LA LLEI DE QUALITAT DE L'EDUCACIÓ (3)

  

  tornar 

 

pàgina principal Llei de Qualitat

 

 

¿Medidas de apoyo al profesorado, o publicidad engañosa?

Augusto Serrano. Confederación de STEs

  

Davant els decrets que desenvolupen la Llei de Qualitat
Volen acabar amb l'Educació Infantil

Albert Sansano Estradera
Secretariat de la Confederació d’STEs

  

EL PROFESORADO

Miguel Soler. Técnico de Educación.


EDUCACIÓN: LA PÚBLICA Y LA PRIVADA

Miguel Soler. Técnico de Educación.


HABLEMOS DE EDUCACIÓN, SRA MINISTRA
Carta abierta a la Ministra de Educación

Miguel Soler. Técnico de Educación.


EL BACHILLERATO Y LA REVÁLIDA

Miguel Soler. Técnico de Educación.




     

 

¿Medidas de apoyo al profesorado, o publicidad engañosa?

El Ministerio de Educación, después aprobar la Ley de Calidad de la Educación (LOCE) y estar tramitando la inmensa mayoría de los decretos que la desarrollan sin consultar a la representación del profesorado, nos propone ahora, a pocas semanas de acabar el curso y a pocos meses de las elecciones generales, y como asunto a desarrollar en la Mesa Sectorial de Educación, el estudio de las posibles "Medidas de apoyo al profesorado".

El MEC considera que para desarrollar estas medidas debemos partir del artículo 62 de la LOCE, por lo que las mejoras se deberían circunscribir al ámbito de su gestión de personal, esto es, a Ceuta y Melilla. Desde STEs hemos planteado dos consideraciones, la primera, que hay que mejorar considerablemente las condiciones de trabajo de este profesorado, y, la segunda, que si únicamente se pretende desarrollar el artículo 62 de la LOCE se está engañando al profesorado de estas ciudades y al de todo el Estado.

Para la Confederación de STEs sería necesario que se resuelvan por medio de una normativa estatal asuntos que desde hace muchos años llevamos reivindicando y que afectan a todo el profesorado, como el establecimiento del Cuerpo Único de Enseñantes y grado de Licenciatura para la carrera de Magisterio, pero esta reivindicación, este objetivo, lo han cercenado con su LOCE.

En esta línea, y analizando de forma completa la propuesta de negociación del MEC, desde la Confederación de STES hemos propuesto que se desarrollen algunos aspectos generales que afectan al profesorado de todo el Estado, con el objetivo que éste vea reconocida su labor y se ilusione para el desempeño diario de la misma. Para conseguir este objetivo hemos propuesto, entre otras, las siguientes medidas de carácter general:

-dar solución definitiva a la responsabilidad civil del profesorado con el establecimiento de una "comisión de mediación y arbitraje" que impida las denuncias por la vía judicial civil.

-negociar de un nuevo sistema retributivo y, mientras se alcanza, señalar el nivel 26 para todo el profesorado.

-regular, con carácter indefinido, la jubilación voluntaria con 30 años de servicio o 60 de edad.

-reducción de la jornada lectiva a todo el profesorado mayor de 55 años (sin disminución de haberes y con el trasvase necesario de fondos a las CCAA).

-regular la posibilidad de cambiar total o parcialmente la actividad docente por otra en la enseñanza o en otros servicios públicos, sin repercusión negativa en las condiciones de trabajo (esto está contemplado en el RD 2112/98 de concurso de traslados y no se ha desarrollado nada).

-dar solución a la problemática del profesorado interino: derogación del 850 y establecimiento de un sistema de acceso diferenciado que permita la permanencia de todo el profesorado interino en su trabajo y que no contemple prueba eliminatoria en una convocatoria extraordinaria y negociación de un sistema para los próximos años. Y eliminación de la discriminación salarial actual del P. Interino.

-definir unas plantillas mínimas de Personal de Administración y Servicios en todos los centros públicos del Estado.

-reconocimiento de una vez por todas de las enfermedades profesionales en el sector de la enseñanza.

-rebajar las ratios en Ed. Infantil, Ed. Primaria, Ed. Secundaria y Bachillerato de forma considerable, como mejor forma de solucionar distintos problemas y ayudar al profesorado en su labor.

También hemos propuesto que se de solución positiva para los problemas que tienen pequeños colectivos de profesorado que están repartidos por todo el Estado y ven como se les ignora; nos referimos a dar salida a:

-el acceso de las personas funcionarias de psicopedagogía que deben acceder al Grupo A; que no se les discrimine en función de su comunidad de trabajo, establezcan un procedimiento de acceso al Grupo A que general, que no sea eliminatorio, que consista, por ejemplo, en la defensa de un proyecto, dado que se les exigió la Licenciatura para acceder al puesto de trabajo.

-que las personas procedentes de las antiguas Universidades laborales y que pertenecen al régimen general de la seguridad social, puedan acceder a la llamada "jubilación LOGSE".

-permitir al Profesorado Técnico de FP que desempeña una interinidad a que pueda seguir presentándose indefinidamente a las oposiciones con el título que se le pidió cuando accedió al sistema educativo público.

-negociar y realizar convocatorias públicas de todos los procesos que afecten al profesorado, el de las aulas itinerantes (circos).

-no cerrar, sino al contrario, ampliar, los centros educativos del MEC en el exterior, con convocatoria pública de todas las plazas.

Desde la Confederación de STEs entendemos que estas son las verdaderas medidas que, caso de que se aprueben, serán el auténtico apoyo que el profesorado necesita y que si no se toman se demostrará que la educación, que el profesorado, no son una prioridad para el gobierno del PP y que el llevar este asunto a la Mesa Sectorial de Educación ha sido pura publicidad, y a demás publicidad engañosa engañosa.

 

Augusto Serrano Olmedo. Miembro del Consejo Escolar del Estado en representación de la Confederación de STES

 


Davant els decrets que desenvolupen la Llei de Qualitat

Volen acabar amb l'Educació Infantil

Albert Sansano Estradera
Secretariat de la Confederació d’STEs, Secretariat Nacional del Sindicat de Treballadors i Treballadores de l’Ensenyament del País Valencià – Intersindical Valenciana (STEPV-Iv)

Entre les normatives que el Partit Popular ha intentat colar per la porta falsa de la permanent del Consell Escolar d'Estat del dimarts 29 d'abril, no es troben només els decrets que volen acabar amb la igualtat de les llengües de l'Estat espanyol, o els que pretenen aprofundir en el caràcter confessional d'una educació que, com l'Estat, hauria de ser laica, sinó d’altres textos normatius que pretenen privatitzar el servei educatiu a través de múltiples ardits. En aquesta ocasió, ens detindrem en aquells que afecten l’etapa de l'Educació Infantil.

La gran insistència oficial en l'anomenada “cultura de l'esforç” pot acabar tenint més efectes negatius que els desitjables si darrere d'aquesta denominació hi haguera una sincera dignificació del que suposa ensenyar i aprendre. En mans del Ministeri, aquest supòsit pot arribar a dir que els ensenyaments que valen la pena i tenen importància en el procés educatiu són aquells que s’hi acompanyen d’un tall autoritari, els estils basats en la vella afirmació que “la lletra amb sang entra”, encara que avui s’entenga més com una metàfora que en la seua literalitat. Amb aquesta filosofia es pretén llevar valor a les pedagogies actives que, d'acord amb les etapes maduratives de l'alumnat, pretenen aconseguir aprenentatges rellevants i significatius, l’única forma d'aprendre realment.

És en aquest sentit amb el que el Ministeri d'Educació, Cultura i Esport (MECD) recupera el vell nom d'Educació Preescolar per a l'actual etapa de 0-3 anys d'Educació Infantil. Es tracta de construir una etapa merament assistencial (en el projecte de Reial Decret consta que té com finalitat l'atenció educativa i assistencial) que no depenga exclusivament, ni tan sols de manera rellevant, de la pròpia Administració Educativa.

L'assoliment que va significar aconseguir que l'etapa de 0 a 6 anys fóra considerada com un tot anomenat Educació Infantil va ser el resultat d’un procés amb clares reivindicacions socials i sindicals, que exigien que se li prestara una major atenció a les xiquetes i als xiquets més menuts, d'acord amb les aportacions de la psicologia evolutiva i amb la finalitat de pal·liar mancances d'origen social i familiar. Un treball clarament educatiu fins i tot en allò que s’ha denominat l'educació dels hàbits relacionats amb la neteja corporal, el descans, el somni, etc., tasques que abans es tractaven de manera rutinària i que amb l'Educació Infantil van passar a ser considerats com moments educatius relacionats amb el descobriment del propi cos i la seua cura.

Un diagnòstic mínim del que ha suposat aquesta etapa hauria d’haver valorat positivament aquests assoliments per a seguir avançant i no dur-nos, amb la LOCE, a la reculada de l'Educació Infantil. Però aquesta és ja la història de la contrareforma del Partit Popular, els objectius del qual no es dirigeixen a assolir precisament la qualitat que suposadament pregonen.

En els aspectes materials, això s’ha comprovat quan —en comptes d'invertir en béns d'interès públic als quals tinga accés tota la ciutadania, construcció i dotació d’aules en els centres públics— el Govern prefereix la subscripció de concerts, convenis i subvencions amb els centres privats (article 14.1 del Projecte de RD del Calendari d'Aplicació) que, unit a l'escassesa de centres públics per a aquesta etapa educativa, durà a la concertació massiva d'aquest nivell amb empreses privades. Tot això augmenta la gravetat del que s'ha dit, elimina l'obligació que els reconvertits centres de “Preescolar” hagen de complir uns requisits mínims sobre instal·lacions, titulació del professorat, del personal de suport i de la ràtio, als quals havien d'adaptar-se abans del curs 2004-2005
¿Va a favor de la qualitat eliminar com requisit que un centre d'Educació Infantil estiga situat en locals d'ús exclusiu, disposar d’un accés independent, comptar amb dos metres quadrats per xiquet i un pati propi amb un mínim de 75 metres quadrats? ¿És qualitat suprimir que el màxim d'alumnes per aula siga de 20 en les classes destinades a xiquets de tres anys, de 13 per a les de dos i de huit per a les d'un any o menys? ¿És millorar la qualitat suprimir el requisit que el professorat tinga la titulació de mestre o de mestre especialista en Educació Infantil? ¿És qualitat exigir que el centre dispose d'una persona de suport per aula, més una altra complementària, que han de tindre la qualificació corresponent?

Les noves propostes del Govern espanyol connecten amb una característica de tall inequívocament neoliberal amb que es vol imprimir el sistema educatiu com és que aquest servei públic funcione com una empresa privada. Per a aconseguir-ho plenament cal anar desregularitzant el sector —les seues etapes educatives— per a permetre la seua còmoda privatització. Ací és on es pot comprovar a qui serveix el PP, doncs van ser les patronals de l’ensenyament privat les que es van marcar l'objectiu d'acabar amb els requisits mínims d'aquesta etapa des que s’hi van establir en 1991. Van començar demanant que s'allargaren els terminis per a complir-los i van continuar amb la sol·licitud de flexibilització. Ara han aconseguit la plena desregularització.

Un sistema educatiu de qualitat cal que assumisca el compromís d'elevar el nivell de formació de tot l'alumnat, siga el que siga el seu origen social o procedència i la seua situació de partida, sense segregar ningú ni limitar les seues possibilitats futures. Més educació i millor educació per a tots i totes: aquest és el camí a seguir. És per tot això que, davant del que propugna la nova Llei de Qualitat, cal seguir defensant la concepció de l'Educació Infantil com una autèntica etapa educativa, que comporta també d’altres funcions socials —importants, però secundàries— com ara la de facilitar el treball fora de casa, especialment de les dones.
 


EL PROFESORADO

Cuando se habla de cualquier reforma educativa, siempre se enfatiza la importancia del papel del profesorado, sin cuya participación e implicación es imposible que ningún proceso de reforma pueda llegar a pasar del papel de las leyes a la realidad educativa de las aulas. Pero una cosa es lo que se dice y otra muy distinta es lo que se hace para que esta participación e implicación se haga realidad.

Todo incremento de la edad obligatoria de escolarización lleva asociado un incremento de la heterogeneidad del alumnado, al acceder a la educación sectores que antes no estaban escolarizados. Esta situación hace más compleja la acción educativa y hace muy difícil ofrecer una educación de calidad para todos si se produce una elevada concentración del alumnado con dificultades en determinados centros. Bajo el pretexto de libertad de elección de centro por parte de las familias, lo que realmente está ocurriendo es que muchos centros concertados seleccionan a su alumnado, por lo que la inmensa mayoría del alumnado con dificultades está escolarizado en centros públicos, especialmente el alumnado inmigrante.

Pero además, tenemos que ser conscientes de que el clima de los Centros Escolares ha cambiado mucho en los últimos años. Como ha cambiado en nuestras familias o en las calles. Se pueden hacer muchas interpretaciones de este problema general pero parece existir un cierto acuerdo entre los ciudadanos sobre que, en buena manera, este cambio se debe a la concepción radicalmente diferente que nuestros jóvenes tienen del respeto y de la autoridad. Por eso, aunque algunos problemas estén entrelazados no conviene confundirlos. La actitud desafiante y violenta de algunos jóvenes se manifiesta también en el medio escolar que debe buscar los mecanismos más idóneos para encarar este conflicto, de la misma manera que se actúa en las familias.

La solución a estos problemas es compleja, pero desde luego no creo que vaya en la línea de las propuestas formuladas por el Gobierno. La aplicación de las medidas que proponen, lejos de suponer la solución a los problemas planteados, va a incrementar la concentración del alumnado con dificultades en los centros públicos, vuelve a separar al alumnado en itinerarios distintos, lo que va a concentrar los problemas fundamentales en los itinerarios de orientación técnico-profesional y en los que no conducen a ninguna parte. Hay un sector del profesorado que considera que de esta forma se podrá atender mejor al alumnado. Creo que debemos recordar, que la "novedosa" propuesta que hace el gobierno supone, en la práctica, que los alumnos que antes del año 1990 no estudiaban, sigan sin hacerlo y hagan un Programa de Iniciación Profesional, que los que tienen algunas dificultades hagan la FP de primer grado, ahora llamada itinerario de orientación técnico-profesional. ¿Es ésta la forma de mejorar la formación de nuestra juventud?, ¿es ésta la forma de dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad de la información y del conocimiento?

Por otra parte, hay que reconocer que determinados sectores del profesorado se sienten impotentes ante la situación actual, no saben como dar respuesta al alumnado que tienen en las aulas. Por eso, algunos de ellos confían que la separación del alumnado por itinerarios junto con la especialización curricular de algunos centros les librará de determinados alumnos. Este es el guiño que hace el Ministerio con sus propuestas a determinados profesores, decirles que a partir de ahora a los alumnos con dificultades les darán clase "los otros". A los profesores de la privada les transmite que podrán seleccionar a su alumnado por el expediente académico, por lo que el alumnado con mayores dificultades irá a la pública, a los profesores que proceden de BUP, que estos alumnos harán un itinerario de orientación técnico-profesional, por lo que les darán clase los antiguos profesores de formación profesional, a éstos que podrán enviar al alumnado con mayores dificultades a un programa de iniciación profesional, que ya veremos quien lo dará. Además, les transmite a todos en general que en último extremo siempre podrán hacer que a estos alumnos, que estarán en grupos específicos, les de clase el último interino que llegue al centro.

Nunca como hoy nuestras aulas han acogido alumnos y colectivos tan diversos, ni ha sido tan compleja y difícil la tarea encomendada al profesorado de proporcionar una ayuda ajustada a las necesidades de todo el alumnado, tanto del que tiene mayores dificultades para aprender y muestra una escasa motivación, como del que tiene mayor capacidad de aprendizaje y mayor motivación. Sobre las escuelas y los institutos se proyectan cada vez más responsabilidades y tareas relativas a determinados aspectos de la educación y formación de los niños, niñas y jóvenes que hasta no hace mucho tiempo eran asumidas por otros agentes educativos -principalmente las familias-, o simplemente no se contemplaban como ingredientes esenciales de la educación escolar. Este incremento de responsabilidades de la educación escolar no se ha acompañado, sin embargo, de una revisión de sus finalidades y objetivos ni de un replanteamiento de la formación del profesorado y de sus condiciones de trabajo. Simplemente a las tareas y responsabilidades de siempre se han añadido otras nuevas; a las materias, asignaturas y contenidos anteriores se han añadido otros.

Pero la solución a estos problemas no puede ser transmitir al profesorado que no se preocupe, que a partir de ahora les darán clase "los otros". En el Anteproyecto de Ley de Calidad aprobado por el Gobierno no figura ni una sola propuesta para mejorar las condiciones de trabajo del profesorado, ni una sola medida para mejorar su reconocimiento social.

En el citado documento se habla mucho de recuperar la cultura de la evaluación y la cultura del esfuerzo del alumnado, de la poca motivación que favorece la famosa promoción automática. Pero no se habla nada del esfuerzo de una parte importante del profesorado, del esfuerzo que supone ser miembro del equipo directivo, ser tutor en la ESO, ser profesor de ámbito en un programa de diversificación curricular o en un programa de adaptación curricular en grupo. Tampoco se habla de la poca motivación que supone para el profesorado que se esfuerza en trabajar con el alumnado con mayores dificultades, comprobar que a final de mes recibe las mismas compensaciones que quien huye de estos alumnos, comprobar que la inmensa mayoría del profesorado que cumple con sus obligaciones profesionales recibe el mismo trato que quienes no las cumplen. Como en cualquier otro ámbito profesional, si hay profesores que no cumplen con sus obligaciones habrá que adoptar las medidas necesarias para que su cultura del "no esfuerzo" no contagie a los demás. Si hay trabajos que suponen mayor esfuerzo y dedicación, habrá que reconocerlos e incentivarlos. Lejos de recoger este tipo de medidas, el Anteproyecto de Ley de Calidad se ha limitado a volver a crear el cuerpo de catedráticos, que impartirán preferentemente bachillerato y ciclos formativos de grado superior. Cualquiera que conozca un Instituto de Educación Secundaria sabe que hoy los cursos más complejos de impartir son los de la ESO. Si el Gobierno considera que los catedráticos son los profesores mejor formados debería determinar que impartieran preferentemente la ESO, pero de nuevo dejan clara su filosofía de premiar al que huye, de crear problemas en los centros al distribuir los grupos entre el profesorado, cuando en la actualidad se llegaba en la mayoría de los casos a acuerdos razonables.

Es necesario establecer un nuevo contrato con el profesorado en el que, entre otras cosas, se recojan: nuevos incentivos retributivos en función de las actividades desarrolladas; la limitación del número de grupos y alumnos a los que da clase, para que pueda atender al alumnado de una forma más individualizada; la mejora de la formación inicial y permanente, la incorporación de períodos sabáticos para la actualización científica y didáctica.

Al mismo tiempo, hay que reconocer que los problemas que no tienen su origen en el ámbito escolar no se pueden resolver sólo desde los centros educativos. Es necesaria una mayor implicación de los Ayuntamientos y otras instituciones de Bienestar Social que faciliten el trabajo con el alumnado y sus familias, a través de trabajadores sociales, mediadores culturales, etc.

Poner las condiciones para ofrecer una educación de calidad para todos, supone, entre otras cosas, incrementar el número de profesores y mejorar sus condiciones de trabajo, ampliar y renovar la red de centros públicos, dotándoles de los espacios y medios necesarios para responder a las nuevas demandas de la sociedad actual (comedores, informatización de las aulas, aulas pequeñas para desdobles, espacios para tutorías, servicio de documentación, etc). Supone, también, incrementar la autonomía de los centros para que puedan ofrecer la respuesta educativa más ajustada a las necesidades de su alumnado. Y todo ello requiere, aunque el Sr Aznar se empeñe en negarlo, más y mejor inversión en educación.

Miguel Soler
Técnico de Educación.


EDUCACIÓN: LA PÚBLICA Y LA PRIVADA

Nos encontramos ante un debate de gran calado sobre el futuro de la educación de nuestro país. La ministra de Educación ha presentado un documento de bases sobre la ¿Ley de Calidad?. Desde mi punto de vista, uno de los aspectos más graves de las propuestas contenidas en el citado documento es el relativo a la admisión del alumnado, al que no se le ha dado ninguna publicidad.

Admisión del alumnado ( La pública y la privada concertada). Además de los criterios generales de admisión se añade: "se podrá considerar además el expediente académico en los casos que reglamentariamente se determine. Para los centros que dispongan de alguna especialización curricular, se podrá, reglamentariamente, establecer criterios adicionales que se correspondan a las características propias de la oferta educativa del centro, tales como las calificaciones de las asignaturas cursadas que tengan relación con la especialización del centro". En la actualidad estamos asistiendo a un proceso, claramente impulsado por los gobiernos del PP, que puede llegar a consolidar las tres redes de centros educativos con un alumnado claramente diferenciado: los centros de titularidad pública como red asistencial, dirigida a los sectores más desfavorecidos de la población; los centros privados concertados cuyo peso e influencia será cada vez mayor y acabarán escolarizando a la mayoría de la población; los centros privados que escolarizarán a los sectores sociales de mayor poder adquisitivo.

Todo incremento de la edad obligatoria de escolarización lleva asociado un incremento de la heterogeneidad del alumnado, al acceder a la educación sectores que antes no estaban escolarizados. Esta situación hace más compleja la acción educativa y hace muy difícil ofrecer una educación de calidad para todos si se produce una elevada concentración de alumnos con dificultades en determinados centros.

Bajo el pretexto de libertad de elección de centro por parte de las familias, lo que realmente está ocurriendo es que muchos centros concertados seleccionan a su alumnado, por lo que la inmensa mayoría del alumnado con dificultades está escolarizado en centros públicos, especialmente el alumnado inmigrante.

Con propuestas como las que se anuncian, en lugar de resolver estos problemas se van a incrementar. No se puede consentir que desde un centro educativo que pagamos todos los ciudadanos se seleccione al alumnado que se va a matricular. Introducir como criterio de selección del alumnado el expediente académico, va a reforzar de nuevo la concentración del alumnado con dificultades en determinados centros. Por otra parte la ministra afirma que no todos los centros podrán impartir todos los itinerarios, y además se introduce un nuevo concepto en la oferta educativa de los centros: "centros que tengan alguna especialización curricular". ¿Qué significa centros que tengan alguna especialización curricular?, ¿se van a especializar la mayoría de los centros concertados en los itinerarios con futuro y la mayoría de los centros públicos en los itinerarios que no conducen a ninguna parte?. Si en un centro concertado hay 45 alumnos de 2º de ESO que quieren hacer un itinerario conducente al Bachillerato, 10 a uno de orientación técnico-profesional y 5 a Garantía Social. ¿En qué itinerarios se especializará ese centro? ¿dónde irán los 15 alumnos que no van al itinerario de Bachillerato?. Creo que las respuestas son evidentes, por eso a veces no entiendo como algunos profesores de Institutos públicos, fervientes defensores de los itinerarios, no se dan cuenta de los itinerarios que mayoritariamente van a impartir y el definitivo golpe para la enseñanza pública que va a suponer la aplicación de estas medidas.

Considero que todos los centros públicos y todos los privados que quieran estar concertados deben tener iguales derechos e iguales obligaciones, con la perspectiva de superar el viejo debate entre la escuela pública y la escuela concertada. Para ello, los centros privados concertados se deben comprometer a atender a todo el alumnado sin ningún tipo de discriminación explícita o implícita, de acuerdo con una normativa de admisión del alumnado que evite la configuración de una doble red educativa; a hacer efectivo el principio de gratuidad y a llevar a cabo una gestión transparente y controlable socialmente.

Hay centros concertados que están cumpliendo todos los requisitos que he señalado anteriormente y no reciben la financiación suficiente para garantizar una educación de calidad para todo el alumnado. Hay otros que no cumplen ninguno de los requisitos señalados. A los primeros se les debe incrementar la financiación, equiparar las condiciones de trabajo del profesorado con las de los profesores de los centros públicos y regular las condiciones de la oferta de actividades educativas complementarias; a los segundos se les debe suprimir el concierto y que sean centros totalmente privados.

No se puede consentir que desde un centro educativo que pagamos todos los ciudadanos se seleccione al alumnado que se puede matricular. ¿Consentiríamos que un hospital concertado seleccionara a los pacientes que quiere admitir?. Los centros no deben tener ninguna autonomía para seleccionar a su alumnado y mucha más autonomía para organizar la mejor respuesta al alumnado que tienen escolarizado.

Mi impresión, por la información que tengo de la situación de muchos centros públicos y privados concertados, es que los centros concertados tienen por lo general una imagen que está por encima de sus prestaciones reales y disponen de un amplio margen de gestión y organización de sus recursos. En cambio los centros públicos tienen una imagen que está por debajo de sus prestaciones reales, no disponen del margen necesario para la gestión y organización de sus recursos (ni los económicos, ni los humanos), y en condiciones de máxima competencia puede sufrir el "efecto colector". Buena parte de sus alumnos son los que no pueden elegir o los que nadie quiere.

Por todo ello, la Administración educativa se tiene que comprometer además a ampliar y renovar la red de centros públicos, dotándoles de los espacios y medios necesarios para responder a las nuevas demandas de la sociedad actual (comedores, informatización de las aulas, aulas pequeñas para desdobles, espacios para tutorías, servicio de documentación, etc.) Los centros públicos deben tener mucha más autonomía en su organización y funcionamiento para acabar con la situación de crónica dependencia respecto de la Administración Educativa de turno, que les imposibilita, entre otras cosas, actuaciones inmediatas (arreglos varios, borrado de pintadas,...) que redundan cada vez más en la imagen final que los padres y la sociedad se hacen de los Centros.

Considero que avanzar en la dirección apuntada permitiría superar el viejo debate pública-privada. Aplicar las propuestas que formula el Gobierno va a incrementar el enfrentamiento entre las dos redes de centros y por tanto va a imposibilitar la oferta de una verdadera educación de calidad para todos.

Miguel Soler
Técnico de Educación.


HABLEMOS DE EDUCACIÓN, SRA MINISTRA

Carta abierta a la Ministra de Educación

En las declaraciones de Pilar del Castillo a los medios de comunicación, dice que se está frivolizando y haciendo demagogia cuando se critican las propuestas que ha presentado en su documento de bases para una ¿Ley de Calidad de la Educación?. Lo que es frivolizar y hacer demagogia es llamar Ley de Calidad al conjunto de despropósitos que figuran en el citado documento. Como dice que nadie habla de contenidos, voy a analizar algunas de las afirmaciones que se están haciendo sobre los problemas de la educación y sobre las propuestas que figuran en el documento presentado para solucionar esos problemas.

La promoción automática. Han conseguido que la mayoría de la población crea que la LOGSE prohíbe repetir curso, cuando lo único que establece es el número de repeticiones, una en Primaria y dos en Secundaria, y el momento en el que el profesorado puede tomar esa decisión. Se puede discrepar sobre si el número de repeticiones debe ser ese o superior y sobre el momento más adecuado para que se produzcan, pero lo que ya no está tan claro es organizar esa campaña mediática para a continuación no decir nada de las repeticiones que se pueden hacer en Primaria, decir que en Secundaria se podrán repetir todos los cursos y añadir que los alumnos podrán estar escolarizados hasta los 18 años en la educación obligatoria, sólo si tienen posibilidades de obtener el título de graduado. Es decir, un alumno que quiera obtener el título de graduado sólo podrá repetir un máximo de dos veces en los 10 años que dura la educación obligatoria. La gran revolución que va a acabar con todos los problemas es que una de esas dos repeticiones se podrá hacer en 1º de ESO, porque todo lo demás ya se puede hacer ahora. Lo que van a hacer es cambiar la llamada promoción automática por la expulsión automática a los alumnos que lleguen a los 18 años antes de finalizar los estudios obligatorios.

Por si esto fuera poco, hay que recordar que sus correligionarios en el gobierno de la Comunidad Valenciana publicaron una normativa, claramente ilegal, por la que la repetición en Primaria se tiene que hacer necesariamente en el 6º curso en lugar de en el curso que el profesorado considere más adecuado para superar las dificultades detectadas en algunos alumnos. Con esta medida se obliga a la promoción automática desde 1º hasta 6º. También obligan a la promoción automática cuando un centro de Primaria pide que se le autorice un grupo más para poder escolarizar a los alumnos que proceden del curso anterior más los repetidores. Cuando la Administración educativa les deniega esta petición, en la práctica totalidad de las veces, les obliga a que los promocionen automáticamente al curso siguiente. Pero, en cualquier caso, el problema no está en repetir más veces sino en lo que se hace en esa repetición para que los alumnos superen las dificultades detectadas. Repetir lo mismo que el año anterior sólo sirve para determinados alumnos, para otros si no les ha gustado el café la mejor solución no suele ser darles dos tazas.

La repetición de curso hay que aplicarla cuando el profesorado lo considere necesario, pero eso requiere organizar un plan específico con este alumnado para que supere las dificultades detectadas y para ello se necesita que los centros dispongan de más profesores y espacios para desdobles. La inmensa mayoría de los centros de Primaria y de Secundaria no disponen de ninguna de las dos cosas.

El título de graduado en ESO. La Ministra dice que no nos podemos permitir que el 25% del alumnado fracase y no obtenga el título de graduado. Para solucionarlo, además de lo comentado anteriormente se añade que "para la obtención del Título de Graduado en ESO se requerirá haber superado todas las asignaturas de la etapa". Eso quiere decir que si un alumno suspende una asignatura cualquiera de 4º, por ejemplo una optativa, no podrá continuar estudiando ni Bachillerato ni ciclos formativos de formación profesional y no tendrá la titulación mínima necesaria para incorporarse al mercado laboral. Si se hubiera aplicado esta norma el último curso académico más del 50% del alumnado de la Comunidad Valenciana no hubiera obtenido el título de Graduado en ESO. Deben ser, colegiadamente, los 12 profesores que les imparten clase en 4º quienes deben decidir si se le da a un alumno o no el título de graduado y no una norma absurda en la que lo puede decidir sólo 1 de los 12.

Los itinerarios. Se anuncian dos itinerarios en 3º, tres en 4º, otro para los que no quieran ninguno de éstos a los 15 años (garantía social) y otro para el alumnado inmigrante ("Programas de Aprendizaje Profesional"), con lo cual han superado las previsiones más segregadoras y llegan a establecer hasta 5 itinerarios distintos en la educación obligatoria. Del documento se desprende que a los 12 años ya se producirá la primera división. Los que tengan alguna dificultad se incorporarán a cursos específicos hasta los 15 años que se incorporan a un programa de garantía social y a la calle sin el título de Graduado. Éste es el itinerario oculto.

El problema del Gobierno es que cuando habla de calidad, sólo piensa en unos pocos. Otros afirmamos que hay que garantizar una educación de calidad tanto para los alumnos con mayor capacidad y motivación como para los alumnos con mayores problemas de aprendizaje. El futuro de cualquier país está en la formación que tenga la inmensa mayoría de su población, no en la formación de unos pocos.

¿Es esa la forma de acabar con el fracaso escolar?. Cuando hablan en la introducción del documento de acabar con el elevado fracaso escolar, ¿están pensando que con estas medidas lo van a reducir, o se refieren al número de alumnos que obtendrán el título de los que consigan llegar a 4º de ESO?. La aplicación de estas medidas junto con la consideración filosófica de que todo se arregla con más esfuerzo del alumnado nos llevaría a que el 50% de la población de este país no tendría el título de Graduado.

Una oferta educativa diversa pero no segregadora para el alumnado de Secundaria. Con el fin de garantizar una oferta educativa capaz de responder a los distintos intereses y capacidades del alumnado sin crear itinerarios de vías muertas para un sector importante del mismo, hay que adelantar los programas de diversificación curricular al inicio de 3º de ESO y organizar otros programas dirigidos al alumnado que rechaza su escolarización en este nivel educativo. El éxito de los programas de diversificación curricular nos indica la alternativa a los itinerarios. Los alumnos con más dificultades deben tener una parte del horario en grupos específicos, con un número reducido de alumnos, agrupando algunas áreas de conocimiento, lo que a su vez permite reducir el número elevado de profesores distintos que dan clase a un mismo grupo de alumnos. Esta es una forma, ya contrastada, que permite superar las dificultades de un número importante de alumnos. Separarlos en grupos de 30 en itinerarios distintos también está comprobado para lo que sirve, recordemos el fracaso rotundo de la antigua formación profesional de primer grado.

Lo más grave es que las soluciones que se plantean, como un bálsamo milagroso, para los problemas de nuestro sistema educativo, no son otras que la de limitar de hecho el periodo de aprendizaje de una parte del alumnado, sea aumentando las barreras selectivas, sea encaminándolos a itinerarios sin salida, o sea mediante su exclusión prematura de los centros educativos. Sin argumentos sólidos, sin debate social, sin diagnóstico alguno de los verdaderos problemas de la educación, sin aportar un solo dato, el Partido Popular pretende justificar que todos los males se encuentran en la LOGSE, cuando es público y notorio que se han negado a poner los medios necesarios para aplicarla en condiciones y de esa forma poder justificar sus iniciativas actuales. Pero el debate hoy no se puede establecer en términos de apoyo o rechazo a la LOGSE. Casi doce años después de promulgada esta Ley y tras seis años de gobierno y tres equipos ministeriales del PP, plantear el debate en estos términos sería no sólo engañoso, sino también ineficaz.

La inmensa mayoría de las medidas que anuncian para mejorar la calidad de la educación ya podían haberlas aplicado durante estos 6 años, porque no requieren de ningún cambio legislativo. Pero también hay que ser muy claros en otra afirmación: el actual sistema educativo tiene problemas y necesita cambios. Entre otras cosas, porque las cosas han cambiado mucho, porque en 12 años, a nuestra civilización, le han pasado más cosas de las que habíamos podido ver en 50. Nadie puede negar que existen problemas, y que desde algunos ámbitos, en especial desde el profesorado, se reclaman cambios en nuestro sistema educativo que es preciso abordar. Pero los cambios que se necesitan no van en la dirección de las medidas presentadas por el Gobierno.

Si se quiere de verdad ofrecer una educación de calidad para todos, es necesario invertir más y mejor en educación. En el preámbulo del documento se habla mucho de la cultura del esfuerzo, pero se aplica sólo al alumnado. Es necesario el esfuerzo de todos: del Gobierno, de las familias, del profesorado, del alumnado, en definitiva de la sociedad para dotar a la educación de los recursos necesarios.

Es imprescindible incrementar el número de profesores y dotar a los centros de los medios necesarios para poder dar respuesta a las nuevas demandas que la sociedad hace al sistema educativo. La manera más explícita en que la sociedad y los poderes públicos manifiestan su compromiso con el sistema educativo es por medio de las partidas presupuestarias que destinan a este fin. Es imprescindible una ley de financiación extraordinaria que garantice la aplicación de la Ley de Calidad en todas las CC.AA. Nadie consigue un producto de calidad si no está dispuesto a pagar lo necesario, y la educación no es una excepción.

Miguel Soler
Técnico de Educación

 


EL BACHILLERATO Y LA REVÁLIDA

Entre las diferentes cuestiones que se abordan en el documento de bases para una Ley de Calidad de la Educación presentado por el Gobierno, figura un tema del que hasta ahora no se ha dicho prácticamente nada, el Bachillerato, y otro que se ha convertido en la estrella de las portadas de los diferentes medios de comunicación, la Reválida. Voy a intentar, en este artículo, hacer un breve comentario sobre el primer tema y tratar con un enfoque diferente el segundo.

El Bachillerato. Este año finaliza la primera promoción de Bachillerato de la LOGSE y apoyados en no se sabe qué estudios el Ministerio de Educación decide reducir a tres el número de modalidades, suprimiendo la modalidad de Tecnología. Todos los alumnos que estudiaban la modalidad de bachillerato de Tecnología para incorporarse a determinados ciclos formativos de grado superior o a carreras técnicas, tendrán ahora que cursar algunas materias necesarias para la modalidad de bachillerato de Ciencias y dejar de cursar otras necesarias para los citados estudios. Lo que parece desprenderse de esta medida, junto con el procedimiento establecido para acceder a los ciclos formativos de grado superior, es transmitir el mensaje de que aquellos alumnos que quieran acceder a un ciclo formativo de grado superior no deben cursar el bachillerato, sino alguno de los ciclos formativos de grado medio y el posterior curso puente. Es decir, lo que realmente se pretende es disminuir el número de alumnos que cursen Bachillerato, objetivo que va justo en la dirección contraria de todos los países desarrollados.

La Reválida. Se ha convertido en la estrella de este debate, cuando desde mi punto de vista no es, ni de lejos, la medida más polémica. Para justificar la propuesta se habla de la necesidad de homologar los estudios de bachillerato y se nos "informa" de que está presente en la mayoría de los países europeos. Lo que no se cuenta es que en esos mismos países (como Francia o Inglaterra), el papel que juega la prueba final de Bachillerato es doble: título de bachiller y acceso a la Universidad en función de las calificaciones obtenidas en las diferentes materias que son objeto de examen en esta prueba. Mientras que aquí, los alumnos que quieran estudiar Medicina, Veterinaria, Periodismo, Arquitectura, la mayoría de las Ingenierías, etc. tendrán que hacer además otra prueba específica, y si no la aprueban otra, hasta conseguir entrar en alguna Facultad. No creemos que nadie con un mínimo de seriedad pueda pensar que este sistema puede producir algún beneficio en la formación de los estudiantes, si excluimos al Sr Aznar que no para de repetir que uno de los motivos de la reválida es para conseguir que los alumnos sean capaces de escribir un texto de 20 líneas sin faltas de ortografía. Sin comentarios.

Por otra parte, no debemos olvidar que el título de Bachiller sólo sirve para poder seguir estudiando, no para ejercer una determinada profesión. Por eso, no acabo de entender como esa obsesión por homologar los estudios no se extiende también a los estudiantes que hayan finalizado una carrera y se implanta una Prueba General al finalizar Medicina, Arquitectura, etc., ya que los estudiantes las han cursado en Facultades muy distintas (Públicas y Privadas) y además ese título no es para poder seguir estudiando, sino para ejercer una profesión. Creo que es bastante más grave para la sociedad que un Médico o un Arquitecto pueda ejercer su profesión sin que se compruebe, a través de una prueba general, si tiene la formación adecuada, que algún alumno pueda tener el título de bachiller sin esa comprobación externa. O, ¿es que el Ministerio de Educación no se fía de la capacidad del profesorado de Bachillerato para discernir entre el alumnado que debe o no debe obtener el título, y si que se fía del profesorado de las Universidades públicas o privadas para dar el título final de carrera?

Si se quiere hacer una Prueba General al finalizar el Bachillerato, que sirva también para acceder a los diferentes estudios universitarios en función de los resultados obtenidos en las diferentes materias incluidas en la Prueba, como ocurre en otros países de nuestro entorno. Una Prueba que se centre en los contenidos fundamentales que un alumno debe saber, en las capacidades básicas que debe haber desarrollado un estudiante de Bachillerato y no una prueba que convierta a los centros que imparten Bachillerato en una especie de academia que prepara oposiciones. Por último, destacar que se propone una prueba oral para el idioma extranjero, lo que me parece positivo pero absolutamente contradictorio con los últimos currículos de idioma extranjero publicados por el Ministerio, en los que se ha vuelto a poner el énfasis en la gramática y no en la expresión oral y escrita del alumnado.

La combinación de la propuesta de establecer distintos itinerarios a partir de los 14 años, para los alumnos que se orientan para acceder al Bachillerato y para quienes optan por la formación técnico-profesional, con la supresión del Bachillerato de Tecnología y la implantación de la Reválida, va a suponer, a muy corto plazo, la reducción de alumnos que cursan Bachillerato y, por tanto, la disminución del número de alumnos que acceden a los estudios universitarios. La política de reducción del numero de bachilleres y, consiguientemente, del numero de universitarios es opuesta a la que están adoptando la mayoría de los países de la Unión Europea y va contra la demanda de extender al máximo la educación de todos los ciudadanos, que se deriva del desarrollo de la sociedad del conocimiento. Las recomendaciones de numerosos organismos internacionales de la educación, aconsejan extender al máximo la formación básica como fórmula más adecuada para asegurar una rápida adaptación de los futuros trabajadores a las cambiantes exigencias de un mercado laboral altamente tecnologizado. El proyecto del PP se empeña en ir contra dirección, sin ni siquiera hacer caso a las campañas de la Dirección General de Tráfico.

Miguel Soler
Técnico de Educación



< anar al començament | index ensenyament públic | All-i-Oli | Principal >