Notícies

Informe del consell Valencià de Cultura

05 / 05 / 2014 | Dolors Jimeno

Sobre la situació de les indústries culturals del sector del llibre, arts escèniques i audiovisuals.

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES
DEL SECTOR DEL LIBRO, ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUAL


Abril 2014

ANTECEDENTES:

El Consell Valencià de Cultura ha realizado en los últimos años numerosas declaraciones e informes, en los que alertaba de la preocupante situación que la Cultura Valenciana atraviesa en todos sus ámbitos.

En octubre de 2011 se aprobó el informe sobre los presupuestos institucionales en materia cultural, que destacaba la importancia económica de la cultura y las repercusiones negativas que para ella supone el recorte de los presupuestos públicos. También se han realizado informes específicos sobre las consecuencias de la crisis en cada sector cultural: Declaración sobre la situación del Teatro (marzo 2012), Declaración del libro (abril 2012 y abril 2013), Declaración sobre los Museos (mayo 2012), Sobre la industria editorial (junio 2012), Sobre el aumento del IVA y sus repercusiones culturales (julio 2012), Informe sobre la realización escultórica y pictórica en materias definitivas: su repercusión económica (septiembre 2012), Declaración de apoyo a la Ciencia (junio 2013), Informe sobre el sector de la Danza (junio 2013). Citaremos, por último, el ensayo Un cambio de paradigma basado en la Cultura y la Ciencia, en defensa de un pacto social que apueste por abrir nuevos tejidos económicos (octubre 2012).

Con frecuencia hemos manifestado nuestra inquietud por los continuos recortes que afectan a las partidas destinadas a la cultura, las obras sociales y organismos como museos, teatros, palacios de la música, salas de exposiciones de artes plásticas, difusión audiovisual, bibliotecas, orquestas, talleres, centros de estudio e investigación, etc. Nos preocupa igualmente el aumento del IVA hasta el 21%, medida impositiva que afecta al escaso margen de beneficio que aporta la producción artística, al que hay que sumar el encarecimiento de los materiales y el aumento de los costes de producción y realización, a causa del IVA repercutido.

También hemos manifestado nuestra desazón por la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores culturales, la caída constante de puestos de trabajo derivados de la gestión (pública y privada) de los diferentes sectores que configuran la industria cultural y la parálisis de las programaciones y actividades en las instituciones públicas.

Seguimos reiterando la necesaria búsqueda de soluciones que posibiliten una salida firme, imaginativa y decidida para apostar por la Cultura y la Ciencia como oportunidades económicas, productivas y éticas frente a la crisis. Consideramos que la insistencia en las mismas medidas que se están tomando sólo contribuye a ahondar el problema y a poner en riesgo de desaparición algunos sectores profesionales de la Cultura. Además, observamos el empobrecimiento y la marginación cultural de amplios sectores de nuestra sociedad.

Lamentablemente, los últimos datos indican que las medidas impositivas que se están tomando agravan la crisis económica y llevan a una situación crítica a los sectores profesionales de la Cultura, que ya se encontraban en una situación delicada.

Según el último Anuario de las Artes Escénicas, musicales y audiovisuales confeccionado por la SGAE, ningún sector cultural se libra de una caída global de asistencia de público y del prestigio social. El panorama descrito en el Anuario confirma todas las previsiones. El descenso de la renta de los ciudadanos, producido fundamentalmente por la falta de empleo, sumado a la subida de los precios de los bienes y servicios culturales, junto con los recortes de presupuestos públicos, y el aumento del IVA al 21% son las causas de un descenso de demanda cultural, que está llevando al hecho cultural a una situación de difícil subsistencia. Mediante las campañas de promoción realizadas por el Cine Español, se ha demostrado la relación entre el precio y la asistencia, al comprobarse cómo se han llenado las salas al bajar considerablemente el precio de las entradas..

El último informe que incide en la gravedad de estos datos es el estudio “El modelo español de financiación de las artes y la cultura en el contexto europeo” presentado por la Fundación Alternativas y la Fundación Sgae (febrero 2014), donde se alerta de que España es el país europeo que más ha recortado en cultura desde 2011.

 

 

MESA REDONDA SOBRE LAS INDUSTRIAS CULTURALES VALENCIANAS:

Hemos querido conocer de primera mano la situación en tres sectores: libros, audiovisual y artes escénicas. Para ello, el Consell Valencià de Cultura convocó una mesa redonda el pasado 20 de febrero del 2014, presidida por Santiago Grisolía, que estuvo compuesta por: Jesús Figuerola, presidente de l´Associació Editors Valencians; Toni Benavent d´Albena Teatre; y Ximo Pérez, presidente de la Associació Valenciana Audiovisuals.

A la convocatoria asistió una gran afluencia de profesionales de los diversos sectores implicados.


SECTOR DEL LIBRO:

Hace ya 10 años, el CVC emitió el Dictamen de la ponència sobre el llibre i la lectura, que mantiene su vigencia, a través de una serie de recomendaciones a las administraciones públicas y al resto de los sectores implicados, con propuestas como: diseñar una campaña de sensibilización lectora y de recuperación del prestigio del libro; difundir a los autores valencianos y su obra; Crear un Centro Valenciano de las Letras, a semejanza de los que hay en otras Comunidades; promocionar el valenciano como lengua literaria y científica; convertir las bibliotecas en auténticos centros sociales de irradiación cultural; contribuir a la difusión de la producción editorial valenciana en los medios de comunicación;  propiciar una formación lectora coherente, literaria y científica, en los diferentes niveles de la enseñanza, introduciendo al lector joven en los placeres de leer, escribir e investigar; aprovechar las nuevas tecnologías, presentándolas como otra manera de aproximación a la lectura y no como una competencia del libro tradicional; y fomentar el asociacionismo en el mundo del libro en todos sus sectores, para facilitar una mayor profesionalización.

En 2012, el CVC reunió en su sede a los distintos sectores de la comunidad del libro, para hablar y pensar juntos sobre la situación actual: las perspectivas económicas, los recortes en subvenciones y ayudas, la pérdida del hábito lector o la debilidad de las editoriales; factores que aumentan la incertidumbre de todos. En 2013, el CVC ratificó sus declaraciones de apoyo al mundo del libro.

Lamentablemente, en 2014, la situación lejos de mejorar ha seguido empeorando aún más si cabe. La producción editorial valenciana cayó en 2013 un 12,16 % respecto al año anterior. Es el mayor descenso registrado tanto a nivel nacional como autonómico, aunque la caída a nivel nacional (un 19%) aún ha sido superior a la valenciana.

Recogemos en el presente informe algunos de los datos más significativos aportados por el presidente de la AEPV, Jesús Figuerola.

L´AEPV es una asociación que integra más de sesenta editoriales que representan, en su conjunto, cerca del 80% de la producción editorial valenciana. No solamente editan libros, sino que mantienen una actividad cultural diversa y rica con numerosos actos y eventos que aportan vida literaria a los municipios de nuestra Comunidad.

Según Figuerola, el sector del libro en nuestra Comunidad vive tres tormentas independientes entre sí, pero cuyos efectos están siendo devastadores para el mundo editorial y del libro en general.

En primer lugar, la revolución digital. Internet ha cambiado la forma de acceder a los contenidos, posibilitando el acceso, pero difundiendo al mismo tiempo la concepción social del “todo gratis” en la cultura. Es necesario agilizar la legislación para proteger la propiedad intelectual en el mundo digital; en este sentido, las modificaciones apuntadas en el anteproyecto de reforma de ley, anunciado recientemente por el Gobierno, han despertado numerosas esperanzas. Pero la legislación debe ir acompañada de actuaciones encaminadas a educar a la sociedad sobre las consecuencias de la piratería digital. España es el país de Europa donde la piratería digital es más importante y está más extendida. Se calcula que las descargas ilegales en el sector del libro se aproximan al 80% del mercado total.

En segundo lugar, la crisis económica que nos afecta desde el 2008 está siendo especialmente grave para el sector. Según los estudios de comercio interior del libro, realizado por la Federación de Gremios de Editores de España, se ha pasado de una facturación de 3.123 millones de euros y 250 millones de ejemplares a 2.471 millones de euros de facturación y 170 millones de ejemplares en 2012, lo que supone una caída de negocio de cerca del 37%.

En tercer lugar, l´AEPV destaca la situación del libro en la Comunidad Valenciana. Los valencianos estamos casi tres puntos por debajo en la media de lectores habituales (56% de lectores valencianos frente al 59% del conjunto español), lo que aún es más alarmante si consideramos que España está a la cola de Europa en lectura. Somos la Comunidad española con lengua propia con el índice de lectores más bajos en su lengua (un 3% frente al 8% en Euskadi,  casi el 10% en Galícia o les Illes o el 26% en Catalunya).

Uno de los déficits que apunta l´AEPV es la falta de recursos económicos. Durante varios años, la Consellería de Cultura no ha cumplido el convenio de compra de libros en bibliotecas públicas propuesto por el Ministerio de Cultura, lo que ha supuesto dejar de ingresar unos 10 millones de euros destinados a ese fin.

Respecto a la edición en valenciano, hay que destacar que, más de 30 años después de la aprobación de la Llei d´ús i ensenyament del valencià, y pese al importante papel de compromiso lingüístico y cultural que el sector editorial valenciano ha mantenido desde siempre para dignificar y recuperar nuestra lengua, esta no se ha convertido en un hecho singular que pueda aportar beneficios al sector desde los puntos de vista comercial y económico, sino todo lo contrario,

Pese a los datos negativos, l´AEPV anima a trabajar para cambiar la actual situación. La primera medida que editores, libreros e ilustradores han tomado ha sido la creación de una Fundación, FULL,  para el fomento del libro y la lectura, con el objetivo de establecer las líneas para un Plan Valenciano de Fomento del Libro y la Lectura, potenciando el máximo consenso social para cubrir uno de los déficits más importantes, la falta de un plan integral que nunca se ha realizado en la Comunidad Valenciana, pese a los numerosos esfuerzos y actividades realizadas por muchos ayuntamientos e instituciones culturales y centros educativos.

Es imprescindible diseñar actuaciones efectivas de apoyo a las librerías para evitar su desaparición y reconvertirlas en agentes culturales dinamizadores; incentivar la compra de libros y superar la invisibilidad de nuestros escritores. En definitiva, establecer medidas que ayuden a recuperar el prestigio social que tradicionalmente ha tenido el Libro. 

 

SECTOR DE LAS ARTES ESCÉNICAS:

El Consell Valencià de Cultura, con motivo del Día Mundial del Teatro, que desde 1961 se celebra anualmente el 27 de marzo, ha realizado diversas manifestaciones, con el objetivo de promocionar las artes escénicas. El Teatro nos muestra nuestra realidad, nuestros problemas, nuestras contradicciones, nuestras miserias o nuestros logros humanos y sociales: es el espejo ante el que mirarnos de una manera crítica y reflexiva, bien sean en tono dramático o de humor. Como dice el dramaturgo valenciano José Monleón, “el arte es, en un tiempo en el que tantos confunden el descrédito de las ideologías con el descrédito de las ideas, un espacio para seguir pensando”.

El Teatro Valenciano existe: en nuestra Comunitat hay espectadores que llenan las salas y demandan espacios y funciones, actores y actrices con profesión y vocación, autores y dramaturgos, compañías y productoras. También hay formación. En definitiva, el teatro valenciano está vivo y camina, aun en circunstancias difíciles y contracorriente, como lo demuestra el hecho de que, en estos momentos de grave situación económica, compañías valencianas de teatro privado estén haciendo frente a la crisis, embarcándose en proyectos imaginativos y abriendo nuevas salas de teatro.

Durante el año 2010, el CVC recibió la comparecencia de distintos representantes del sector empresarial de las artes escénicas y de la Asociación AVETID (Associació Valenciana d´Empreses productores de Teatre i Circ), quienes alertaron de la delicada situación que el teatro valenciano atravesaba y de los recortes presupuestarios que se producían en las artes escénicas. Actualmente, son muchas las infraestructuras que necesitan continua actividad y una programación estable para dotarlas de vida cultural: las compañías teatrales valencianas son esenciales para el empleo cultural, mantener vivas nuestras infraestructuras y su profesionalización, ofrecer alternativas lúdicas y hacer Cultura.

Por eso, el CVC considera que es necesario estudiar cómo relanzar las actividades y producciones teatrales para afianzar y aumentar el número de espectadores, a través de Jornadas de Teatro o actividades similares, que tengan como objetivo definir un programa que agrupe los esfuerzos públicos y privados, que formalice un pacto por la Artes Escénicas en busca de consensos y acuerdos con el objetivo de apoyar y promocionar la creación y producción teatral valenciana, y que sirva para dinamizar al sector en particular y a la Cultura en su mayor extensión.

No nos hemos olvidado tampoco del público infantil, espectadores de hoy y mañana, y en mayo del 2013, aprobamos un informe detallado donde indicábamos que, si ya es difícil encontrar modos eficaces de apoyo al teatro en general, más difícil es todavía consolidar medidas eficaces de ayuda a la investigación, que conduzcan al desarrollo del teatro para niños, ya que se trata de una variedad del arte escénico donde no cabrían planteamientos encaminados a aumentar la “productividad” y que sólo podría encontrar apoyos si fuese parte integral de los planes de Estudio, dentro de un sistema que por el momento se nos presenta como utópico. El problema no es sólo la falta de apoyo económico, sino también la ausencia de concepto, de planteamiento, de incapacidad de abordar con imaginación uno de los instrumentos formativos que más satisfacciones da en el ámbito de la educación infantil.

En junio del 2013, también aprobamos un informe sobre el sector de la Danza en la Comunidad Valenciana. Después de recibir a los representantes de la Asociación Profesional de Danza, estimamos la urgencia de abordar un sector que está sufriendo el riesgo de desaparecer profesionalmente. La precariedad actual, la falta de instalaciones en condiciones adecuadas y la incertidumbre no solamente suponen una debilidad creativa y cultural del momento presente, sino también la imposibilidad de seguir contribuyendo al patrimonio artístico valenciano de las próximas generaciones.

En la mesa de Industrias Culturales, el representante del sector de las Artes Escénicas, Toni Benavent, relató las difíciles circunstancias que atraviesa la profesión en nuestra Comunidad, sin eludir las posibles responsabilidades del propio sector, pero remarcando que no es por falta de talento ni de esfuerzo.

El cierre de Canal 9 ha sido el mayor golpe que ha recibido el sector: la paralización de la ficción, la ocultación de la popularidad de los actores/actrices, el cierre de las empresas, el desempleo de los profesionales desde actores y actrices a guionistas o equipos de dirección y producción. Un informe realizado por AISGE (Actores Intérpretes Sociedad de Gestión) señala que el 73% de actores y actrices españoles no pueden vivir de su trabajo, pero este dato se eleva a más del 90% en la Comunidad Valenciana. Para las empresas resulta inviable mantener una compañía o una sala.

El sector ha vivido siempre en precario, con una lógica dependencia de la Administración, pero durante los últimos años ha padecido una política cultural errática, con épocas donde las relaciones entre los responsables públicos y el sector profesional han sido inexistentes. Algunas decisiones han tenido consecuencias realmente dramáticas. La eliminación del Circuit Teatral, que ahora se intenta recuperar de nuevo, supuso la pérdida real de más del 50% de representaciones en nuestra Comunidad. Hay que añadir los recortes en los incentivos, ayudas y convenios con el sector para salas y compañías de teatro, danza y circo, que superaron el 70% desde 2008 a 2013 o el cierre de salas conveniadas con la Administración. Todo ello ha supuesto la desaparición prácticamente del Teatro Público, según opinión del ponente.

Benavent definió la situación actual como muy grave, señalando que, ya hace tiempo que en Valencia no se dan las condiciones mínimas para desarrollar la creatividad ni consolidar un tejido de industrias culturales, lo que obliga al exilio o a la muerte profesional. Pese a ello, el sector prefiere intentar ser positivo una vez más. Se ha creado l´Observatori, un organismo de diálogo y encuentro de todos los colectivos del sector, con el objetivo de consensuar propuestas y vías de acción para impulsar el sector. Al mismo tiempo, a nivel particular de cada empresa y compañía se han reformulado los modelos de gestión, producción y exhibición escénica, en busca de modelos alternativos, que ofrecen algo de oxígeno, aunque ni mucho menos la solución definitiva.

Nada de todo esto será viable si la Administración no se implica de forma decidida por un sector capaz de multiplicar las ayudas que recibe. Siendo realistas, tal y como dijo Toni Benavent, la situación expuesta es un grito de auxilio para un sector que se encuentra en una situación desesperada.


SECTOR DEL AUDIOVISUAL:

Desde sus inicios, el Consell Valencià de Cultura se ha interesado por los medios audiovisuales y ha resaltado tanto la importancia del cine como forma artística, entretenimiento popular e instrumento pedagógico como el carácter industrial de la actividad cinematográfica y audiovisual.

Baste citar algunos de nuestros trabajos al respecto: el Informe sobre los Recursos Audiovisuales de la Comunitat Valenciana (abril 2004), que recomendaba la creación de una Mediateca Valenciana, o el Informe sobre la Ley del Cine y su aplicación, sobre la Ley estatal 55/2007, de 28 de diciembre que explicaba cómo la actividad cinematográfica y audiovisual conforma un sector estratégico de nuestra cultura y de nuestra economía. Más recientemente, en marzo de 2012, elaboramos un Informe sobre el Anteproyecto de Ley de Radiotelevisión Valenciana (RTVV), donde alertábamos sobre los problemas que podían surgir ante la inminencia de un ERE sobre la actual plantilla. En junio de 2013 emitimos un Informe sobre el libre comercio del sector audiovisual, con un apartado titulado “La situación en la Comunidad Valenciana”. En julio del 2013, el CVC emitió un Informe sobre la situación del Archivo de la RTVV, y, durante el pleno de diciembre de 2013, se aprobó un texto titulado Declaració del Consell Valencià de Cultura sobre els arxius de RTVV, que pedía la custodia y conservación de dichos archivos, con medidas concretas de actuación.

Actualmente, la comisión de Promoción está trabajando en un exhaustivo informe, donde se analiza con detalle cada uno de los sectores, ámbitos e instituciones del audiovisual valenciano, al tiempo que se propone una completa relación de medidas que abarca desde la realización de un diagnóstico riguroso de la realidad de la producción y la industria audiovisual valencianas, en colaboración con los agentes afectados, instituciones, universidades, profesionales, asociaciones y empresas;  establecer planes de acción e inversión para impulsar el desarrollo del audiovisual valenciano; defender desde la Generalitat Valenciana ante el Gobierno Central la revisión de un nuevo modelo de fiscalidad y financiación del sector del audiovisual, así como la cuota de pantalla correspondiente; cumplir y hacer cumplir la legislación; reflexionar sobre la apertura de una nueva RTVV; definir el futuro de la Ciudad de la Luz; o la necesaria promoción del audiovisual valenciano.

Durante años, el sector audiovisual fue, quizá, el sector cultural y profesional que disponía de más instrumentos a su alcance: medios formativos, asociativos, planes estratégicos, ayudas, instituciones especializadas, centros de promoción, etc. Llegó a originarse una gran expectativa ante la situación del cine valenciano. Se hacían largometrajes, cortos, series de animación. Había una infraestructura y la Comunitat Valenciana contaba con unos profesionales capaces de realizar producciones de calidad. Sin embargo, los resultados empezaron a defraudar esas expectativas. La crisis económica estuvo acompañada de una mala estrategia o planificación política. Se minusvaloró, una vez más, la importancia de la cultura y sus posibilidades económicas.

En su comparecencia, Ximo Pérez, presidente Associació Valenciana Audiovisuals, relató la situación de lo que él consideró una auténtica tragedia que finalizará en la muerte del sector audiovisual valenciano.

El sector audiovisual valenciano ha estado sustentado entre dos grandes pilares del audiovisual, el CINE y la TELEVISION. Entre los elementos más dañinos destacan el cierre de Ciudad De la Luz (CDL), la bajada prácticamente total de los incentivos a la cinematografía y la nula compra de TVE de películas valencianas.

La CDL ha pasado de disponer en 2007-2008 de unos presupuestos para la inversión en cine de aproximadamente 7 millones de euros anuales a cero con el cierre de las instalaciones. Por otra parte, el Instituto Valenciano del Audiovisual, junto con Presidencia de la Generalitat, ha invertido en diferentes contenidos audiovisuales desde largometrajes, mini series de tv, cortometrajes etc… entre 5 y 6 millones de euros en total.  Una inversión que disminuyó en 2011 a 1,5 millones, en 2012 a 1 millón y el pasado 2013 a 475.000 euros.

Como resumen, entre los años 2006-2010, se disponía de una inversión que rondaba los 11-12 millones de euros, que ha pasado a 475.000 euros. A esto se añade la nula compra de TVE de películas valencianas. De 300 películas españolas compradas de 2007 a 2013, sólo 5 han sido valencianas.

Evidentemente, es el cierre de RTVV lo que ha provocado el mayor descalabro en el sector. Actualmente, según el Sr. Pérez, el desempleo en el sector supera el 90%. Si la situación no cambia rápidamente, los profesionales deberán exiliarse o buscar un trabajo fuera del audiovisual.

Es obvio que, si no existe la convicción política de que el sector audiovisual es un sector joven y con futuro, lleno de talento y creatividad, capaz de generar puestos de trabajo, fomentar riqueza y exportar producciones, ninguna propuesta será eficaz.


COMPARECENCIA DEL DIRECTOR GERENTE DE CULTURARTS:

El pasado 10 de abril, compareció en el Consell València de Cultura, a petición propia, el Director Gerente de Culturarts D. Manuel Tomás, acompañado de los subdirectores de área, con el objetivo de presentar el Plan Operativo que está a punto de ser aprobado por el Consejo.

Un plan concreto de acción, cuya finalidad es conseguir tres objetivos estratégicos:

- dar respuesta a las necesidades culturales y al interés general.
- estimular las industrias culturales y fomentar la empleabilidad.
- promocionar el talento y la creatividad.

El Sr. Tomás nos comunicó que se había reunido personalmente con todos los sectores culturales, normalizando la interlocución con las diferentes áreas culturales. En su opinión, el ambiente general había cambiado considerablemente, mostrándose menos pesimistas ante la situación y esperanzados con las medidas que se van a poner en marcha desde Culturarts.

Algunas medidas significativas son: la recuperación del Circuit Teatral y un plan estratégico para el sector del audiovisual que incluye la ayuda de 7 millones de euros en dos años así como crear un lobby del audiovisual valenciano frente a TVE.

El Sr. Tomás realizó una intervención y presentación, marcada por un carácter positivo y optimista, confiando en que las relaciones entre la Administración y los profesionales de la Cultura estaban estabilizadas, y que la situación de crisis comenzaba a remontar.


CONCLUSIONES:

1) Constatamos con aflicción que las intervenciones de los representantes y asistentes a la Mesa Redonda alcanzaron momentos de gran tristeza. Sobre la sesión pesaba el efecto laminador que han tenido el cierre de la televisión valenciana, el aumento del IVA y las transformaciones del mundo digital, de tan difícil regulación.

La expresión más generalizada de tanto abatimiento es la alternativa entre el exilio y la muerte, referida a aquéllos que no pueden ejercer su vocación y optan por hacerlo más allá de nuestras tierras o simplemente cambian de oficio. Daño y desolación es lo que se respiraba en la sesión. Nadie quiere, sin embargo, abandonar realmente. Todos aspiran a tener otra oportunidad, conservan sus últimas esperanzas y aspiran a que los poderes públicos atiendan sus demandas.

2) Desde ese punto de vista, el del resurgimiento y la esperanza, este documento del Consell Valencià de Cultura quisiera acogerse a la abnegación y la capacidad de superación de unos sectores culturales, algunos con tanta antigüedad y tradición como la vida civilizada misma, que a lo largo de más de dos mil años han sido capaces de remontar situaciones económicas y sociales mucho más complejas que la que Europa padece. Contribuye a esta esperanza poder comprobar que los primeros atisbos de salida de la crisis van acompañados del afán de recuperación en los ámbitos de la cultura, que puede asegurarse que están en la vanguardia de cuanto la sociedad española está haciendo.

3) Como tantas otras veces hemos afirmado, el Consell València de Cultura entiende que la Cultura y la Ciencia son actividades generadoras de riqueza económica, de creación de empleo, de cohesión social, y del fomento de unos valores éticos imprescindibles para salir de esta crisis económica y moral. Esta reflexión es particularmente necesaria, también, a la hora de sentar las bases del futuro.

Hasta ahora las políticas culturales han pretendido satisfacer los derechos culturales, prestando poca atención a la relación entre la Cultura y la Economía, como si fuesen términos divergentes y casi antagónicos. Pero esta situación debe cambiar, tanto por el reconocimiento del impacto cada vez más destacado de las actividades culturales en el bienestar de la ciudadanía como por los efectos que puede tener como factor de innovación y transformación. Las políticas culturales deberían convertirse en estratégicas, con capacidad para determinar la competitividad de los territorios.

4) El Consell Valencià de Cultura apela a todos cuantos han hecho de la cultura su profesión a buscar imaginativamente nuevos caminos de gestión y financiación de la cultura, nuevas estrategias y modos de comunicación. La adaptación a las redes sociales y al hecho digital indiscutible, los modelos de financiación compartida, la apertura a nuevos usos en la producción han de ser la antesala de una recuperación en la que será necesaria una normativa sobre mecenazgo adaptada a las necesidades de nuestro tiempo.

Pero el Mecenazgo y el Patrocinio no pueden convertirse en el sustituto de la responsabilidad pública del Estado sobre los presupuestos e inversiones en materia cultural (en todos sus ámbitos) ni se debe desplazar al sector privado (ni empresas ni ciudadanos) la obligación de su mantenimiento y desarrollo. El presupuesto público debe seguir siendo la principal parte de la inversión, y al Estado le corresponde la obligación y responsabilidad de sostener la arquitectura cultural. El Mecenazgo es un complemento, sumado a la inversión pública

5) Todo ello sin olvidar que la creatividad, el ingenio y la excelencia han de estar en los cimientos de toda actividad humana de progreso y, mucho más, en la labor cultural. Las actividades culturales y creativas, además del impacto económico (directo e indirecto), generan efectos positivos, como hemos visto, sobre las personas y también sobre los territorios: en el plano físico mediante la recuperación y regeneración de espacios, conservación del patrimonio histórico;  en el plano económico mediante la potenciación del turismo cultural, el desarrollo de una economía del tiempo libre, la producción de saberes y competencias artísticas y creativas, investigación científica; y en el plano social mediante la formación de identidades, el refuerzo de la cohesión social, el optimismo frente a situaciones de incertidumbre. Generan, en resumen efectos externos sobre la colectividad que, además de incidir positivamente en la economía, lo hacen en otros ámbitos sociales esenciales. 

En la actual situación de crisis, todas las oportunidades que puedan estimular el crecimiento de la economía, abrir nuevos horizontes de trabajo y de productividad, al tiempo que apostar por unos valores sociales más allá de la competitividad, deben ser motivo de reflexión. Y la Cultura y la Ciencia constituyen un eje central que puede convertirse en un factor estratégico, sobre todo cuando viene produciéndose un aumento de su aportación al PIB nacional.

6) No todos viven la crisis de la misma manera. La consecuencia más grave es el aumento vertiginoso de la desigualdad social y, como efecto, el aumento de la pobreza. Pero hemos de dar un paso más allá. No hablamos sólo de patrimonio y arte, o de industrias creativas, o de economía y competitividad. El CVC quiere recordar qué modelo de sociedad queremos construir y cuál es realmente el objetivo que como seres humanos debemos plantearnos como irrenunciable: un modelo capaz de combatir la desigualdad, la ignorancia y la pobreza, con la contribución imprescindible de la cultura y la ciencia.

7) Por último, el CVC insiste, una vez más, en que una sociedad que deja de invertir en Cultura y en Ciencia está abocada a la decadencia o al fracaso.

 

Comisión de Promoción
Francisco Pérez Puche y Ana Noguera

 




Deixa un comentari






  • Aquesta és l'opinió personal de les i dels internautes, no d’Intersindical Valenciana.
  • No està permés fer comentaris o manifestacions que atempten contra el dret a la llibertat d'expressió legalment establit ni que siguen contraris a l'honor, intimitat o dignitat de les persones o organismes.
  • Ens reservem el dret a eliminar els comentaris que considerem que incompleixen el punt anterior o que tracten qüestions alienes a la temàtica dels articles.
  • Els comentaris seran publicats una vegada hagen sigut revisats.
  • No és acceptable la publicitat i serà tractada com a "spam" o correu no desitjat.
  • Està prohibit l'ús de noms o identitats falses. Cas que es detecte aquesta situatió, el comentari serà esborrat. Així mateix, està prohibit incloure en els missatges o comentaris dades de caràcter personal o qualsevol altra informació que revele la identitat de les persones físiques o jurídiques, especialment relatives a menors d'edat.