcionarios públicos, sino también la vulneración de un precepto constitucional, ya que la Constitución también garantiza y ampara este derecho en el artículo 28.1, al referirse al derecho fundamental de libertad sindical en lo relativo al personal al servicio de las administraciones públicas.

Así lo tienen declarado el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional en numerosas sentencias al fijar el contenido del art. 28 de la Constitución:

"El derecho de libre sindicación que consagra el artículo 28 CE, se concreta en la posibilidad de fundar organizaciones sindicales, de afiliarse a los Sindicatos ya creados y de llevar a cabo una libre acción sindical" (STC de 25 de abril de 1984).

"La libertad sindical implica la libertad para el ejercicio de la acción sindical, comprendiendo en ella todos los medios lícitos, entre los que los tratados internacionales ratificados por España y, especialmente los Convenios OIT número 87 de 9 de julio de 1948, libertad sindical (ratificado por Instrumento 13 de abril de 1977) y número 98 de 1 de julio de 1949, derecho de sindicación y de negociación colectiva (ratificado por Instrumento 13 de abril de 1977) y las resoluciones interpretativas de las mismas dictadas por su Comité de Libertad Sindical, incluyen la negociación colectiva y la huelga, debiendo extenderse también a la incoación de convenios colectivos" (STC de 11 de mayo de 1983).

"La enumeración de derechos comprendidos en el de libertad sindical que contiene el artículo. 28.1 Ceno debe considerarse exhaustiva, sino meramente indicativa, pues aunque dicho precepto no se refiere expresamente a derechos de "actividad", la conexión con el artículo 7º CE y los tratados internacionales suscritos por España en la materia evidencian que la libertad sindical comprende también el derecho a que los sindicatos fundados realicen las funciones que de ellos es dable esperar, de acuerdo con el carácter democrático del estado y con las coordenadas que a esta institución hay que reconocer" (STC 31 de marzo de 1986).

"Si se admite que el artículo 28.1 CE ampara la intervención delas asociaciones sindicales en la negociación colectiva y se tiene en cuenta que la participación de esas organizaciones en los convenios colectivos de eficacia general viene condicionada por su respaldo electoral, habrá que admitir también que la mediación de la representatividad de los distintos sindicatos recurrentes en una negociación puede tener alguna incidencia en el derecho a la libertad sindical. Así del mismo modo que la exclusión en las negociaciones de un sindicato legitimado para participar en ellas supone un atentado a la libertad sindical,..." (STS 24-11-87).

"Los derechos de negociación colectiva, huelga, incoación de conflictos, son un núcleo mínimo e indispensable de la libertad sindical,..." (STS 25 enero 1988).

"Por muy detallado y concreto que parezca el enunciado del artículo 28 CE, no puede considerarse como exhaustiva o limitativa la enumeración de derechos que contiene; (...); por eso el reconocimiento o creación legal de un medio de acción sindical adicional a los mínimos indispensables significa que los actos contrarios a estos derechos o facultades adicionales pueden calificarse como vulneradores del derecho fundamental, pues el derecho fundamental se integra no sólo por su contenido esencial, sino también por esos derechos o facultades que haya reconocido el legislador" (STC 3 de abril de 1989).

"El artículo 28.1 CE integra derechos de actividad y medios de acción de los sindicatos (huelga, negociación colectiva, promoción de conflictos) que por contribuir de forma primordial a que el sindicato pueda desarrollar las funciones a las que es llamado por el artículo 7º CE, constituyen el núcleo mínimo e indispensable de la libertad sindical, sin el cual este derecho no sería reconocible, ...)" (STC 13-7-89).

Es evidente, por tanto, que la Ley Orgánica de Calidad de la Educación aprobada por el Parlamento y publicada en el BOE el día 24 de diciembre de 2.002, ha vulnerado el derecho de libertad sindical, al impedir a las organizaciones sindicales el ejercicio del derecho de negociación sobre normativa que afecta al profesorado y a sus condiciones de trabajo, al no haberse negociado las mismas en la Mesa Sectorial de Educación, por lo que se ha infringido y vulnerado gravemente el artículo 28.1 de la Constitución Española.

II. En el artículo 72 Admisión de alumnos , aptdo 3 de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación se vulnera el artículo 14 de la Constitución que dice textualmente "Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social". El artículo 72.3 de la LOCE reconoce, por omisión, que el sexo puede ser causa de discriminación para la admisión de alumnos a los centros públicos, contradiciendo claramente el precepto constitucional anteriormente señalado que deja bien claro que no puede prevalecer discriminación alguna por razón de sexo.

Entendemos que la LOCE vulnera gravemente los preceptos constitucionales anteriormente mencionados, durante su tramitación el artículo 28.1 y en su redacción final el artículo 14, que reconoce un derecho fundamental como es el de no ser discriminados por razón de sexo. Desde la confederación de STEs esperamos que, como Defensor del Pueblo se haga eco de nuestra petición, que entendemos suficientemente argumentada y decida presentar Recurso de Inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica de Calidad de la Educación.

Reciba un cordial saludo:

Fdo.: Augusto Serrano Olmedo,
por el Secretariado de la Confederación de STEs


SR. D. ENRIQUE MÚGICA
DEFENSOR DEL PUEBLO
MADRID

13 de febrero de 2.003

Sr. Múgica:

Le remito este escrito para pedirle que, en nombre del Secretariado de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STEs), como Defensor del Pueblo, tramite una queja contra el Ministerio de Educación por la negativa que éste ha mantenido durante la tramitación del anteproyecto de la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (BOE del 24), a reunirse con los sindicatos representativos del ámbito de la enseñanza.

La base en la que se fundamenta nuestra petición es que no ha existido negociación alguna con los sindicatos representativos del profesorado en la Mesa Sectorial de Educación para la elaboración de esta Ley, ni antes –el Anteproyecto pasó por el Consejo Escolar del Estado y por el Consejo de Estado, pero no por la Mesa Sectorial-, ni durante su tramitación parlamentaria, por lo que se ha producido no sólo una infracción de un derecho reconocido en la legislación ordinaria -art. 32 de la Ley 7/1989, de 12 de junio- que obliga a la Administración a negociar con los sindicatos diversas materias que afectan a las condiciones de trabajo de los funcionarios públicos, sino también la vulneración de un precepto constitucional, ya que la Constitución también garantiza y ampara este derecho en el artículo 28.1, al referirse al derecho fundamental de libertad sindical en lo relativo al personal al servicio de las administraciones públicas.

Así lo tienen declarado el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional en numerosas sentencias al fijar el contenido del art. 28 de la Constitución:

"El derecho de libre sindicación que consagra el artículo 28 CE, se concreta en la posibilidad de fundar organizaciones sindicales, de afiliarse a los Sindicatos ya creados y de llevar a cabo una libre acción sindical" (STC de 25 de abril de 1984).

"La libertad sindical implica la libertad para el ejercicio de la acción sindical, comprendiendo en ella todos los medios lícitos, entre los que los tratados internacionales ratificados por España y, especialmente los Convenios OIT número 87 de 9 de julio de 1948, libertad sindical (ratificado por Insrumento 13 de abril de 1977) y número 98 de 1 de julio de 1949, derecho de sindicación y de negociación colectiva (ratificado por Instrumento 13 de abril de 1977) y las resoluciones interpretativas de las mismas dictadas por su Comité de Libertad Sindical, incluyen la negociación colectiva y la huelga, debiendo extenderse también a la incoación de convenios colectivos" (STC de 11 de mayo de 1983).

"La enumeración de derechos comprendidos en el de libertad sindical que contiene el artículo. 28.1 Ceno debe considerarse exhaustiva, sino meramente indicativa, pues aunque dicho precepto no se refiere expresamente a derechos de "actividad", la conexión con el artículo 7º CE y los tratados internacionales suscritos por España en la materia evidencian que la libertad sindical comprende también el derecho a que los sindicatos fundados realicen las funciones que de ellos es dable esperar, de acuerdo con el carácter democrático del estado y con las coordenadas que a esta institución hay que reconocer" (STC 31 de marzo de 1986).

"Si se admite que el artículo 28.1 CE ampara la intervención delas asociaciones sindicales en la negociación colectiva y se tiene en cuenta que la participación de esas organizaciones en los convenios colectivos de eficacia general viene condicionada por su respaldo electoral, habrá que admitir también que la mediación de la representatividad de los distintos sindicatos recurrentes en una negociación puede tener alguna incidencia en el derecho a la libertad sindical. Así del mismo modo que la exclusión en las negociaciones de un sindicato legitimado para participar en ellas supone un atentado a la libertad sindical, ..." (STS 24-11-87).

"Los derechos de negociación colectiva, huelga, incoación de conflictos, son un núcleo mínimo e indispensable de la libertad sindical, ..." (STS 25 enero 1988).

"Por muy detallado y concreto que parezca el enunciado del artículo 28 CE, no puede considerarse como exhaustiva o limitativa la enumeración de derechos que contiene; (...); por eso el reconocimiento o creación legal de un medio de acción sindical adicional a los mínimos indispensables significa que los actos contrarios a estos derechos o facultades adicionales pueden calificarse como vulneradores del derecho fundamental, pues el derecho fundamental se integra no sólo por su contenido esencial, sino también por esos derechos o facultades que haya reconocido el legislador" (STC 3 de abril de 1989).

"El artículo 28.1 CE integra derechos de actividad y medios de acción de los sindicatos (huelga, negociación colectiva, promoción de conflictos) que por contribuir de forma primordial a que el sindicato pueda desarrollar las funciones a las que es llamado por el artículo 7º CE, constituyen el núcleo mínimo e indispensable de la libertad sindical, sin el cual este derecho no sería recognoscible, ...)" (STC 13-7-89).

Es evidente, por tanto, que la Ley Orgánica de Calidad de la Educación aprobada por el Parlamento y publicada en el BOE el día 24 de diciembre de 2.002, ha vulnerado durante su tramitación, el derecho de libertad sindical, al impedir el MECD que las organizaciones sindicales ejerzan el legítimo derecho de negociación sobre normativa que afecta al profesorado y a sus condiciones de trabajo, al no haberse negociado las mismas en la Mesa Sectorial de Educación, por lo que se ha infringido y vulnerado gravemente el artículo 28.1 de la Constitución Española.

Lo ocurrido durante la tramitación de la LOCE ha supuesto un grave atentado a la libertad sindical. Este hecho está volviendo a repetirse con los borradores de Reales Decretos que desarrollan la Ley, que en ningún momento han sido negociados ni simplemente comunicados a la mesa sectorial de educación, lo que supone un claro desprecio de los sindicatos, legítimos representantes los trabajadores y trabajadoras. Por lo que desde la Confederación de STEs le pedimos que, en pro de la salud democrática de nuestro país, traslade ante el MECD, y ante su máxima responsable, la Exma. Sra. Ministra de Educación una QUEJA formal por la vulneración tanto de la Ley 7/1987 de Representación, Determinación de las condiciones de trabajo y participación al servicio de las Administraciones Públicas, como del artículo 28.1 de la Constitución

Reciba un cordial saludo:

Fdo.: Augusto Serrano Olmedo,
por el Secretariado de la Confederación de STEs


 
tornar a pàgina llei qualitat

La Ministra de Educación contra el profesorado y la escuela pública

El anuncio de las primeras medidas para desarrollar la Ley de Calidad viene a demostrar una vez más que la Sra. Ministra de Educación está contra el profesorado y contra la escuela pública.

Están medidas se han planificado sin contrar con la representación legal del profesorado, que es quien las sufrirá, inclumpliendo la administración una vez más la ley de órganos de representación de las personas que trabajamos al servicio de la administración.

La Sra. Ministra no ha atendido la petición realizada hace más de un mes por la Confederación de STEs, de la que forma parte el STEPV-Iv, de convocatoria de la Mesa Sectorial de Educación, demostrando un desprecio al conjunto del profesorado y a su representantes y con una actitud claramente antidemocrática que la incapacita para estar al frente de un Ministerio.

Hay que recordar que el proyecto de LOCE no se pasó por la Mesa Sectorial, incumpliendo el MEC la legislación vigente.

El STEPV-Iv ha reiterado nuestra petición de negociar todos los temas que afectan al profesorado por la aplicación de la LOCE en la Mesa Sectorial, ámbito democrático y legal, y denunciamos que la administración con su actitud impositiva contribuye sobremanera al descontento del profesorado y al malestar de la comunidad educativa

València, 7 de febrero de 2003

 

 
tornar a pàgina llei qualitat

Los STES promueven un recurso de inconstitucionalidad contra la LOCE

La Confederación de STEs ha decidido presentar Recurso de Inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica de Calidad de la Educación que el Congreso ha aprobado en el día de hoy.

Los STEs vamos a dirigirnos a los Grupos Parlamentarios que han votado en contra de esta Ley para recabar las 50 firmas de Diputados y Diputada necesarias para poder presentar nuestro recurso. De la misma manera vamos a dirigirnos al Defensor del Pueblo para instarle a que presente también Recurso de Inconstitucionalidad.

La base en la que se fundamenta este recurso es que no ha existido negociación alguna para la elaboración del proyecto de ley, ni antes ni durante su tramitación parlamentaria, por lo que se ha producido una infracción del derecho fundamental de libertad sindical (art. 28.1 de la Constitución) relativa al personal al servicio de las administraciones públicas.

El MEC ha vulnerado el derecho de negociación contemplado en el artículo 32 de la ley 7/1987, de 12 de junio, de Representación, Determinación de las condiciones de trabajo y Participación del Personal al servicio de las administraciones públicas, dado que la LOCE contiene normas que afectan a las condiciones de trabajo de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza como el Título IV, denominado de la función docente, artículos 57 al 62, se trata de la formación del profesorado, de la formación permanente, de la valoración de la función pública docente y de varias medidas que afectan directamente al profesorado. En el Título V, de los Centros Docentes, artículos 68 y siguientes, se trata sobre la autonomía pedagógica, órganos de gobierno de los centros, atribuciones del Claustro, la dirección de centros, requisitos para su acceso, nombramiento, cese, etc.. En el Título VII, de la Inspección del sistema educativo, artículos 102 y siguientes donde se trata de las funciones de los Inspectores, de su formación, de su movilidad.... En las Disposición Adicionales, Cuarta, Octava, Novena, Décima y Undécima, se trata respectivamente sobre el Calendario Escolar, el Acceso a la función pública, la creación de los Cuerpos de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, de Catedráticos de Escuelas Oficiales de Idiomas y de Catedráticos de Artes Plásticas y Diseño, y sus funciones. También en las Disposiciones Transitorias, como la Tercera, Cuarta y Quinta se trata respectivamente de la adquisición de la categoría de Director, la integración en los Cuerpos de Catedráticos y de la movilidad de los funcionarios de los Cuerpos Docentes. En la Disposición Adicional Octava se contempla la movilidad entre cuerpos docentes.

Es evidente, por tanto, que en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación aprobada se contienen cuestiones que afectan al profesorado y a sus condiciones de trabajo, por lo que al no haberse negociado las mismas, se ha infringido y vulnerado gravemente el artículo 32 de la Ley 9/87 en el que se establece que estas cuestiones tienen que ser objeto de negociación, y se ha atentado contra el derecho fundamental de libertad sindicales.


tornar a pàgina llei qualitat

L’STEPV-IV (STEs) porta al Ministeri d’Educació als tribunals de justícia per no haver negociat la Llei de Qualitat.

El Sindicat de Treballadores i Treballadors de l’Ensenyament del País Valencià (STEPV-IV) ha presentat una demanda contra el Ministeri d’Educació i Ciència (MECD) per no haver negociat els aspectes que afecten a les condicions laborals del professorat que contempla la Llei de Qualitat .

L’STEPV-IV afirma que aquesta llei conté qüestions que són matèria de negociació colectiva i que, en no haver-se realitzat aquesta, s’ha infringit i vulnerat l’article 32 de la Llei 9/87 (Llei d’Òrgans de Representació), en la que s’estableix que totes aquestes qüestions han de ser negociades.

Per a l’STEPV-IV, el MECD no ha seguit el procediment legal establert en quan al compliment d’un requisit de caràcter imperatiu i, previ a l’aprovació del projecte de Llei Orgànica de Qualitat de l’Educació, per la qual cosa considera que procedeix la anul.lació de d’aquest acte, havent-se de retrotaure les actuacions al moment en que havia d’haver-se negociat amb les organitzacions sindicals en l’àmbit de la Mesa Sectorial d’Educació del MECD. És per aquest motiu que s’ha interposat una demanda contra el MECD, per demanar que es declere nul.la l’aprovació pel Consell de Ministres del Projecte de Llei.

També es demana al tribunal que es declare el dret del sindicat a negociar amb caràcter previ a l’aprovació del Projecte de Llei de Qualitat el contingut de tots els articles que són matèria de negociació col.lectiva.

L’STEPV-IV amb aquesta demanda vol fer palés l’engany de l’administració educativa quan afirma que ha negociat la Llei amb la representació del professorat i que compta amb el seu suport quan no ha tingut cap interés en negociar amb els seus legítims representants.

València, 26 d’octubre de 2002


FONAMENTS DE LA DEMANDA

A) DE CARÀCTER PROCESAL.

L’article 151.1 de la Llei de Procediment Laboral, Reial Decret Legislatiu 2/95, de 7 d’abril, en el que es dispose que "es tramitaran a través del present procés las demandes que afecten a un grup genèric de treballadors i que versen sobre l’aplicació i interpretació d’una norma estatal".

B) DE CARACTER MATERIAL.

L’article 32 de la Llei 9/1987, de 12 de juny, que regula els òrgans de representació, determinació de les condicions de treball i participació del personal al servei de les Administracions Públiques disposa que: "Seran objecte de negociació al seu àmbit respectiu i en relació amb les competències de cada Administració Pública les matèries següents:

  • d) La determinació dels programes i fons per a l’acció de promoció interna, formació i perfeccionament.

  • g) Els sistemes d’ingrés, provisió i promoció professional dels funcionaris públics.

  • j) Totes aquelles matèries que afecten d’alguna manera, a l’accés a la Funció Pública, carrera administrativa, retribucions i Seguretat Social, o de les condicions de treball dels funcionaris públics i la seua regulació exigesca una norma amb caràcter de Llei.

Si analitzem el contingut del Projecte de Llei Orgànica de Qualitat de l’Educació, podem constatar com al Títol IV, denominat de la FUNCIO DOCENT, artícles 53 al 59, es tracta de la formació del professorat, de la formació permanent, de la valoració de la funció pública docent i de vàries mesures que afecten directament al professorat. Al Títol V, DE L’ORGANITZACIO I DIRECCIO DE CENTRES DOCENTS, artícles 70 i següents, es tracta sobre autonomia pedagògica, òrgans de govern dels centres, atribucions del Claustre, la direcció de centres, requisits per al seu accés, nomenaments, cessaments, etc.. Al Títol VII, DE LA INSPECCIÓ DEL SISTEMA EDUCATIU articles 103, 104 i 105, on es tracta de les funcions dels Inspectors, de la seua formació, de la seu mobilitat.... A les Disposicions Addicionals, Quarta, Vuitena, Novena, Desena i Onzena, es tracta respectivament sobre el Calendari Escolar, l’Accés a la funció pública, la creació dels Cossos de Catedràtics d’Ensenyament Secundari, de Catedràtics d’Escoles Oficials d’Idiomes i de Catedràtics d’Arts Plàstiques i Disseny, i les seus funcions. També a les Disposicions Transitòries, com la Quarta, la Cinquena i la Sisena es tracta respectivament de l’adquisición de la categoria de Director, la integració als Cossos de Catedràtics i de la mobilitat dels funcionaris dels Cossos Docents. A la Disposició Addicional Segona es contempla la reserva de places per el pas de funcionaris del Grup B al Grup A.

  

    
tornar a pàgina llei qualitat

L’STEPV-IV critica l’aprovació de la Llei de Qualitat pel Consell de Ministres. 

El sindicat denuncia la manca de diàleg i consens en la tramitació de l’avantprojecte de Llei.  

El Sindicat de Treballadores i Treballadors de l’Ensenyament del País Valencià-Intersindical Valenciana (STEPV-IV) ha criticat l’aprovació de la Llei de Qualitat pel Consell de Ministres. Per al sindicat aquesta actuació posa en evidència la seua actitud autoritària i antidialogant ja que s’ha fet sense obrir un veritable procés de debat entre els diferents agents socials que representen a la Comunitat Educativa. 

Malgrat les reiterades declaracions públiques de la ministra Pilar del Castillo respecte a que la Llei ha arreplegat nombroses propostes del professorat, el sindicat afirma que no és cert, no s’ha establert cap procediment democràtic de negociació i participació on els representats del professorat pugueren presentar-les. El sindicat considera que qualsevol canvi en el sistema educatiu ha d’estar justificat i ha de fer-se amb la participació dels sindicats, les associacions de pares i mares d’alumnes, els sindicats estudiantils, els moviments de renovació pedagògica,.... cosa que amb la Llei de Qualitat no s’ha produit, ans el contrari el govern ha tingut molta presa en aprovar la Llei i traslladar-la al Parlament.  

Respecte del contingut, el sindicat considera que aquesta Llei és una involució en el sistema educatiu, motiu pel qual l’STEPV-IV la rebutja i anuncia que propiciarà mesures de pressió durant els propers mesos, entre aquestes està la convocatòria d’una Vaga General en el conjunt del sistema educatiu junt a la resta d’organitzacions progressistes del sector docent per a la tardor.

València, 26 de juliol de 2002. 


tornar a pàgina llei qualitat



Los STEs denuncian la manipulación del Consejo Escolar del Estado por parte del MEC y abandonan este órgano de representación.

La Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STEs) denuncia la manipulación que del Consejo Escolar del Estado, máximo órgano de representación de la comunidad educativa, hace el Ministerio de Educación y, por tanto, el gobierno, durante la tramitación del anteproyecto de Ley Orgánica de Calidad de la Educación

La Sra. Ministra, cuando asegura que el anteproyecto de Ley de calidad se ha negociado, miente, pues desde la presentación del citado anteproyecto el pasado día 10 de mayo no se ha producido negociación alguna.

El paso de este anteproyecto por el Consejo Escolar del Estado, donde el MEC se ha asegurado una mayoría absoluta, no se puede calificar de negociación sino de imposición prepotente, pues el Consejo se limita a rechazar todas las enmiendas de devolución, a la totalidad o parciales que se presentan, dada la mayoría que el MEC tiene, lo que desvirtúa el espíritu de lo que debe ser este órgano de consulta que representa a toda la comunidad educativa.

La Confederación de STEs, como muestra de rechazo a este antidemocrático procedimiento que está siguiendo el MEC en la tramitación de la mal llamada "ley de calidad" ha pedido la devolución del anteproyecto al gobierno, ha abandonado el Pleno del Consejo y su Secretariado ha realizado un acto de protesta en la sede del Consejo Escolar del Estado para expresar a la comunidad educativa la necesidad de movilizarse para defender a la escuela pública del tremendo ataque que supone este anteproyecto de ley.

4/06702

 
tornar a pàgina llei qualitat

11/05/02. Confederación de STEs

Ley de calidad del PP: se cumplen los peores pronósticos

Una vez presentado el borrador de la mal llamada Ley de Calidad al Consejo de Ministros por parte de Pilar del Castillo, desde la Confederación de STEs nos ratificamos en el análisis que hemos ido dando a conocer durante todo este proceso, ya que las novedades incluidas con respecto al documento de bases no hacen sino empeorar lo que era de por sí difícilmente empeorable. El Ministerio de Educación ha elaborado este proyecto al margen de las organizaciones que representan los intereses generales de la comunidad educativa, y no ha tenido en cuenta ninguna aportación en la ronda de conversaciones entablada, que no ha sido sino una mascarada para aparentar un diálogo que sólo se ha dado con las patronales de la enseñanza y determinadas asociaciones corporativistas.

Con este borrador, el Gobierno completa el círculo de la contrarreforma privatizadora iniciada con la LOU, proseguida con la Ley de FP –con la complicidad de las grandes centrales sindicales y partidos políticos- y culminada con este proyecto de ley que situará a nuestro sistema educativo en la primera línea de la UE en cuanto a su carácter regresivo y segregador. Precisamente cuando en Alemania –país pionero en la implantación de itinerarios como los que ahora plantea el Ministerio- se han disparado todas las señales de alarma por los pésimos resultados de sus estudiantes, puestos de manifiesto en el Informe PISA de la OCDE, nuestra ministra pretende descubrir la pólvora con soluciones ya desechadas por obsoletas y contraproducentes para la administración de un derecho básico como es la educación.

La introducción de esos itinerarios que condicionarán el futuro del alumnado en función de sus condiciones socioeconómicas y de otros obstáculos como la reválida o la modificación en el sistema de repeticiones; la incorporación de elementos que fomentarán la competitividad entre centros –que se ha demostrado nociva según demuestra el citado informe PISA- en perjuicio del sistema público o el recorte drástico de las atribuciones y participación de la comunidad educativa a través de los consejos escolares son aspectos ampliamente criticados sobre los que el Ministerio ha hecho oídos sordos.

Para Pilar del Castillo las soluciones que demanda el profesorado parece que se resolverán no con la dotación de recursos o la mejora en la formación sino con una categorización que pasa por la resurrección de privilegios para unos pocos y acabará con la necesaria cohesión en los centros; asimismo, se desecha una oportunidad histórica para atender la unánime petición de licenciatura para los estudios de Magisterio o de cambio en el sistema de acceso. También a la contra de todos los modelos educativos de nuestro entorno, el Gobierno se empeña no sólo en mantener la asignatura de Religión en las aulas, sino de penalizar al alumnado que no desee cursar esta acientífica materia, con una "alternativa" evaluable, a sabiendas de los pronunciamientos del Tribunal Constitucional al respecto.

El anuncio de la concertación en una etapa no obligatoria como la Infantil –cuyo carácter será ahora asistencial, no educativo- resume, en fin, el propósito privatizador de un Gobierno que ha ido reduciendo paulatinamente los presupuestos educativos y que va a trasladar su concepto elitista de la sociedad a unas aulas transformadas en escuela de entrenamiento para las desigualdades del mercado laboral.

 
tornar a pàgina llei qualitat

25.04.02. Confederación de STEs

El MECD ataca al profesorado con su "ley de calidad"

Cuando el MEC presentó su "documento de bases para una ley de calidad" quiso llevar al profesorado la idea de que con los itinerarios y con las repeticiones se iban a solucionar los problemas de disciplina existentes en los centros. Ahora, cuando han pasado varias semanas y se van conociendo en profundidad las propuestas del MEC, los STEs queremos denunciar lo que consideramos un auténtico ataque al profesorado y un desprecio a su labor por parte del Ministerio.

La recreación del cuerpo de catedráticos es una auténtica barbaridad que sólo traerá jerarquización, división y enfrentamientos en los claustros de los institutos. El que se pueda ser catedrático sin haber dado clase es la guinda de la locura en la que se ha instalado el MEC. Habría que pedir que si finalmente se considera que los catedráticos/as son el profesorado "más listo y más preparado" se debería legislar para que éstos den clase en los itinerarios que plantean para el alumnado más torpe, para así elevar rápidamente su nivel de conocimientos y destrezas.

En lo que el MEC llama "medidas de apoyo al profesorado" hay un claro intento de división económica entre unos y otros en función de que se sea tutor/a o de que se participe en determinados programas o de que pida que se le evalúe. Este intento de división, junto a la idea de que la reducción horaria a los mayores de 55 años sea con reducción económica, demuestra un absoluto desprecio de las autoridades ministeriales por la tarea de enseñar.

La elección de la dirección que plantean, al alejarla de la comunidad educativa, traerá más problemas por falta de colaboración con una persona ajena impuesta. La administración educativa no entiende que el Claustro debe funcionar como un equipo, y que es el equipo el que, con el resto de representantes de la comunidad educativa, deben elegir a quien les dirija.

Con referencia a la formación inicial del profesorado el MEC pretende dejar los estudios de magisterio en el grado de Diplomatura, rechazando la Licenciatura que está implantada en la mayor parte de los países de Europa, manteniendo una formación incompleta e impidiendo la movilidad de los titulados en magisterio por la comunidad europea. La cualificación pedagógica del profesorado de secundaria queda, nuevamente, en el aire.

Las autoridades del MEC, al proponer estas medidas, demuestran una cortedad de miras y un desprecio hacia el profesorado que los incapacita para regir la educación, por lo que deberían marcharse.

La Confederación de STEs hace, por último, un llamamiento a todo el profesorado para que responda a los ataques del MEC y participe en las movilizaciones convocadas para el día 8 de mayo y muestre su rechazo a las propuestas del MEC.

 
tornar a pàgina llei qualitat

El MEC plantea un grave retroceso en Enseñanza Artísticas

En la contrarreforma que plantea el MEC en su "ley del Castillo", mal llamada "ley de calidad", se realiza un fuerte ataque a las enseñanzas artísticas al suprimir esta área del plan de estudios del alumnado, si esta ley se pone en vigor los chicos y chicas españoles de 6 a 14 años serán los únicos europeos que no tengan Plástica, Música y Dramatización dentro de su currículum.

Si esta medida se lleva adelante cerca de 15.000 profesores y profesoras especialistas en Educación Musical verán como se les suprime su plaza y se verán obligados a reciclarse para impartir otras asignaturas.

La Confederación de STEs considera esta medida absolutamente injustificable y potenciadora de mayores desigualdades en la enseñanza, pues a estas enseñanzas se podrá acceder mediante pago en los colegios concertados y privados.

La Confederación de STEs espera que con las movilizaciones que vamos a realizar, desde la comunidad escolar seamos capaces de parar la "ley del Castillo" por lo que supone de retroceso en el avance educativo de la población y por los ataques a la enseñanza pública que contiene.


tornar a pàgina llei qualitat

Reunión STEs - Ministra Educación

STES pide a la Ministra de Educación respeto a la enseñanza y al trabajo del profesorado

Una representación de la Confederación de STEs ha mantenido hoy una reunión con la Sra. Ministra de Educación. Dª Pilar del Castillo ha acudido a la reunión sin papeles, sin ningún documento de análisis sobre la situación del sistema educativo y sin el anteproyecto de su ya famosa y pretenciosa "ley de calidad".

Los STES hemos planteado a la Sr. Ministra que entendemos que la "ley de calidad" forma parte de un proyecto global de contrarreforma educativa que tiene el PP. Sobre su famosa ley le hemos exigido que durante los meses que dure la tramitación de esta ley, se respete desde el MEC y desde el PP el trabajo del profesorado y el valor de la enseñanza pública; no queremos que pase como con la tramitación de la LOU, que desde la administración y desde el PP se desprestigió la enseñanza universitaria y a su profesorado, como forma de justificar su ley.

Ante el planteamiento que nos ha realizado la Sra. Ministra de la necesidad de modificar la enseñanza por la situación por la que ésta atraviesa, desde STES le hemos exigido un diagnóstico del sistema educativo antes de emprender su reforma. Un diagnóstico en el que se analice la situación, los fallos, lo que funciona bien, los aspectos mejorables y las soluciones que puede haber para cada uno de los problemas detectados; y que se debata antes de legislar.

Hemos rechazado, por tanto, el entrar a modificar aspectos educativos con medidas que significan una contrarreforma, una vuelta al pasado. Hemos rechazado los itinerarios que propone el MEC por segregadores y por conllevar indisciplina, y hemos planteado otras soluciones, como la necesidad de itinerarios formativos individuales, esto es, atención a la diversidad desde el primer curso de la Ed. Secundaria, la disminución del nº de alumnos por aula, la inclusión en plantilla de trabajadores sociales..., dotando de medios a los Centros para poder hacerlo y, claro, distribución entre todos los centros del alumnado teóricamente problemático. Todo sin que nadie tenga que revalidar las calificaciones que da el Profesorado.

Los STEs rechazamos también el nombramiento de Directores por la administración y la recreación del cuerpo de Catedráticos, por ser medidas que sólo aportan división entre el profesorado. Hemos planteado que lo que hay que hacer es incentivar al profesorado con un mayor reconocimiento social a su tarea, con más profesorado para facilitar el trabajo en los centros, con una formación inicial y continua adecuada y con su equiparación económica con otros titulados de la administración.

Los STEs consideramos que hay aspectos mejorables en el sistema educativo y que para mejorarlos hace falta un aumento de las inversiones en educación y no detraer dinero de la enseñanza pública para financiar la ampliación de la enseñanza privada; hemos rechazado, por tanto la financiación de tramos no obligatorios de enseñanza.

Los STEs hemos pedido a la Sra. Ministra que las medidas a tomar se justifiquen, se debatan y se consensuen, pues de lo contrario la huelga de estudiantes de hoy se extenderá y contará con la convocatoria de los STEs y de otras organizaciones.


tornar a pàgina llei qualitat

Contra el objetivo clave del PP con la ley de Calidad: más dinero público a la enseñanza privada

Ante la noticia difundida en el día de hoy por el diario El País en la que se anuncia que el gobierno planea destinar más fondos a los centros privados, desde la Confederación de STEs consideramos que:

1º.- el PP muestra su verdadera cara y su verdadero objetivo: no están interesados en la "calidad" de la enseñanza, están interesados en privatizar la enseñanza y para eso quieren utilizar la vía de ampliar los conciertos en tramos no obligatorios y exigir menos requisitos para acceder a estos conciertos. La aparición del "concierto parcial" es una vía de escape legal para justificar la selección del alumnado, selección que vienen realizando normalmente y con la complicidad de las administraciones.

2º.- la Educación Infantil es y debe seguir siendo una etapa educativa y como tal debe ser regulada por el MEC y por las Consejerías de Educación. El permitir que la regulación dependa del Ministerio de Trabajo supone un retroceso en el concepto de educación integral y nos aleja de las políticas educativas más desarrolladas. El prorrogar aún más tiempo el que los centros se adapten al decreto que regula los requisitos mínimos de los centros es dejar que siga imperando "la ley de la selva" en la etapa de 0 a 3 años, pues la norma viene del año 1991, consideramos que se deberían cerrar todos los centros que no se hayan adaptado cuando acabe el nuevo plazo que se ha establecido.

Los STEs consideramos que hay que dar ya una respuesta clara y contundente al gobierno y movilizar a la comunidad educativa que defiende la escuela pública, por lo que vamos a proponer al resto de organizaciones que conformamos la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública que organicemos un calendario de movilizaciones para parar las medidas privatizadoras del gobierno del PP.


tornar a pàgina llei qualitat

Los STEs acusan al gobierno de dar la puntilla al sistema educativo con la Ley de Calidad 

La Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STEs), rechaza frontalmente el fondo y la forma en que el MECD ha dado a conocer las líneas básicas de lo que han dado en llamar Ley de Calidad, y que a nuestro juicio supondrá, de salir adelante, no sólo un paso atrás en el acceso democrático a un derecho básico como es la educación, sino un atropello sin paliativos a la enseñanza pública, en consonancia con las actuaciones emprendidas por Pilar del Castillo desde que tomara posesión de su cargo.

La ministra engañó a la opinión pública al decir que la presentación de la ley iría precedida de un debate con todos los sectores de la comunidad educativa, a los que una vez más ha mostrado su claro desprecio, presentando este conjunto cerrado de medidas que contará, eso sí, con el apoyo de asociaciones corporativistas no representativas de profesorado, familia o estudiantes, a quienes una vez más se ha hurtado toda posibilidad de diálogo.

La idea de revanchismo que preside las actuaciones de este ministerio le ha llevado una vez más a confundir interesadamente calidad con privilegio para unos pocos, modernización con retroceso y optatividad con segregación:

No solucionarán ningún problema las arcaicas pruebas de reválida rescatadas del olvido para interponer nuevos obstáculos a la promoción del alumnado, que se jugará en una sola carta toda la labor realizada durante el Bachillerato, etapa cuyos objetivos quedarán desvirtuados porque ahora se encaminarán casi en exclusiva a la consecución de este fin.

Lejos de resolver el fracaso escolar, los itinerarios que plantea este ministerio agravarán la situación para el alumnado más necesitado de medidas de apoyo, que a temprana edad se verá abocado a elegir un camino sin retorno que mermará sus posibilidades de formación y promoción, invalidándose así la importantísima función compensadora de desigualdades que ha de tener la educación. Ello supondrá igualmente un aumento en la descompensación ya existente entre centros públicos y concertados o privados y una mayor carga para el profesorado en situación más precaria, al que se destinarán aquellos grupos que precisan de una mayor atención humana y pedagógica.

Al hablar de flexibilidad, una de las palabras que más le gusta a esta ministra y este gobierno, deberían explicar que se alude a este concepto no como garante de mayor diversificación y posibilidades, sino como anuncio de la flexibilidad del mercado laboral al que habrá de adaptarse un alumnado que contará con unas titulaciones desprovistas de valor en el mismo.

Tras el retorno a currículos que rescataron conceptos pedagógicos que ya creíamos desterrados, la aprobación de la LOU y la presentación de la Ley de FP, actualmente en trámite parlamentario, el Gobierno ha dado a conocer el proyecto de lo que puede ser la puntilla definitiva al sistema educativo entendido como garantía democrática para toda la población y no como servicio sujeto a las leyes del mercado y los intereses de unos pocos.

5 febrero 2002


tornar a pàgina llei qualitat

 

< anar al començament | index ensenyament públic | All-i-Oli | Principal >