Drets
Laboral
Notícies
Salut
Educació

17 de maig, Dia Internacional Contra la LGTBfòbia

16 / 05 / 2013 | Intersindical

El 17 de maig, se celebra el dia contra la LGTBfòbia, dia que commemora l’exclusió de l’homosexualitat de la Classificació internacional de malalties de l’Organització Mundial de la Salut (OMS), fa 23 anys.
No obstant això, en aquesta data només es parlava de les persones homosexuals. Hui, per tant, no celebrem el dia contra l’homofòbia, sinò contra la LGTBfòbia.

En tot el món, les persones LGTB continuen patint discriminació, persecució i violències i se’ls nega el seu dret a una vida digna i l’accés als mateixos drets que les persones heterosexuals.

Violacions corectives de lesbianes, violències extremes i discriminació de les persones bisexuals, de les transexuals.
A mena d’exemple, en 70 països se segueix criminalitzant a gais i lesbianes i en 5 (Iran, Aràbia Saudita, Iemen, Suen, Mauritània, i en algunes regions de Nigèria i Somàlia) se’ls aplica la pena de mort. Greus atemptats als drets humans que rebutjem enèrgicament.

Hui reivindiquem el dret a una vida digna, l’accés a l’educació, treball, sanitat, justícia en igualtat. La igualtat efectiva de drets jurídics i socials de les persones LGTB,  el respecte a la diversitat. Perquè totes som persones que han de tindre els mateixos drets, sense cap discriminació per la nostra orientació sexual o identitat de gènere.

Sabem la importància de l’educar en el respecte a la diversitat. En l’àmbit educatiu i en els altres àmbits socials, com reflex de la diversitat que cada persona té i de la pluralitat que els Estats tenen l’obligació de respectar i fer complir. Una vegada més, volem destacar el valor que l’educació té i ha de tenir en la formació del respecte als drets humans, així com el seu caràcter pràctic com instrument per a eliminar estereotips de gènere i identitat sexual i per a eliminar tot tipus de discriminació per aquesta raó.

Vos convidem a particpar en els actes convocats amb motiu d’aquesta commemoració:

http://www.lambdavalencia.org/dia-internacional-contra-la-lgtbfobia/

Recolçem el comunicat de la Internacional de l’Educació al respecte:

A LAS ORGANIZACIONES MIEMBROS DE LA IE

Education International
Internationale de l’Education
Internacional de la Educación
Bildungsinternationale


Sede
5, Bd du Roi Albert II
1210 Bruselas, Bélgica
Tel +32 2 224 06 11
Fax +32 2 224 06 06
.(JavaScript ha d'estar habilitat per veure aquesta adreça de correu electrònic)
http://www.ei-ie.org

Presidenta Susan Hopgood , Secretario General Fred van Leeuwen

Día Internacional contra la Homofobia - 17 de mayo
Estimados y estimadas colegas:

Con motivo del Día Internacional contra la Homofobia el 17 de mayo, la Internacional de la
Educación (IE) insta a los países a cumplir con las obligaciones consagradas como universales,
indivisibles y propias de los derechos humanos, según lo recogido en la Declaración y Plan de
acción de Viena (ONU, junio de 1993).

La IE, aun celebrando los avances logrados en los últimos 20 años en la situación de lesbianas,
gays, bisexuales y transexuales (LGBT), insta a las organizaciones afiliadas a adoptar medidas
más concretas para promover una educación de calidad no discriminatoria con el fin de hacer de
los derechos humanos y sindicales el centro de nuestros planes de acción sindicales.

Avances, sí, pero insuficientes

Aunque el 17 de mayo de 1990 la homosexualidad se eliminó de la Clasificación internacional de
enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las relaciones entre personas del
mismo sexo se siguen criminalizando en 70 países, de los cuales cinco todavía aplican la pena de
muerte a los homosexuales.

Igualdad y no discriminación

El derecho universal a la educación trae consigo la realización de otros derechos humanos,
incluidos los derechos sindicales, sin discriminación de ningún tipo.

“En el entorno escolar, la homofobia supone una vulneración directa del derecho a la educación
de calidad”, ha afirmado Irina Bokova, directora general de la Unesco. Las escuelas ofrecen “un
entorno seguro cuya responsabilidad recae en el Estado”, agrega.

La educación de calidad requiere que todos y cada uno de los centros escolares hagan frente a la
discriminación luchando contra los prejuicios y los estereotipos de género, el acoso y el acoso
escolar, incluido el de carácter homófobo.

Unos sistemas escolares gratuitos, públicos e inclusivos deben contar con los programas de
formación de docentes y los medios económicos necesarios para impulsar un aprendizaje
comprometido y significativo para cada estudiante, sin importar el género, la identidad de
género, la orientación sexual o el origen étnico del alumno y la alumna.

La formación del profesorado debe contemplar la promoción de comportamientos
antidiscriminatorios en el aula y asegurar la inclusión, en todos los niveles, de los derechos
humanos y los principios no homófobos. Las políticas de contratación deberían reflejar la
composición de la sociedad, en cuanto a género, categoría social, creencias, origen étnico,
sexualidad, discapacidad y emigración. La profesión docente, si lo que se pretende es conseguir
una representación con diversidad, necesita que se la valore y que se le garantice su atractivo.

Los países deben promover activamente unas políticas inclusivas de contratación y eliminar
barreras al acceso a la docencia, entre ellas la discriminación a las personas LGBT en el centro de
trabajo, por el motivo que sea, sexista, racista u homófobo.

20 años después, la lucha continúa

Más allá del éxito de la Conferencia mundial de Viena sobre los derechos humanos (ONU, 1993)
en el reconocimiento de los derechos humanos. En Viena, impulsada por las organizaciones de la
sociedad civil, se creó la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH), que
ha atendido numerosas demandas de discriminación contra las personas LGBT.

En marzo de 2012, se celebraría en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra el primer
debate oficial de la ONU sobre la situación de las personas LGBT. La resolución de la ONU sobre
derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, aprobada el 17 de junio de 2011
por el Consejo de Derechos Humanos, había establecido el encargo de un informe de la ONU
dedicado a las leyes y prácticas discriminatorias, y los actos de violencia contra las personas por
su orientación sexual e identidad de género. El informe, publicado por la OACDH, presenta “un
modelo de vulneración de derechos humanos que exige una respuesta” y entiende que con
frecuencia los propios gobiernos hacen la vista gorda a la violencia y la discriminación ejercidas
por razón de orientación sexual o identidad de género.
En la escena internacional, preocupa el incremento del conservadurismo, y del fundamentalismo
en algunos países. Algunos gobiernos, grupos conservadores y religiosos se dedican a
obstaculizar la consecución de los derechos humanos para todos y todas a través de
declaraciones encaminadas a debilitar el lenguaje de los derechos humanos consagrado en
convenios anteriores y oponiéndose implacablemente a aquellas disposiciones capaces de
reforzar el catálogo de medidas contra la violencia de género y de consagrar aún más los
derechos sexuales y sanitarios, los derechos de las personas LGBT y los derechos de los
inmigrantes.

Manipulación de intenciones

Actualmente, abundan las muestras de manipulación de la Declaración y Plan de acción de Viena
para invertir el significado del texto. En vez de a la universalidad de los derechos humanos, los
países involucrados se refieren a los derechos humanos universalmente reconocidos, para así excluir aquellos derechos que no piensan reconocer. Invocan el principio de no discriminación,
ofreciendo explicaciones de por qué este principio no se aplica a las personas LGBT. Se
multiplican los llamamientos a los valores tradicionales, sustituyéndose las normas universales
por el relativismo cultural.

En Francia, las reformas sociales, como la aprobación del matrimonio entre personas del mismo
sexo, han venido suscitando una fuerte oposición entre los sectores conservadores y
ultracatólicos de un país en el que la Iglesia católica parecía haber perdido mucha influencia en la
sociedad.

Contrastando con esto, figura la declaración del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon: el
acoso homófobo “es un ultraje moral, una grave violación de los derechos humanos y una crisis
de salud pública”.

Se nos acaban las palabras, ha llegado la hora de la acción

“A los sindicatos de la educación les corresponde participar en la prevención de la discriminación,
incluidas la homofobia y la transfobia, tanto en el ámbito sindical como en el entorno educativo”,
ha afirmado Fred van Leeuwen, secretario general de la IE. “La Internacional de la Educación
vela por la protección de los derechos humanos de los sindicalistas contra toda discriminación en
el centro de trabajo, en particular los de las personas LGBT, cuya existencia es negada por
algunos gobiernos”.

La IE insta a sus afiliadas a defender y ampliar los derechos sindicales, como son la libertad de
expresión y la libertad de asamblea pacífica para todos, incluidas las personas LGBT.

Enlaces adicionales:

Informe del Alto Comisionado al Consejo de Derechos Humanos acerca de la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género (15 de diciembre de 2011)

Libro de la Unesco “Buenas políticas y prácticas en la educación sobre VIH y salud”

Mapa de la homofobia en 2013

Atentamente,

Fred van Leeuwen

Secretario General

 




Deixa un comentari






  • Aquesta és l'opinió personal de les i dels internautes, no d’Intersindical Valenciana.
  • No està permés fer comentaris o manifestacions que atempten contra el dret a la llibertat d'expressió legalment establit ni que siguen contraris a l'honor, intimitat o dignitat de les persones o organismes.
  • Ens reservem el dret a eliminar els comentaris que considerem que incompleixen el punt anterior o que tracten qüestions alienes a la temàtica dels articles.
  • Els comentaris seran publicats una vegada hagen sigut revisats.
  • No és acceptable la publicitat i serà tractada com a "spam" o correu no desitjat.
  • Està prohibit l'ús de noms o identitats falses. Cas que es detecte aquesta situatió, el comentari serà esborrat. Així mateix, està prohibit incloure en els missatges o comentaris dades de caràcter personal o qualsevol altra informació que revele la identitat de les persones físiques o jurídiques, especialment relatives a menors d'edat.